scholarly journals Valor predictivo de mortalidad del sistema de puntuación gap en pacientes con trauma

2019 ◽  
Vol 158 (2) ◽  
pp. 65-70
Author(s):  
Shanti Shirley González-Rodas ◽  
Patricia Chacón ◽  
Mario Contreras ◽  
Eugenia Colon
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Objetivo: Identificar el valor predictivo de mortalidad de la escala GAP (Escala de coma de Glasgow, Edad y Presión arterial sistólica) medida durante la fase prehospitalaria en pacientes con lesiones por trauma ingresados a la sala de emergencia del Hospital General San Juan de Dios, durante los meses de Agosto a Noviembre de 2018. Materiales y métodos: Estudio, transversal, descriptivo, realizado en lugar y fecha descrita, en 420 pacientes, que cumplen criterios de lesión por trauma con asistencia prehospitalaria; datos recabados por la boleta de recolección de datos. Resultados: El estudio se realizó con la finalidad de evaluar el sistema de puntuación GAP, el cual establece un valor predictivo de mortalidad, siendo estas  variables proporcionadas por los cuerpos de socorro en la sala de urgencias del Departamento de Cirugía. Clasificando a los paciente en grupos de bajo, moderado y alto riesgo de mortalidad; siendo 363 pacientes (86.4%) clasificados como bajo riesgo, 46 pacientes (11%) como riesgo moderado y 11 pacientes (2.6%), como alto riesgo de mortalidad. Se analizaron los resultados, indicando que el VPP para la escala GAP es del 100%, mientras que el VPN es del 91%. Con una sensibilidad del 24%, sin embargo, su especificidad es del 100%, por lo que una clasificación apropiada de alto riesgo de mortalidad es un predictor determinante en nuestro contexto hospitalario. Conclusión: El sistema de puntuación GAP es una herramienta útil para el triage objetivo intrahospitalario por su alta precisión en el pronóstico de mortalidad en lesiones por trauma.

2017 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 214
Author(s):  
Evany Guzmán ◽  
Alejandra Sempé ◽  
Carlos Guzmán

La presente investigación tuvo como objetivo verificar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en siete Bancos de Leche Humana (BLH) de la Red Nacional, estableciendo las condiciones y recomendaciones de infraestructura, equipos, procesos, procedimientos y personal para el mejoramiento de los BLH con el fin de asegurar su adecuado funcionamiento. Se realizó una auditorí­a diagnóstica evaluando las condiciones de BPM en los BLH de la Red Nacional utilizando la ficha de inspección de BPM del Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) 67.01.33:06. La información recolectada se analizó mediante estadí­stica descriptiva calculando un valor sobre 100 puntos, con el fin de valorar las condiciones y realizar un informe donde se detallaron las deficiencias y recomendaciones para mejorar el sistema y garantizar leche humana inocua, que fue entregado a cada BLH evaluado. Los BLH del Hospital General San Juan de Dios (HGSJD) y del Hospital Regional de Antigua Guatemala obtuvieron punteos que indica que poseen buenas condiciones y son aptas para procesar la leche humana; los BLH del Hospital Regional de Cobán y Puerto Barrios con regulares condiciones con correcciones para el proceso con riesgo de contaminación; los BLH de Santa Rosa y Totonicapán con condiciones ineficientes que urge corregir y el BLH de Zacapa obtuvo punteo que indica condiciones inaceptables que sugieren considerar el cierre. La mayorí­a de BLH posee deficiencias claras, sin embargo, son aptos para procesar la leche humana con resultados inocuos con excepción del BLH de Zacapa.


2016 ◽  
Vol 155 (1) ◽  
pp. 42-44
Author(s):  
Allan Argueta ◽  
Victor Argueta ◽  
Diego Hernández ◽  
Roberto Orozco

Antecedentes: Los tumores del estroma gastrointestinal (TEG) son los tumores mesenquimales más comunes del tracto gastrointestinal (TGI), se considera que surgen de las células de Cajal, ocurren principalmente en adultos mayores (60-65 años) y se localizan en estómago (50%-70%), intestino delgado (25%35%), colon-recto (5%-10%) y esófago (< 5%). La mayoría se presenta de manera esporádica y hasta el 70% son clínicamente sintomáticos. El diagnóstico definitivo se realiza en el estudio anatomopatológico. El pronóstico de estos tumores se determina por el tamaño, recuento mitótico y localización del tumor, clasificándose: riesgo muy bajo, riesgo bajo, riesgo intermedio y riesgo alto. La cirugía es la opción terapéutica principal. Objetivo: Categorizar el riesgo pronóstico de los casos de TEG reportados del año 2006 al 2013 en el Hospital General San Juan de Dios de Guatemala. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, obteniéndose los datos relevantes y revisando todos los cortes histológicos de los casos diagnosticados con TEG. Se procedió a clasificar el riesgo de los tumores según tamaño de tumor, figuras mitóticas y localización. Resultados: De 15 TEG reportados, 11 fueron diagnosticados en mujeres y 4 en hombres; 8 pacientes eran mayores de 60 años. El sitio anatómico más afectado fue el intestino delgado con 7 casos. Doce de los casos se clasificaron como riesgo alto o intermedio.


2019 ◽  
Vol 22 (40) ◽  
pp. 333-346
Author(s):  
Karla Solari Pérez ◽  
Jazmín Goicochea Medina ◽  
Mishel Huamán Nakamura ◽  
Ronaldiño Tamara Pachas
Keyword(s):  
San Juan ◽  

En el presente artículo analizamos el papel de las mujeres en la promoción y desenvolvimiento de la agricultura urbana (AU) en dos distritos de Lima Sur: San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. Estas experiencias se encuentran enmarcadas en el proyecto de responsabilidad social: «Red de agricultores ecológicos huertos en línea» de la empresa Red de Energía del Perú, y serán analizadas de forma transversal por el sistema sexo/género.


2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 10-22
Author(s):  
Amy Lucila Castro-de-Reyes ◽  
Maribel Valenzuela

El paso de la vida académica intra-aula a la práctica hospitalaria es conocido como transición preclínica-clínica (TPC), es reconocido como traumático y potencialmente lesivo a la salud mental de los estudiantes de medicina, es parte de la formación de la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC de Guatemala (FacMed). Exponer las necesidades identificadas por los egresados en 2020, cuando pasaron por la TPC sirve como marco de referencia para la mejora continua de los procesos educativos, estableciendo las necesidades psicofisiológicas y educativas que identificaron. La investigación fue cuantitativa, descriptiva, transversal, muestreo no probabilístico por bola de nieve. 54 egresados brindaron su consentimiento informado para participar en el estudio, se utilizó el cuestionario electrónico NIEM-TPC2020. 55% de las respuestas fueron de mujeres, 75% vivió la primera rotación en 2017, el 27.78% lo realizó en el Hospital General San Juan de Dios, la primera rotación fue Medicina Interna (59.26%). Necesidades psicofisiológicas más identificadas: proteger su salud mental, sus objetos personales, el reconocimiento y valoración a su dignidad, satisfacer necesidades básicas.  Necesidades educativas identificadas: inducción al hospital, acompañamiento del docente, preparación administrativa, afrontamiento de la muerte de sus pacientes, estrategias motivadoras del aprendizaje.


Author(s):  
Pedro Pérez García ◽  
A. Tomayo Lacalle ◽  
M. L. Plumed Martin ◽  
N. Briones del Dedo
Keyword(s):  
Dsm Iv ◽  

El concepto de “perversión,” tal y como es usado corrientemente en la clínica, parece tener dos significados. Uno de ellos involucra su uso como adjetivo para indicar un síntoma de sexualidad desviada. El otro uso designa con un substantivo una organización mental severamente perturbada la cual se oculta o permanece latente bajo la conducta sexual desviada. El CIE-10 utiliza en lugar de la palabra perversión la frase “trastornos de la inclinación sexual.” El DSM-IV clasifica este tipo de conducta como “parafilias,” y lo ubica entre los “trastornos sexuales y de la identidad del género.” Ambos manuales de diagnóstico incluyen las formas habitualmente reconocidas de perversión, tales como el fetichismo, el masoquismo y el sadismo. La orientación sexual, ya sea heterosexual u homosexual, no es considerada un trastorno sino una circunstancia asociada. Para muchos psicoanalistas el concepto de perversión ha continuado siendo considerado como equivalente al de desviación de la norma sexual. Permanece, sin embargo, el problema de la imposibilidad de establecer en muchos casos una delimitación clara entre sexualidad normal y patológica. Un caso clínico puede ser estudiado y definido desde diferentes perspectivas, tales como la descripción de los síntomas, el delineamiento de desviaciones estructurales subyacentes respecto a las expectativas normativas, la etiología, y así sucesivamente. El CIE-10 y el DSM-IV clasifican y describen síntomas conductuales desviantes, pero no aclaran cuestiones de etiología con respecto a diferencias estructurales inherentes o desviaciones de la normalidad. Muchas de las conductas enumeradas al describir perversiones pueden presentarse en individuos neuróticos, sujetos con una organización borderline de la personalidad, o personas psicóticas. Nuestro interés consiste en diseñar un sistema diagnóstico integrado en el cual las descripciones de conducta se relacionen con la estructura psíquica del individuo y sus motivaciones psicodinámicas. En términos descriptivos, las perversiones sexuales se caracterizan por comportamientos compulsivos que son fijos, repetitivos y obligatorios, y por rituales que son repetidos una y otra vez como el medio necesario para obtener la gratificación sexual. En la práctica clínica es sin embargo fácil observar cómo, trás la ritualización obligada, los pacientes no presentan la misma dinámica subyacente ni la misma estructura en sus mecanismos de defensa. En algunas instancias los síntomas parecen coexistir con defensas neuróticas que constituyen psicopatología relativamente leve y las personas son muy receptivas a la terapia. En otros casos, incluyendo la mayoría de los pacientes que presentan este tipo de comportamiento sexual desviante, predominan los sistemas primitivos de defensa que son similares a la organización psicótica o borderline. En resumen, el término “perversión” puede ser asociado, en sentido amplio, con las desviaciones del comportamiento sexual normativo. Estas pueden coexistir con condiciones que van desde variación normal o neurosis hasta psicopatología severa y estable. Sin embargo, hablando estrictamente, el término clínico perversión debería aplicarse solamente a aquellos casos en los cuales: (a) las desviaciones en la conducta sexual están asociadas con psicopatología severa y estable que involucra estructuras borderline o psicóticas, y (b) en las cuales hay una disociación específica del yo y de las relaciones objetales. Tal es el caso con los resultados obtenidos en la muestra de sujetos estudiada en nuestra investigación. Se utilizó el método Rorschach siguiendo el Sistema Comprehensivo de Exner con 25 sujetos (18 hombres y 7 mujeres) con una edad promedio de 29.7 l, los cuales asistieron a la clínica ambulatoria de un hospital general en Madrid con quejas de ansiedad y depresión. Los criterios de selección para la inclusión en el estudio fueron: (a) duración de los síntomas por más de un año, (b) diagnóstico clínico de Trastorno Sexual y de la Identidad de Género, (c) ausencia de psicosis manifiesta, de tratamiento con medicación psicotrópica, o de ingresos económicos recibidos por motivos psiquiátricos antes de la evaluación. Los resultados obtenidos condujeron a concluir que lo más importante en la conducta sexual perversa o los trastornos de la identidad sexual no es la fachada que presenta síntomas de “desviación sexual”, sino, en su lugar, la presencia de deficiencias severas subyacentes en la estructura de personalidad básica, especialmente en la organización del pensamiento y en las relaciones objetales. Esta organización mental hace posible la coexistencia de elementos neuróticos, borderline y psicóticos. Sin embargo, como grupo, parecen más personas psicóticas que de los otros tipos, y son distinguibles de los psicóticos en que preservan, por medio de una disociación del yo, un sistema precario pero adecuado de adaptación a la realidad externa.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Cecilia del Rosario Alonso Cerna ◽  
◽  
Rossana Maribel Díaz Cárdenas
Keyword(s):  
San Juan ◽  

La presente investigación, tiene como objetivo analizar el Sistema de Control Interno COSO 2013, y su influencia en la gestión financiera en las empresas de fabricación del calzado del distrito de San Juan de Lurigancho. El control interno resulta un componente capital en el momento de administrar una empresa, el estudio realizado intenta determinar la realidad del conjunto de empresas de calzados en relación con el control interno y su influencia en la gestión financiera, para lo cual se realizó un diagnóstico, evaluación financiera y una propuesta de mejora. Detectando una falta de control en estas empresas lo que repercute en un desajuste económico y financiero. La aplicación del sistema COSO 2013 al control interno de estas empresas permitiría mejorar la situación financiera de las mismas, dirigiendo óptimamente la utilización de los recursos y la supervisión de los procesos de las empresas, ese es un aporte a la dirección de las empresas para que puedan trabajar y desarrollarse confiando en una gestión sistematizada. El presente trabajo de investigación se encuentra dividido en 5 capitulos que son: Capitulo I Marco teórico, se analiza la evolución histórica y comtemporanea de las variables estudiadas, para contextualizar la investigación con documentación de diversas fuentes, opinione y contrastes teóricos. Capítulo II Planteamiento del problema, se analiza la realidad problemática de un conjunto de empresas se identifica el problema principal y secundarios, justificación objetivos e hipótesis que son los criterios en torno al cual se desarrolla la investigación. Capítulo III Metodología de la investigación, se definen las características metodológicas empleadas en la investigación, diseño de la investigación, la técnica, la población. Capítulo IV Desarrollo de la investigación, se aplica las herramientasy la metodología elegida y se observan los resultados obtenidos por medio de encuestas y caso el práctico. Capítulo V Análisis de los resultados, en este capítulo se analizan y sistematizan los resultados obtenidos del trabajo de campo, se realiza al análisis cualitativo y el cuantitativo, se propone un plan de mejora.


2016 ◽  
Vol 155 (2) ◽  
pp. 81-83
Author(s):  
Sergio Ralon ◽  
Jorge Puente
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Se presenta el siguiente estudio retrospectivodescriptivo de pacientes que consultaron con diagnóstico de Tumor Filodes al departamento de Cirugía del Hospital General San Juan de Dios, en un lapso de 16 años. Todas las pacientes recibieron imagen y diagnóstico preoperatorio con Mamografía, Ultrasonido , biopsia con aguja gruesa y algunos casos con biopsia incisional o excisional. Todas fueron clasificadas según Azzopardi y Pyetruszka, determinando su grado de malignidad, borderline o benigno. A 12 de estas pacientes se les realizó Mamoplastia Excisional, teniendo recurrencia local en cuatro casos, en dos de los cuales fue necesario hacer mastectomía y a las dos restantes solamente una nueva reescisión. Los resultados demuestran que el concepto de Oncoplástica es aplicable a un segmento bien clasificado y seleccionado de este tipo de pacientes


2014 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 040 ◽  
Author(s):  
Jorge Inche Mitma ◽  
Alfonso Chung Pinzás ◽  
César Campos Contreras
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El presente artículo trata el siguiente problema ¿cómo formular un escenario estratégico para el sector textil del distrito de San Juan de Lurigancho?, para lograr eso se utilizó el método francés de Michael Godet de la prospectiva estratégica, y así se obtuvo una serie de escenarios prospectivos posibles seleccionando de entre ellos el escenario apuesta, identificando previamente las variables principales y el comportamiento de los actores en el sistema.


2018 ◽  
Vol 157 (1) ◽  
pp. 32-33
Author(s):  
William Alarcón ◽  
Emerson De la Rosa ◽  
Víctor Argueta ◽  
Roberto Orozco
Keyword(s):  
San Juan ◽  

La amebiasis de cuello uterino es una enfermedad infrecuente. Pocos casos han sido reportados. Puede confundirse clínicamente con otras entidades, como cáncer de cérvix. Nuestro objetivo es reportar un caso diagnosticado en el Hospital General San Juan de Dios, que permitió el tratamiento oportuno y la resolución del cuadro clínico.


2021 ◽  
Vol 32 (62 may-ago) ◽  
Author(s):  
Victor Hugo Algañaraz Soria
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El artículo presenta los resultados de un estudio de caso sobre el devenir y configuración reciente de la “profesión académica” en una institución que, por sus características histórico-estructurales, puede considerarse como periférica en el sistema universitario argentino: la Universidad Nacional de San Juan. Se abordan, específicamente, dos dimensiones analíticas: su estructura académica (esto es las “posiciones” del cuerpo docente según cargos, categorías y dedicaciones y su relación con la función de investigación) y el régimen de carrera docente vigente, dando cuenta de su devenir, particularidades y mecanismos de evaluación previstos para el ingreso/permanencia/promoción docentes, a partir de visibilizar diversas “tomas de posición” del profesorado universitario. La metodología incluye un acceso documental (examinando estadísticas públicas y marcos normativos específicos) y otro etnográfico (recuperando diversas voces docentes y, particularmente, las opiniones de referentes sindicales). Los hallazgos principales indican que, aunque la Universidad asume una estructura académica segmentada, manifestándose una alta concentración de cargos en su base, el nuevo régimen de carrera docente ha promovido mayores márgenes de estabilidad y crecimiento profesional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document