TecnoLógicas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

508
(FIVE YEARS 137)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 3)

Published By Instituto Tecnologico Metropolitano (Itm)

2256-5337, 0123-7799

TecnoLógicas ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (52) ◽  
pp. e2166
Author(s):  
Daniel Escobar-Grisales ◽  
Juan Camilo Vásquez-Correa ◽  
Juan Rafael Orozco-Arroyave

The interest in author profiling tasks has increased in the research community because computer applications have shown success in different sectors such as security, marketing, healthcare, and others. Recognition and identification of traits such as gender, age or location based on text data can help to improve different marketing strategies. This type of technology has been widely discussed regarding documents taken from social media. However, its methods have been poorly studied using data with a more formal structure, where there is no access to emoticons, mentions, and other linguistic phenomena that are only present in social media. This paper proposes the use of recurrent and convolutional neural networks and a transfer learning strategy to recognize two demographic traits, i.e., gender and language variety, in documents written in informal and formal language. The models were tested in two different databases consisting of tweets (informal) and call-center conversations (formal). Accuracies of up to 75 % and 68 % were achieved in the recognition of gender in documents with informal and formal language, respectively. Moreover, regarding language variety recognition, accuracies of 92 % and 72 % were obtained in informal and formal text scenarios, respectively. The results indicate that, in relation to the traits considered in this paper, it is possible to transfer the knowledge from a system trained on a specific type of expressions to another one where the structure is completely different and data are scarcer.


TecnoLógicas ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (52) ◽  
pp. e2144
Author(s):  
Carolina Florian-Vergara ◽  
Hernán D. Salas ◽  
Alejandro Builes-Jaramillo

Con el fin de representar la precipitación y evaporación total mensual en una cuenca hidrográfica del Orinoco colombiano, este trabajo evaluó la capacidad de los modelos climáticos regionales incluidos en el Experimento regional coordinado de reducción de escala (CORDEX-CORE). Para ello, complementariamente, se incluyeron datos de precipitación y evaporación total de fuentes como Climate Hazards Center InfraRed Precipitation with Station data (CHIRPS), el reanálisis atmosférico (ERA5), Global Precipitation Climatology Center (GPCC) y Global Land Evaporation Amsterdam Model (GLEAM). Las comparaciones entre los ensambles de los modelos y las observaciones se hicieron utilizando métodos gráficos y métodos cuantitativos, entre ellos: diagramas de cajas, porcentajes de sesgo, eficiencia de Nash-Sutcliffe, entre otros. Los resultados evidencian que los valores promedio de precipitación están adecuadamente representados, en términos de su temporalidad y magnitud, por el ensamble del modelo RegCM, mientras que los valores promedio de evaporación total están mejor representados por el ensamble del modelo REMO en términos de la temporalidad, más no en su magnitud. Por otra parte, las estimaciones de caudal de largo plazo evidencian que los valores de evaporación total proporcionados por los modelos permiten una adecuada estimación del caudal promedio de largo plazo, pero no la adecuada estimación del ciclo anual de caudales. Este trabajo es pionero en la evaluación de los datos de precipitación y evaporación total mensual suministrados por CORDEX-CORE en el Orinoco colombiano, sienta precedentes para la incorporación de datos de modelos regionales para fines hidrológicos en zonas poco instrumentadas del país, y es el primer paso hacia la evaluación de escenarios regionalizados de cambio climático.  


TecnoLógicas ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (52) ◽  
pp. e2104
Author(s):  
José Francisco Arias-Orezano ◽  
Benjamín David Reyna Barreto ◽  
Guillermo Mamani-Apaza
Keyword(s):  
Ex Post ◽  

La constante actualización de los aplicativos móviles está relacionada con el desarrollo continuo que demandan las necesidades del usuario, la tecnología y, sobre todo, los nuevos dispositivos. En efecto, esta ininterrumpida evolución, y la complejidad misma del aplicativo, hace que su mantenimiento no garantice la estabilidad cuando se agregan nuevas funcionalidades o se actualicen las versiones del sistema operativo. El objetivo de este estudio fue establecer el impacto de la implementación de arquitectura limpia y de la norma ISO/IEC 25010 en la mantenibilidad del aplicativo móvil Educar Teacher. El diseño de la investigación fue ex post facto cuasi experimental de corte transversal, considerando los aplicativo Educar Teacher y CRM Distribución como grupo experimental y de control, respectivamente, donde se evaluó y se comparó la mantenibilidad de ambos, considerando como unidad de análisis los paquetes, clases y líneas de código. La variable independiente fue arquitectura limpia y norma ISO/IEC 25010, y la dependiente fue mantenibilidad, la cual se trabajó con los criterios de analizabilidad, estabilidad, testeabilidad y cambiabilidad. La muestra fue censal y estuvo conformada por 693 paquetes, 2037 clases y 168 217 líneas de código del aplicativo Educar Teacher. De acuerdo con los resultados, se concluye que al desarrollar con arquitectura limpia y norma ISO/IEC 25010, el aplicativo Educar Teacher logra una repercusión positiva en la mantenibilidad basado en los criterios de analizabilidad, estabilidad, testeabilidad y cambiabilidad de 7 %, 56 %, 0.7 %, 0.9 %, respectivamente.


TecnoLógicas ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (52) ◽  
pp. e2113
Author(s):  
Ramiro Torres-Gallo ◽  
Teófilo Arteaga-Cavadia ◽  
Everaldo Montes-Montes

La cocristalización con sacarosa se ha utilizado para obtener productos con mejores propiedades físicas, como solubilidad, humectabilidad, hidratación y estabilidad, así como para preservar los componentes activos presentes en la mayoría de las futas. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del pH y concentración de pulpa de guayaba (Psidium guajava L) y jugo de maracuyá (Passiflora edulis, en adelante concentración de fruta), sobre la humedad, la densidad aparente, la solubilidad, el ángulo de reposo, la higroscopicidad y la cinética de cocristalización de productos cocristalizados de jugo de maracuyá y pulpa de guayaba. Se prepararon los cocristalizados con jarabe de sacarosa a 70 °Brix, pulpa de guayaba concentrada a 18 °Brix y el jugo de maracuyá a 40 °Brix. Para concentrar las mezclas y prepararlas para la cocristalización se utilizó un evaporador rotativo Heidolph D-91126 HB y un controlador de vacío Heidolph DC1/1HO. La cinética de cocristalización se evaluó utilizando un reómetro TA Instrument AR 1500ex, determinando la viscosidad compleja en el tiempo, a través de una rampa de temperatura de 80 °C a 15 °C a 1 Hz, descendiendo 6,5 °C/min, ajustando los datos experimentales a un modelo empírico. El aumentar la concentración de fruta añadida en el proceso, aumentan el tiempo de cristalización y la humedad final del producto, y disminuye su solubilidad. La velocidad de cocristalización se ve favorecida por la menor concentración de fruta, presentándose una mayor velocidad de cristalización para los cocristalizados de pulpa de guayaba que en los de jugo de maracuyá.


TecnoLógicas ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (52) ◽  
pp. e2118
Author(s):  
Aura C. Puche ◽  
John Fredy Ochoa-Gómez ◽  
Yésika Alexandra Agudelo-Londoño ◽  
Jan Karlo Rodas-Marín ◽  
Carlos Andrés Tobón-Quintero
Keyword(s):  

El cerebro humano ha sido descrito como un sistema complejo. Su estudio por medio de señales neurofisiológicas ha desvelado la presencia de interacciones lineales y no lineales. En este contexto, se han utilizado métricas de entropía para descubrir el comportamiento cerebral en presencia y ausencia de alteraciones neurológicas. El mapeo de la entropía es de gran interés para el estudio de enfermedades neurodegenerativas progresivas como la enfermedad de Alzheimer. El objetivo de este estudio fue caracterizar la dinámica de las oscilaciones cerebrales en dicha enfermedad por medio de la entropía y la amplitud de las oscilaciones de baja frecuencia a partir de señales Bold de la red por defecto y la red de control ejecutivo en pacientes con Alzheimer e individuos sanos, utilizando una base de datos extraída de la serie de estudios de imágenes de acceso abierto. Los resultados revelaron mayor poder discriminatorio de la entropía por permutaciones en comparación a la amplitud de fluctuación de baja frecuencia y la amplitud fraccional de fluctuaciones de baja frecuencia. Se obtuvo un incremento de la entropía por permutaciones en regiones de la red por defecto y la red de control ejecutivo en pacientes. La corteza cingulada posterior y la precuña manifestaron característica diferencial al evaluar la entropía por permutaciones en ambos grupos. No hubo hallazgos al correlacionar las métricas con las escalas clínicas. Los resultados demostraron que la entropía por permutaciones permite caracterizar la función cerebral en pacientes con Alzheimer, además revela información sobre las interacciones no lineales complementaria a las características obtenidas por medio del cálculo de la amplitud de las oscilaciones de baja frecuencia.


TecnoLógicas ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (52) ◽  
pp. e2132
Author(s):  
Andrés Gómez ◽  
Fabián León-Pérez ◽  
Miguel Plazas-Wadynski ◽  
Fabio Martínez-Carrilo

El sistema de puntuación de Gleason es el más utilizado para diagnosticar y cuantificar la agresividad del cáncer de próstata, estratificando regionalmente patrones anormales en imágenes histológicas. A pesar de ello, estudios recientes han reportado valores moderados de concordancia de 0.55, según el valor kappa en el diagnóstico de la enfermedad. Este estudio introduce una representación convolucional para la segmentación y estratificación semántica de regiones en imágenes histológicas implementando la puntuación de Gleason y tres niveles de representación. Para ello, en un primer nivel, se entrenó una red regional de tipo Mask R-CNN con anotaciones completas, lo que permitió definir delineaciones regionales, siendo efectivo en localizaciones con estructuras generales. En un segundo nivel, usando la misma arquitectura, se entrenó un modelo únicamente con anotaciones superpuestas del primer esquema, y que constituyen regiones con dificultad de clasificación. Finalmente, un tercer nivel de representación permitió una descripción más granular de las regiones, considerando las regiones resultantes de las activaciones del primer nivel. La segmentación final resultó de la superposición de los tres niveles de representación. La estrategia propuesta se validó y entrenó en un conjunto público con 886 imágenes histológicas. Las segmentaciones así generadas alcanzaron una media del Área Bajo la Curva de Precisión-Recalificación (AUPRC) de 0.8 ± 0.18 y 0.76 ± 0.15 respecto a los diagnósticos de dos patólogos, respectivamente. Los resultados muestran niveles de intersección regional cercanos a los de los patólogos de referencia. La estrategia propuesta es una herramienta potencial para ser implementada en el apoyo y análisis clínico.


TecnoLógicas ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (52) ◽  
pp. e2111
Author(s):  
Jeimmy Adriana Muñoz-Alegría ◽  
Elena Muñoz-España ◽  
Juan Fernando Flórez-Marulanda

The current issues of climate change and high freshwater demand worldwide have promoted the implementation of wastewater reclamation technologies. This study aims to review the efficiency of the dissolved air flotation (DAF) technique in a wide variety of applications in the agricultural, industrial, domestic, and municipal sectors, which have high freshwater consumption worldwide. We made a systematic review of the DAF technique in wastewater treatment in 2015-2021. We reviewed six indexed databases and governmental statistical reports; we used the keywords: dissolved air flotation, microbubbles, wastewater treatment, and the main operating and design parameters involved in the effectiveness of the flotation process. Additionally, we conducted a review of the most common synthetic coagulant studies used with DAF, as well as natural coagulants that promise to mitigate current climate change. Finally, we discussed advantages, disadvantages, and potential future studies. DAF to have considerable potential for wastewater treatment, as well as for waste utilization. The generation of large quantities of DAF sludge is a breakthrough for clean energy production, as it allows the use of this waste for biogas production.


TecnoLógicas ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (52) ◽  
pp. e2065
Author(s):  
Jorge Luis Escobar-Reynel ◽  
Rubén Baena-Navarro ◽  
Beatriz Giraldo-Tobón ◽  
Mario Macea-Anaya ◽  
Samir Castaño-Rivera

Los dispositivos móviles promueven la construcción de saberes, fomentando el aprendizaje social y el intercambio de conocimientos. El aprendizaje móvil genera oportunidad de crecimiento y aplicación de prácticas innovadoras en los entornos educativos. El Gobierno colombiano, a través de estrategias de inversión que apuestan a la calidad educativa, dota de dispositivos móviles a las escuelas del país. No obstante, las aplicaciones móviles contenidas en estos dispositivos carecen de temáticas acordes al contexto y nivel educativo, diseño UX/UI y no promueven un mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El propósito de este trabajo fue presentar un modelo para el desarrollo de aplicaciones móviles educativas para docentes no programadores, que integre estrategias didácticas y metodológicas orientadas al mejoramiento académico. El desarrollo de este trabajo se apoyó en el uso de la investigación descriptiva con enfoque mixto, para hacer una interpretación de los resultados obtenidos y analizar la mediación de las aplicaciones móviles creadas bajo este modelo para coadyuvar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación se llevó a cabo con docentes de diez instituciones educativas públicas, quienes presentaban desconocimiento y poca apropiación del aprendizaje móvil. Como resultado se proporcionó un modelo de desarrollo de aplicaciones móviles educativas, una contribución a la literatura existente en el contexto del aprendizaje móvil y el desarrollo de prácticas docentes innovadoras. Se concluye que el modelo de desarrollo de esta investigación puede ser utilizado para que profesores no desarrolladores puedan implementar aplicaciones móviles educativas que sirva como herramienta didáctica mediadora en el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación primaria y secundaria.


TecnoLógicas ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (52) ◽  
pp. e2088
Author(s):  
Jorge Alejandro Lopera-Rodríguez ◽  
Martha Zuluaga ◽  
Jorge Alberto Jaramillo-Garzón

Metabolomic studies generate large amounts of data, whose complexity increases if they are derived from in vivo experiments. As a result, analysis methods highly used in metabolomics, such as Partial Least Squares Discriminant Analysis (PLS-DA), can have particular difficulties with this type of data. However, there is evidence that indicates that Support Vector Machines (SVMs) can better deal with complex data. On the other hand, chronic exposure to organochlorines is a public health problem. It has been associated with diseases such as cancer. Therefore, its identification is relevant to reduce their impact on human health. This study explores the performance of SVMs in classifying metabolic profiles and identifying relevant metabolites in studies of exposure to organochlorines. For this purpose, two experiments were conducted: in the first one, organochlorine exposure was evaluated in HepG2 cells; and, in the second one, it was evaluated in serum samples of agricultural workers exposed to pesticides. The performance of SVMs was compared with that of PLS-DA. Four kernel functions were assessed in SVMs, and the accuracy of both methods was evaluated using a k-fold cross-validation test. In order to identify the most relevant metabolites, Recursive Feature Elimination (RFE) was used in SVMs and Variable Importance in Projection (VIP) in PLS-DA. The results show that SVMs exhibit a higher percentage of accuracy with fewer training samples and better performance in classifying the samples from the exposed agricultural workers. Finally, a workflow based on SVMs for the identification of biomarkers in samples with high biological complexity is proposed.


TecnoLógicas ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (52) ◽  
pp. e2038
Author(s):  
Carlos Alberto Mejía-Barrera ◽  
Luis Javier Sierra-Arango ◽  
Sergio Andrés Arboleda-López ◽  
Ubany de Jesús Zuluaga-de los Ríos

Esta investigación tiene como objetivo evaluar técnicamente el potencial cementante de arcillas provenientes de residuos de construcción y demolición (RCD), de ladrillo cerámico, baldosa cerámica y aparatos sanitarios en relación con el metacaolín, sustituyendo parcialmente el cemento Pórtland por cada uno de los materiales provenientes de los RCD. Inicialmente se obtuvieron los RCD y se sometieron a trituración primaria y secundaria con el fin de reducir su tamaño; luego a una trituración más fina hasta obtener un polvo con granulometría similar al del cemento tipo Pórtland. En la preparación de la matriz cementante, el cemento se sustituyó gradualmente por las arcillas provenientes de los RCD y del metacaolín, hasta encontrar mezclas con mejor desempeño mecánico al esfuerzo de compresión, lo anterior de acuerdo con la norma técnica colombiana NTC 220; posteriormente se le adicionó arena normalizada con el fin de preparar cilindros de concreto. Por último, utilizando las sustituciones parciales de arcillas por cemento Pórtland como material cementante, estas fueron sometidas a ensayos de petrografía y a fluorescencia y difracción de rayos X. En dichos ensayos se encontraron sustancias químicas similares, como portlandita y calcita que pueden representar, una vez sea posible identificar las fases cementantes de los materiales utilizados, un potencial agente cementante de las arcillas de baldosa cerámica y aparatos sanitarios provenientes de los RCD. Finalmente se pudo establecer que las arcillas provenientes de los RCD pueden ser útiles como relleno para mejorar las propiedades mecánicas del concreto o como agregados en morteros, revoques o enlucidos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document