scholarly journals Pre-reading skills in early childhood children [Habilidades prelectoras en niños de educación inicial]

2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 135-145
Author(s):  
Juana María Cruz Montero ◽  
Delsi Mariela Huaita Acha ◽  
Freddy Felipe Luza Castillo ◽  
Aquila Priscila Montañez Huancaya ◽  
Melba Rita Vásquez Tomás

Las habilidades prelectoras son importantes porque permiten desarrollar desde temprana edad los cimientos necesarios para lograr una comprensión clara y fluida de la información. Esta lleva al niño a inferir, analizar y sintetizar textos escritos en diversas situaciones lúdicas que estimulen dicha habilidad, diferenciando el conocimiento escrito o verbal, la escritura que emerge y la conciencia lingüística poco a poco se van perfeccionando, hasta que el niño alcance las destrezas necesarias para el desarrollo de la lectoescritura. La investigación describió los hallazgos obtenidos de un estudio comparativo de dos instituciones educativas del nivel Inicial de la Provincia Constitucional del  Callao y del distrito limeño de  San Martin de Porres. El estado del arte se basa en los aportes de la  psicolingüística y la psicología cognitiva sobre el aprendizaje  de la lectura inicial. Se consideró una muestra de 86 niños, el enfoque fue cuantitativo, de diseño no experimental. Los hallazgos  muestran que no existe diferencia  significativa respecto al  nivel de las habilidades prelectoras entre ambas muestras. La contribución del estudio señala la relación que hay entre el desarrollo de la lectura y la escritura, ya que al interactuar con sus diversos elementos, se consolida la capacidad se desarrolla para que vaya madurando para lograr el aprendizaje desde la lectura de medios escritos.

Author(s):  
Laura Andrea Castaño Tobón ◽  
Mariana Molano Vargas ◽  
María Teresa Varela Arévalo

Abstract The objectives of this study were to describe the feeding practices of parents who have children in early childhood, as well as to compare those parents of children with and without feeding difficulties (FD). Participants were 93 fathers/mothers between 20 and 44 years old, 33 of them had children with FD. The fathers/mothers completed the feeding section of the Parenting Practices Questionnaire to promote Early Childhood Health Habits (PCHS, for its acronym in Spanish), which assess responsive, non-responsive, indulgent and negligent practices; in addition, they answered eight questions aimed at investigating the context of child feeding. Most of parents reported using responsive practices (monitoring, setting limits and modeling); however, parents of children with FD also highlighted the use of non-responsive practices (e.g., pressure or nagging their children to eat), indulgences (e.g., feeding the child in the place the child chooses) and negligent (e.g. leave the child alone at the time of eating). The results base that interaction in feeding situations is as important as the quality and quantity of food consumed by the child, making it possible to visualize the problem of FD in early childhood.Resumen Los objetivos de este estudio fueron describir las prácticas de alimentación de padres que tienen hijos en la primera infancia, así como comparar entre aquellos padres de hijos con y sin dificultades de alimentación (DDA). Participaron 93 padres/madres de entre 20 y 44 años de edad, 33 de los cuales tenían hijos con DDA. Los padres/madres completaron el apartado de alimentación del Cuestionario de Prácticas de Crianza para promover Hábitos de Salud en la primera infancia (PCHS), que evalúa las prácticas responsivas, no responsivas, indulgentes y negligentes; además de ocho preguntas dirigidas a indagar el contexto de alimentación del niño. La mayoría de los padres reportó utilizar prácticas responsivas (monitoreo, establecimiento de límites y modelamiento); sin embargo, en los padres de niños con DDA además destacó el empleo de prácticas no responsivas (e.g., presionar o regañar al niño para que coma), indulgentes (e.g., darle la comida en el lugar que el niño elija) y negligentes (e.g. dejar solo al niño al momento de comer). Los resultados fundamentan que la interacción en las situaciones de alimentación es tan importante como la calidad y cantidad de alimentos que el niño consume, permitiendo visibilizar la problemática de las DDA en la primera infancia. 


2016 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 87 ◽  
Author(s):  
Gilmer Torres-Ramos ◽  
Daniel Blanco-Victorio ◽  
Manuel Chávez-Sevillano ◽  
Sonia Apaza-Ramos ◽  
Virginia Antezana –Vargas

El objetivo de este estudio fue determinar el impacto y relación de la caries de la infancia temprana (CIT) y calidad de vida relacionada a salud bucal (CVRSB) de los niños, atendidos en el servicio de atención del infante del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima-Perú. Metodología. Estudio transversal y observacional; una muestra representativa de 95 niños menores de 71 meses y sus madres fueron seleccionados aleatoriamente. La percepción de las madres de la CVRSB fue recogida a través del cuestionario ECOHIS (Early Childhood Oral Health Impact Scale). Los datos de CIT fueron recolectados a través de un examen clínico por dos examinadores previamente calibrados (kappa˃0.81) usando los criterios ICDASII. La relación entre CIT y CVRSB se realizó con la correlación de Spearman. Resultados. La mediana y desviación intercuartil de la muestra del ECOHIS fue de 20±5, con respecto al impacto a la familia 7±1, impacto en el niño 13.±3.5. En el análisis de correlación entre CVRSB y CIT se determinó un valor de rho=0.51 (IC 95%: 0.34 a 0.64); la edad de la madre y CVRSB mediante los puntajes del ECOHIS se determinó un valor de rho=-0.22 (IC 95%:-0.41 a -0.02); siendo la dimensión Autoimagen/interacción social y CIT con un valor de rho=0.48 (IC 95%:0.31 a 0.62) el de mayor coeficiente. Los niños pertenecientes a familias de nivel socioeconómico bajo son los más afectados con caries. Conclusiones. La caries de la infancia temprana genera un impacto negativo en la calidad de vida relacionada a salud bucal en los niños y en sus familias, siendo las dimensiones: Autoimagen/ interacción social y la angustia de los padres los más afectados; las madres de mayor edad declararon menor impacto; los niños pertenecientes a las familias de nivel socioeconómico bajo reportaron mayor impacto relacionado con una peor calidad de vida.


2014 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Margot Gutiérrez Ilave ◽  
Lita Ortiz Fernández ◽  
Katia Medina Calderón ◽  
Sylvia Chein Villacampa
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Un factor etiológico de caries es la saliva, que estabiliza el pH por su concentración de carbonatos y fosfatos. Cuando la higiene oral es deficiente, el pH es ácido y óptimo para desmineralizar las superficies dentarias. Si predomina una dieta rica en azúcares y harinas, se acidifica más y el riesgo de iniciar caries es inminente. Para determinar el comportamiento del pH salival y evidenciar la efectividad del cepillado como medida de prevención de bajo costo, eficaz y de fácil aplicación en niños con riesgo cariogénico se tomó muestras de saliva de 44 niños entre 6 y 8 años de San Martín de Porres, antes y después del desayuno, medidos con un potenciómetro; en GRUPO 1: con placa bacteriana antigua (sin cepillado previo) y GRUPO 2: con placa bacteriana reciente (con cepillado previo). Según la prueba t de Student, la variación del pH salival, en ambos grupos, fue estadísticamente significativa (p=0.000) pero al comparar el grupo 1 y 2 no existieron diferencias estadísticamente significativas. Se concluye que la remoción de la placa bacteriana tanto antigua como reciente es una medida preventiva esencial que no está relacionada a la variación del pH salival.


2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 195-209
Author(s):  
Maite Barrio Olano ◽  
Ion Berasain Salvarredi ◽  
Jesús Muñiz Petralanda ◽  
Vera Aldabe Gil ◽  
Iratxe Colado García
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

En este artículo se presentan tres obras escultóricas guipuzcoanas (España, País Vasco), en las que la presencia de la técnica polícroma del brocado aplicado no había sido detectada hasta la fecha. Se trata de los retablos del Oratorio de Loiola (1498-1512) y San Martin de Azpeitia (1521) y la talla de la Virgen con el Niño de Zumaia (ca.1500). El análisis de sus modelos de brocado ha motivado la revisión formal de esta técnica en el territorio, desvelando filiaciones complejas entre retablos ubicados en la región e incluso en poblaciones más lejanas. Igualmente se propone una sencilla ordenación estilística de los mismos, ya que su periodo de producción coincide con la transición de dos estilos artísticos: el tardogótico y el primer renacimiento.


2020 ◽  
Vol 55 (4) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
K. Legal ◽  
P. Plantin
Keyword(s):  
El Niño ◽  

2020 ◽  
Vol 54 (3) ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
K. Legal ◽  
P. Plantin
Keyword(s):  
El Niño ◽  

Author(s):  
C. Thévenin-Lemoine ◽  
F. Accadbled ◽  
J. Sales de Gauzy
Keyword(s):  
El Niño ◽  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document