Gobiernos y sociedad civil avanzando agendas climáticas: El caso de Colombia

2019 ◽  
Author(s):  
Flavia Milano

La aprobación del Acuerdo de París conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe también participan de otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de Escazú. Estos y otros instrumentos reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con actores de la ciudadanía para implementar los compromisos climáticos. Esta publicación se basa en la experiencia técnica del Grupo BID en materia de participación ciudadana. El estudio identifica buenas prácticas que se han empleado en Colombia para progresar en los compromisos climáticos incluyendo a actores de sociedad civil. El diagnóstico regional completo con las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú está disponible en: https://publications.iadb.org/es/gobiernos-y-sociedad-civil-avanzando-agendas-climaticas

2019 ◽  
Author(s):  
Flavia Milano

La aprobación del Acuerdo de París conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe también participan de otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de Escazú. Estos y otros instrumentos reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con actores de la ciudadanía para implementar los compromisos climáticos. Esta publicación se basa en la experiencia técnica del Grupo BID en materia de participación ciudadana. El estudio identifica buenas prácticas que se han empleado en Argentina para progresar en los compromisos climáticos incluyendo a actores de sociedad civil. El diagnóstico regional completo con las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú está disponible en: https://publications.iadb.org/es/gobiernos-y-sociedad-civil-avanzando-agendas-climaticas


2019 ◽  
Author(s):  
Flavia Milano

La aprobación del Acuerdo de París conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe también participan de otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de Escazú. Estos y otros instrumentos reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con actores de la ciudadanía para implementar los compromisos climáticos. Esta publicación se basa en la experiencia técnica del Grupo BID en materia de participación ciudadana. El estudio identifica buenas prácticas que se han empleado en México para progresar en los compromisos climáticos incluyendo a actores de sociedad civil. El diagnóstico regional completo con las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú está disponible en: https://publications.iadb.org/es/gobiernos-y-sociedad-civil-avanzando-agendas-climaticas


2019 ◽  
Author(s):  
Flavia Milano

La aprobación del Acuerdo de París conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe también participan de otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de Escazú. Estos y otros instrumentos reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con actores de la ciudadanía para implementar los compromisos climáticos. Esta publicación se basa en la experiencia técnica del Grupo BID en materia de participación ciudadana. El estudio identifica buenas prácticas que se han empleado en Costa Rica para progresar en los compromisos climáticos incluyendo a actores de sociedad civil. El diagnóstico regional completo con las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú está disponible en: https://publications.iadb.org/es/gobiernos-y-sociedad-civil-avanzando-agendas-climaticas


2019 ◽  
Author(s):  
Flavia Milano

La aprobación del Acuerdo de París conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe también participan de otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de Escazú. Estos y otros instrumentos reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con actores de la ciudadanía para implementar los compromisos climáticos. Esta publicación se basa en la experiencia técnica del Grupo BID en materia de participación ciudadana. El estudio identifica buenas prácticas que se han empleado en Chile para progresar en los compromisos climáticos incluyendo a actores de sociedad civil. El diagnóstico regional completo con las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú está disponible en: https://publications.iadb.org/es/gobiernos-y-sociedad-civil-avanzando-agendas-climaticas


2019 ◽  
Author(s):  
Flavia Milano

La aprobación del Acuerdo de París conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe también participan de otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de Escazú. Estos y otros instrumentos reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con actores de la ciudadanía para implementar los compromisos climáticos. Esta publicación se basa en la experiencia técnica del Grupo BID en materia de participación ciudadana. El estudio identifica buenas prácticas que se han empleado en Perú para progresar en los compromisos climáticos incluyendo a actores de sociedad civil. El diagnóstico regional completo con las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú está disponible en: https://publications.iadb.org/es/gobiernos-y-sociedad-civil-avanzando-agendas-climaticas


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Ingrid Rojas Hidalgo ◽  
Carmen Daly Duarte

Se brinda una propuesta que busca la implementación del turismo rural comunitario mediante la integración de los pobladores participantes del proyecto de la Comunidad de los Ángeles en Cureña, Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Se muestra el trabajo para el fortalecimiento de las capacidades de los pobladores de la zona por medio de talleres enfocados a la gestión del turismo rural comunitario y procesos que permiten generar la sostenibilidad.La metodología aplicada incluye generar reflexión para determinar las actividades y servicios turísticos disponibles. Como resultado, se obtiene un inventario de atractivos turísticos, la creación de un mapa turístico, una página web, un manual de buenas prácticas turísticas, módulos de capacitación del “yo” adaptados, un manual de manejo para conversión en fincas integrales, un manual de buenas prácticas de turismo rural comunitario, manual de actividades recreativas, turísticas rurales, rescate de la identidad cultural, soberanía alimentaria, trabajo con prácticas eco-amigables. Así se espera consolidar una red de apoyo con actores locales, instituciones, tanto gubernamentales como de la sociedad civil y la empresa privada. Se recalca el rol de la universidad como facilitadora de procesos. Las personas de la comunidad son las llamadas a efectuar los desarrollos relacionados, de manera que logren empoderarse en cada una de las actividades que se generan, lo cual involucra la logística y administración de recursos.


2014 ◽  
Vol 52 (1) ◽  
pp. 25-55 ◽  
Author(s):  
Sonia Ospina Bozzi

Existen en la actualidad importantes esfuerzos para crear indicadores de gestión en toda América Latina. Sin embargo, son pocos los casos en los cuales se puede hablar de la utilización sistemática de estos indicadores para evaluar la gestión de organizaciones, programas y políticas públicas. Ello supone tener instrumentos de evaluación con capacidad para cubrir los niveles micro y meso de la gestión, pero ubicándolos dentro de un contexto más amplio que se relaciona con otros niveles de la acción estatal, tanto nacional como local, y sus interacciones con otros actores de la sociedad civil. La aplicación de una perspectiva sistémica de evaluación representa una agenda urgente dentro del esfuerzo por avanzar en el proceso de modernización del Estado en la región. Existen ya varios países que han avanzado en la dirección adecuada. Entre ellos, se destacan los casos de Chile, Colombia y Costa Rica.


Author(s):  
Julián Rojas-Vargas ◽  
Yanory Monge-Fernández ◽  
Kateryn Fernández-Hidalgo

Alrededor de 815 millones de personas padecen de hambre en el mundo y de estos 39 millones de personas sufren de este problema en América Latina y el Caribe. Cerca de un tercio de los alimentos producidos en el mundo se pierden o son desperdiciados. Según la FAO, estas cifras van en aumento, dejando en evidencia que el cambio climático, las malas prácticas en la agricultura y el desperdicio de alimentos pone en peligro la seguridad y la soberanía alimentaria. Por eso, el objetivo de este trabajo fue determinar la pérdida y desperdicio de alimentos (PDA) con respecto a la producción diaria de alimentos, para la identificación de estrategias que minimicen o solucionen el PDA en las sodas del Campus Omar Dengo. Se midió el desperdicio de alimentos en las distintas sodas del Campus Omar Dengo de la Universidad, con una metodología estandarizada establecida por la Red Costarricense para la Disminución de Pérdida y Desperdicio de Alimentos y la iniciativa de SAVE FOOD®. Se obtuvo diferencias significativas en los valores de PDA generados por las sodas. Características como el tipo de población y las buenas prácticas en la cocina causan menos desperdicios de alimentos. Se concluye que se debe trabajar con los usuarios de las sodas mediante campañas de concientización sobre el tema de desperdicios para disminuir los porcentajes tan altos presentados en el área de devolución en platos.


2019 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Cristel Astorga-Aguilar ◽  
Ileana Schmidt-Fonseca

El objetivo de esta investigación es analizar el estado del arte en el país sobre el conocimiento de los peligros de las redes sociales en línea y cómo protegerse por medio de buenas prácticas de ciberseguridad para las personas menores de edad. Por medio de una revisión bibliográfica se exponen diferentes temáticas relacionadas con manejo de las redes sociales y el peligro al que se exponen niños, niñas y adolescentes en Costa Rica; se evalúan términos de seguridad y privacidad, el rol de los padres y las madres de familia y algunos de los elementos en ciberseguridad de las redes sociales más populares en estas generaciones. Entre los principales hallazgos, se determinó que los mayores peligros de las redes sociales para las personas menores de edad son el ciberbulling, grooming, sexting y adicción, los cuales, sin una adecuada educación en seguridad cibernética, les hace más vulnerables. Las redes sociales más populares entre la niñez y la juventud son Facebook, Instragram, Whatsapp y SnapChat, y cada una se rige por una serie de condiciones de uso; además cada red social ofrece herramientas para asegurar la privacidad y la seguridad de los datos, pero deben ser configurados, y esto es básicamente lo que conocemos como ciberseguridad. Educar en ciberseguridad a las personas menores de edad es un nuevo reto para los padres y las madres de familia, que deben prepararse y conocer para enseñarles a protegerse de estos nuevos peligros.


2019 ◽  

La transversalización de género, una estrategia para institucionalizar acciones orientadas hacia el logro de la igualdad de género ha sido aplicada en los países de la Región de las Américas desde la década de 1990. A pesar de los avances hacia la igualdad de género, tanto en el ámbito de la salud como de sus determinantes sociales, el proceso de transversalización presenta desafíos que precisan ser conocidos, analizados y abordados. Este documento presenta un análisis de los diversos componentes de la estrategia de transversalización de género aplicado al ámbito de la salud. Aporta conclusiones sobre las experiencias, logros y desafíos de los países, e identifica acciones transformadoras y factibles hacia el futuro. Algunos de los componentes de la estrategia que ameritan ser resaltados en su abordaje incluyen el trabajo multisectorial, la identificación de las intersecciones de género con diversos factores de exclusión y discriminación, el fortalecimiento de la participación de la sociedad civil, la actualización de los marcos normativos con asignación de recursos y la consideración de la diversidad de las poblaciones, entre otros. Un aceleramiento en la implementación de los componentes de la estrategia de transversalización de género en el ámbito de la salud, de manera integral y homogénea en los países, requiere de marcos institucionales en conjunto con programas específicos basados en resultados. Para el sector de la salud esto amerita nuevos compromisos dirigidos a alcanzar el empoderamiento de las mujeres y procesos de rendición de cuentas apoyados por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La Organización Panamericana de la Salud espera que la información contenida en este documento motive nuevas respuestas que permitirán el logro de la igualdad de género en el ámbito de la salud.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document