scholarly journals República colonial chilena 1929-1973. Escuela e invisibilización del mapun-kimun del pueblo nación mapuche

2020 ◽  
Vol 22 (35) ◽  
Author(s):  
Juan Mansilla Sepúlveda

El objetivo del estudio es analizar las implicancias que ha tenido la consolidación del Estado de Chile en territorio mapuche post ocupación del wajmapu, evento en el que la escuela chilena ha sido un dispositivo de control determinante para establecer un régimen educativo monocultural que invisibilizó el mapun-kimun del pueblo mapuche. Originalidad:la idea de una república colonial en Chile no se encuentra desarrollada en la historia de la educación, en la que se reconstruyen los efectos de la violencia estatal en un marco de relaciones interculturales asimétricas. Método: es un trabajo de investigación cualitativa, con alcances descriptivos a través de un diseño de estudio documental que, empleando estrategias del trabajo con fuentes primarias y secundarias, permitió la revisión sistemática del corpus documental. Las conclusiones evidencian el reconocimiento del rol que cumplió la escuela para lograr la monoculturalidad e instalación de los saberes occidentales. No obstante, desde una historia cultural de largo plazo, la escuela como agencia estatal no logró su cometido, porque el mapun-kimun del pueblo estado mapuche sobrevivió a todos los dispositivos de control e intentos de sometimiento y hoy mantiene esa resistencia cultural en un Estado que sigue operando desde lógicas excluyentes de la diversidad étnica y lingüística.

2015 ◽  
Vol 13 (13) ◽  
pp. 124-142
Author(s):  
Amparo Montalvo P. ◽  
Edna Gómez B

Con el fin de establecer el proceso y desarrollo de la profesionalización de la enfermería en Cartagena de Indias y explicar el lugar y los desafíos que la mujer enfrentó en los avances de este saber durante las dos primeras décadas del siglo XX, se realizó una investigación cualitativa de corte histórico. La recolección de información se circunscribió a la revisión sistemática de fuentes primarias del período en estudio (1900-1920), por ser este el período de formación de las Enfermeras en Cartagena, a la luz del proceso histórico-social de la ciudad de Cartagena.


2018 ◽  
Vol 19 (47) ◽  
pp. 60-79
Author(s):  
Carmen Alejandra Ocampo Salazar

En este documento se presenta un panorama del efecto Foucault en contabilidad y gestión pública, con el fin de evidenciar temáticas, autores y vacíos de investigación desde los estudios en gubernamentalidad. La unidad de análisis fueron setenta textos seleccionados en una revisión sistemática de artículos publicados entre 2012 y 2016, en cinco de las principales revistas internacionales relacionadas con las disciplinas analizadas. Para la recolección de los datos y la codificación de la información se utilizó una matriz de Excel y el software de investigación cualitativa Atlas.ti, versión 7.5.16. La comprensión de la información se complementó con un método de análisis de frecuencia y un análisis de red. Dentro de los resultados se destacan cuatro ejes temáticos: la gestión calculada, el gobierno a distancia, la modernización del gobierno y la contabilidad de la ciudad. Además, los cinco autores que más han publicado en el tema: Dean Neu, Cameron Graham, Eric Pezet, Ingrid Jeacle y Peter Miller, así como las redes de cooperación entre países, dentro de los cuales se evidencia a Reino Unido y Canadá. También se identifica que el principal reto de investigación está en entender la contabilidad de las ciudades de las llamadas economías emergentes. Así, este artículo hace contribuciones importantes para la contaduría y la administración, en especial, se establecen herramientas teóricas para que los investigadores estudien la contabilidad y su incidencia en la gestión de las ciudades, desde la perspectiva de la gubernamentalidad, en aras de avanzar en este tópico que requiere de discusión en Latinoamérica para repensar las incidencias del cálculo contable y la gestión del ciudadano.


2021 ◽  
Vol 10 (8) ◽  
pp. 55-71
Author(s):  
Noelva Eliana Montoya Grisales ◽  
Dora Inés Arroyave Giraldo

El presente estudio gira entorno a la determinación de las principales tendencias en la producción científica frente al conocimiento didáctico del contenido (CDC). Para dicha tarea se hizo uso de la investigación cualitativa en específico de la revisión sistemática exploratoria, lo que muestra quien, que, donde y como se ha hecho o abordado un tema en especial. Se revisaron investigaciones publicadas en bases de datos científicas en idioma español entre los años 2015 y 2021, las cuales se registraron en resúmenes analíticos de investigación. Los resultados muestran a Colombia y España como los países que más aportan a la discusión del tema del CDC; las áreas de mayor desarrollo son la física, la biología y las matemáticas; el abordaje metodológico es predominantemente cualitativo, destacándose dentro de las posibilidades los estudios de caso; en términos conceptuales el CDC se instaura y consolida como un concepto aglutinante, transformador y dinámico que implica un saber particular del maestro en donde se destacan el conocimiento disciplinar y las didácticas específicas como fundamentales en la tarea de enseñar de los maestros.


2018 ◽  
Vol 17 (33) ◽  
pp. 51-71
Author(s):  
Lucia Alejandra Sánchez-Nuevo ◽  
Gustavo Meixueiro Nájera ◽  
Nayelli Contreras-Mendoza

El vehículo de comunicación masiva más utilizado entre partidos o candidatos durante procesos electorales actuales es la propaganda política televisiva. Sin embargo, en términos académicos, es inexistente un marco teórico maestro que contribuya a la consolidación disciplinar del tema en discusión. En este artículo se realiza una revisión sistemática de las tendencias de investigación al respecto. Como resultado de un diseño exploratorio se identificaron, ordenaron y estudiaron los artículos referentes a la materia. Exponemos los postulados teórico - metodológicos de un mosaico de autores, mexicanos y norteamericanos, que han analizado los contenidos y efectos del spot político. El principal hallazgo es que en México no existe una consolidación disciplinar debido a que los autores realizan aproximaciones intermitentes al tema. Además, las metodologías cualitativas dominan las investigaciones emprendidas, y en las de carácter cuantitativo el uso de la estadística ha sido marginal. En contraste, en Estados Unidos hay una sofisticación en los modelos estadísticos utilizados, diversos presupuestos teóricos han sido probados, y podrían ser un elemento que configure el incipiente análisis de la comunicación política en México y Latinoamérica. Concluimos, la tensión entre la investigación cualitativa y cuantitativa es regional, en México el pragmatismo de las ciencias sociales domina el campo, en contraste, en Estados Unidos hay campo estructurado.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 49-64
Author(s):  
María Fernanda Rodríguez Solís ◽  
Santiago Alejandro Acurio Maldonado

El artículo investigativo de revisión sistemática plantea identificar las estrategias innovadoras tecnológicas mediante el modelo TPACK, más la metodología activa en los docentes de los terceros años de educación general básica para la catedra de restas con reagrupación. Con la base teórica del trabajo de Contreras, Tristancho, & Fuentes (2017); quienes consiguieron evolucionar el tipo de enseñanza, con una mayor intervención de los estudiantes, fortaleciendo un aprendizaje distinto y puntual, acrecentando el análisis y desenvolvimiento en matemática, con el objetivo de trabajar con el modelo pedagógico y tecnológico de contenidos (TPACK). El sustento metodológico elegido fue la investigación cualitativa en donde se aplica el modelo de investigación documental de Hoyos (2000), el cual resalta el proceso de las fases preparatoria, descriptiva, interpretativa por núcleo temático, de construcción teórico global y de extensión. Como conclusión se establece que las herramientas didácticas digitales facilitan nuevos mecanismos de conocimiento, la mejora de los tiempos de aprendizaje y los niveles de efectividad en la resolución de problemas. Se expone varios tipos de recursos digitales los mismos que pueden ser implementados dentro y fuera de las aulas de clase según la necesidad.


2017 ◽  
Vol 65 (1) ◽  
pp. 81-88 ◽  
Author(s):  
Angélica María Garzón-Sarmiento ◽  
Cindy Camila Pérez-Miranda ◽  
Yuly Alexandra Torres-Zaque ◽  
Yulieth Paola Tunaroza-Chilito ◽  
Olga Luz Peñas-Felizzola

Introducción. Aunque el sector justicia es un importante campo de actuación de la terapia ocupacional, son pocos los trabajos que documentan los alcances y las experiencias profesionales en Colombia.Objetivo. Aportar información para comprender el desarrollo de la terapia ocupacional colombiana en el ámbito penitenciario.Materiales y métodos. Investigación cualitativa con revisión sistemática de literatura y aplicación de encuestas a siete expertos.Resultados. Priman acciones de formación e inclusión productiva y social, fortalecimiento del autocuidado y tiempo libre con población reclusa, siendo los talleres para formación en oficios la estrategia más utilizada. Son frecuentes los modelos de la ocupación humana y canadiense del desempeño ocupacional. La academia, las problemáticas sociales y el desarrollo legislativo figuran como referentes que marcan el transcurrir profesional en el sector. Se deben fortalecer las acciones con familia y redes y cambiar la percepción de debilidad en la experiencia profesional que manifiestan los terapeutas ocupacionales frente a su quehacer en penitenciarías.Conclusiones. Se debe fortalecer la terapia ocupacional en el sector justicia y reconocer la ocupación como eje fundamental en procesos resocializadores. Los derroteros sectoriales y los contenidos normativos afines visibilizan la ocupación como estrategia e indicador de cambios en una población que, habiendo transgredido las normas jurídicas, puede aportar a la sociedad con su potencial ocupacional y productivo.


Author(s):  
Jorge Luis Canta Honores ◽  
Julio Quesada Llanto

La investigación cualitativa ha ganado mucho terreno en la actualidad, se considera legítima dentro de disciplinas donde generalmente prevalece la hegemonía del paradigma positivista cuantitativo. En ese sentido, el objeto es la revisión, análisis  y  reflexión acerca del uso del método de estudio de caso, destacándolo  como  un  enfoque   importante en la investigación cualitativa para obtener conocimiento significativo. En base a lo descrito, se estableció como componentes, (i) el problema de investigación y su significancia, donde se analiza las dificultades que soslaya; (ii) el marco teórico, así como criterios de selección de casos; el método de revisión de la literatura; resultados principales; (v) discusión; y (vi) conclusiones. El método aplicado para la recopilación y ordenamiento de la información de las fuentes fue la técnica de la revisión sistemática, que se utilizó para reducir los sesgos, obteniéndose resultados confiables que permitieron emitir conclusiones y decisiones. Entre los principales resultados se determinó las ventajas de la aplicación, limitaciones relevantes del estudio, las contraindicaciones del método, la validez del método como investigación cualitativa, contribuciones al conocimiento, lineamientos de aplicación de consideraciones fundamentales, viabilidad de la aplicación de los instrumentos cuantitativos en el estudio de caso y la determinación de las principales referencias incluidas. Se concluyó que el método de estudio de caso se puede aplicar a un caso (objeto de estudio) o  a  una  muestra  reducida  de  casos y que a partir de ello no se infiere resultados para otros estudios, con diferente ubicación y realidad social.


2008 ◽  
Vol 47 (07) ◽  
pp. 347
Author(s):  
María Elena Carrillo Alcalá ◽  
Félix Bermejo Pareja

2004 ◽  
Vol 38 (10) ◽  
pp. 949
Author(s):  
Virgilio Hernando Requejo ◽  
Jesús Pastor Gómez ◽  
Eduardo García Camba ◽  
Rafael García de Sola

2019 ◽  
Vol 69 (08) ◽  
pp. 307
Author(s):  
Luisa Collado Garrido ◽  
Paula Parás Bravo ◽  
Pilar Calvo Martín ◽  
Miguel Santibáñez Margüello

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document