scholarly journals Variabilidad en el crecimiento de plántulas de ocho procedencias de Abies religiosa (H.B.K.) Schlecht. et Cham., en condiciones de vivero

2016 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
pp. 83-102 ◽  
Author(s):  
Héctor Mario Benavides-Meza ◽  
Maira Oriana Gazca Guzmán ◽  
Stephanie Fabiola López López ◽  
Francisco Camacho Morfín ◽  
Diana young Fernández Grandizo ◽  
...  

Abies religiosa presenta una amplia distribución en la República Mexicana pues se extiende desde Sinaloa y San Luis Potosí hasta Puebla y Tlaxcala e incluso se encuentran poblaciones de esta especie en Guatemala. En el Valle de México se ubica en las zonas montañosas que rodean al mismo y sus bosques tienen una gran importancia ecológica y social, pues estas masas arboladas forman parte del bosque periurbano del Área Metropolitana de la Ciudad de México. No obstante lo anterior, estos sitios arbolados están sujetos a un grave deterioro por lo que es necesario buscar alternativas para su restauración. El objetivo de este trabajo fue evaluar la variación en el crecimiento de plántulas de ocho procedencias bajo condiciones de vivero, para lo cual se utilizó un diseño experimental de ocho bloques al azar con 64 repeticiones. Los parámetros que se evaluaron fueron diámetro en la base del tallo y altura, en mediciones que se efectuaron trimestralmente durante un período de 10 meses. Las plántulas de la procedencia San Nicolás Coatepec presentaron los mayores valores en altura (37,2 cm), empero su tasa de crecimiento sólo difirió significativamente de la procedencia de Cofre de Perote. En cuanto a la tasa de crecimiento en diámetro, Coatepec (DISEFO) fue significativamente mayor al resto de las otras procedencias; sin embargo, en general no se observó ningún patrón de crecimiento relacionado con la distribución geográfica de las procedencias.

2000 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 255-260 ◽  
Author(s):  
María Eugenia Arreola Nava ◽  
José Luis Vázquez Castellanos ◽  
Miguel Ernesto González Castañeda

Las Parálisis Flácidas causadas por el consumo de los frutos de las plantas del género Karwinskia (tullidora) han emergido como un problema de salud pública en ciertas regiones de México. El objeto de este trabajo fue investigar los factores geográficos asociados a esta patología, en 72 casos reportados en México de 1990 a 1994. La distribución geográfica de casos coincide con las 11 especies reportadas de Karwinskia en México. La mayoría se relacionaron con la K. humboldtiana y, en menor medida, con K. mollis, K. parvifolia, K. johnstonii y K. rzedowskii. La presencia de casos es mayor en regiones con climas secos (79,2%), vegetación de Matorrales Aridos (41,7%) y altitudes menores de mil metros (54,1%). Se determinaron tres diferentes zonas de riesgo: la zona del río Balsas, la región norte del país, así como las zonas áridas y secas centrales de los estados de Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro. Las comunidades menores de 2.500 habitantes y con niveles de bienestar y de educación bajos son las más afectadas


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Javier Fortanelli-Martínez ◽  
Gerardo A. Salazar ◽  
Pedro Castillo-Lara ◽  
José García Pérez ◽  
Claudia Selene Alfaro-Medina ◽  
...  

Antecedentes: El estado de San Luis Potosí carece a la fecha de un registro preciso de la riqueza y distribución de la familia Orchidaceae. Pregunta: ¿Cuáles son los géneros y especies de Orchidaceae en el estado, su distribución geográfica y ecológica, y las necesidades de exploración y recolecta? Sitio de estudio y fechas: San Luis Potosí, México, agosto 2004 a junio 2020. Métodos: Se revisaron bases de datos, especímenes de herbarios y se efectuaron recolectas botánicas. Se calculó la riqueza potencial de Orchidaceae con el estimador Jack 1, se analizó su distribución altitudinal y por tipo de vegetación. Se cuantificó la similitud entre diferentes biomas con el método de Ward y el índice de Jaccard. Se caracterizó el endemismo para México, sus extensiones biogeográficas y el estatus de riesgo de cada especie. Con base en los registros municipales se evaluaron las necesidades de exploración. Resultados: Se documentaron 70 géneros y 152 especies de orquídeas en San Luis Potosí, lo que representa el 84 % de 182 especies estimadas para el estado. La mayor riqueza corresponde al bosque húmedo de montaña. La similitud entre los biomas fue baja. Se encontraron 84 especies endémicas a México y sus extensiones biogeográficas. Diez especies están en estatus de riesgo. Se sugiere continuar explorando las áreas colindantes con Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Tamaulipas. Conclusiones: Se supera en un 90 % la riqueza de especies anteriormente registrada para San Luis Potosí, y Orchidaceae se coloca en el quinto lugar en riqueza específica a nivel estatal.


Author(s):  
Marco Carrasco-Ortiz ◽  
Guadalupe Munguía Lino ◽  
Arturo Castro-Castro ◽  
Georgina Vargas-Amado ◽  
Mollie Harker ◽  
...  

Antecedentes y Objetivos: El género Dahlia (Asteraceae) es nativo de América y México es su centro de diversificación. Dahlia es importante en la horticultura ornamental, su mejoramiento genético ha generado más de 15,000 variedades. México representa la principal fuente de germoplasma, por lo que un estudio sobre su riqueza y distribución geográfica es indispensable. Los objetivos de este trabajo fueron analizar la riqueza de especies de Dahlia en México, su distribución geográfica y evaluar su estado de conservación.Métodos: Se elaboró una base de datos con 1980 registros georreferenciados, obtenidos de ejemplares de herbario, publicaciones y recolectas de campo. La información fue analizada utilizando Sistemas de Información Geográfica, se estimó la riqueza de especies por división política, tipos de vegetación, regiones, provincias biogeográficas, rangos elevacionales, latitudinales y longitudinales, una cuadrícula de 33 × 33 km y Áreas Naturales Protegidas.Resultados clave: Dahlia agrupa 38 especies, todas crecen en México, 35 son endémicas. El género está presente en 26 estados. Hidalgo y Oaxaca tienen el mayor número de especies, seguidos por Guerrero. Jalisco muestra el mayor esfuerzo de colecta. Comúnmente, Dahlia habita en bosques de coníferas y encino. Su rango de distribución abarca desde 24 hasta 3810 m de elevación, pero el mayor número de especies crece entre 2000 y 2500 m. Se encontraron dos áreas de alta riqueza de especies de Dahlia en México; la primera está en el noreste de Querétaro, este de Guanajuato y sureste de San Luis Potosí, en la Sierra Madre Oriental, la otra en el noroeste de Oaxaca, en la Sierra Madre del Sur. Finalmente, 23 especies viven dentro de un Área Natural Protegida. La Sierra Gorda en el estado de Querétaro concentra el mayor número de especies.Conclusiones: El análisis de la riqueza de especies y su distribución mostró que la mayor diversidad de Dahlia se encuentra en la Zona de Transición Mexicana en las provincias Sierra Madre del Sur y Sierra Madre Oriental.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 85-88
Author(s):  
M. Izumy Dávalos-Fong ◽  
L. Ernesto Pérez-Montes ◽  
José L. Rosales-Rodríguez ◽  
Cristian Cornejo-Latorre

La zorrita del desierto, Vulpes macrotris, es un carnívoro nocturno poco común a raro que habita las regiones desérticas y semiáridas del oeste de Norteamérica.  A diferencia de las poblaciones más norteñas, en el centro-sur de su distribución geográfica existe menos información sobre esta especie.  En esta nota, reportamos un registro notable de la zorrita del desierto en el noroeste de San Luis Potosí, México.  El 12 de agosto de 2017, se realizó el registro de un ejemplar macho atropellado en una carretera del municipio de Charcas San Luis Potosí, México.  Esta zorrita del desierto fue fotografiada y se le tomaron medidas somáticas externas.  Adicionalmente, se tomaron las coordenadas geográficas y se determinaron las características del tipo de hábitat.  Nuestro registro representa la primera evidencia confiable de la zorrita del desierto en el estado de San Luis Potosí, México y posiblemente también es el segundo registro más sureño de la especie en el centro-sur de su distribución histórica.  El ejemplar fue registrado a 107 km al noroeste del registro anterior en 11.26 km al S de Real de Los Pinos, Zacatecas, México.  Se confirma la presencia de la zorrita del desierto para el noroeste de San Luis Potosí, México, después de 65 años de su último registro en la localidad más cercana en el estado de Zacatecas.  Se discuten las implicaciones biológicas de este registro, así como la necesidad de realizar un seguimiento efectivo a largo plazo para conocer la distribución y determinar los parámetros ecológicos de las poblaciones de la zorrita del desierto en la zona.


2012 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
Author(s):  
Juan Márquez ◽  
Julieta Asiain

Se presentan 14 primeros registros estatales de 13 especies de Staphylinidae para los estados de Hidalgo (siete especies), San Luis Potosí (cinco especies) y Guanajuato (dos especies). Se incluyenlos datos de distribución geográfica hasta ahora conocidos para cada especie, los cuales se ubicaron en las provincias biogeográficas mexicanas. Al analizar la distribución geográfica de cada especie, seapreció que corresponden con cuatro patrones de distribución, tres de ellos previamente reconocidos en distintos grupos de coleópteros y uno más que se reconoció en este análisis: Componente Mexicano de Montaña (una especie), Componente Mesoamericano (siete especies), Componente Mexicano de Montaña-Componente Neártico Continental (tres especies) y patrón biogeográfico Sureste de México (dos especies). Además de ubicar a las 13 especies en cada uno de estos patrones, se incluyen otras especies de Staphylinidae y de varias familias de coleópteros que sustentan estos patrones.


2016 ◽  
pp. 113
Author(s):  
John H. Reeder ◽  
Charlotte G. Reeder

Se discute la distribución geográfica y la citología de Bouteloua karwinskii y B. chasei, dos pastos endémicos poco conocidos. Estas especies parecidas son simpátricas, y se encuentran en una área relativamente restringida que se extiende desde Coahuila hasta San Luis Potosí. Aunque B. karwinskii tiene una distribución total más grande, parece ser menos abundante dentro de su propia zona que es B. chasei. La última especie parece estar limitada a suelos yesosos, y con frecuencia es dominante en estos habitats. Las gramíneas antes mencionadas, también son comparadas con otra especie parecida, B. breviseta, que crece en el norte de México y en el suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica. Nuestros estudios indican que aunque estas tres especies tienen un número cromosómico básico de diez, R. karwinskii es diploide (2n = 20), B. chasei es tetraploide (2n = 40), o hexaploicle (2n = 60), y B. breviseta es tetraploide (2n = 40).


2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


2020 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Héctor Arturo Garza-Torres ◽  
José Cornelio López Medina ◽  
Glenda Nelly Requena Lara

El reporte de nuevos registros de distribución de especies incrementa el conocimiento biológico de la especie y del sitio donde se registra. Reportamos la presencia por primera vez del Martín pescador enano (Chloroceryle aenea) en Tamaulipas, dentro del Área Natural Protegida Laguna La Vega Escondida, en el paraje Casa de la Naturaleza. Aunque esta especie tiene amplia distribución desde el sur de México hasta el noreste de Argentina, este registro representa el encuentro más norteño para la especie en un ambiente acuático asociado al sistema lagunar del Tamesí, Tamaulipas, y amplía su distribución por más de 135 km de los registros de San Luis Potosí y a más de 160 km de los de Tuxpan, Veracruz.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document