scholarly journals Un pícaro español entre los novelistas ingleses de los siglos XVII y XVIII

Author(s):  
Gabriela Villanueva Noriega

El artículo explora las conexiones entre la literatura hispánica del siglo XVII y los experimentos narrativos del siglo XVIII en Inglaterra que dieron forma a lo que hoy se denomina como la “novela moderna”. Se propone una vuelta a textos olvidados por la crítica anglosajona, como el Guzmán de Alfarache (1599-1604) de Mateo Alemán, para explorar los puntos de continuidad entre ésta y las novelas que aparecieron un siglo después en la isla. Se argumenta que la conexión entre los experimentos narrativos de autobiografía ficticia hechos a partir de la picaresca en relatos como el Lazarillo de Tormes (1554) y el Guzmán trazaron una pauta importante para el desarrollo de técnicas tales como la caracterización de la voz narrativa a través de su registro y dicción; la representación de la experiencia como cadena de sucesos que dan como resultado la conformación de un sujeto individual representado a través de su narración; la representación de la distinción entre discurso, vida interior y apariencia; o la representación de un monólogo exterior a través de la digresión y la conciencia narrativa frente a un interlocutor cambiante. El artículo hace un rastreo bibliográfico de la presencia del Guzmán en Inglaterra a través de la famosa traducción de James Mabbe de 1623 y de su popularidad a lo largo del siglo xvii llegando al xviii en Inglaterra, sobre todo a través de la relación que pronto se establece entre ésta y la biografía de criminales, la cual también desempeñó un papel importante en el desarrollo de la novela inglesa del siglo XVIII.

2021 ◽  
Vol 10 ◽  
pp. 266
Author(s):  
Iria Pin Moros

Dada la transgresión que supone la moralización de un pícaro, aunque arrepentido, en su Guzmán de Alfarache Mateo Alemán recuerda constantemente al lector discreto que su protagonista ha sido “muy buen estudiante, latino, retórico y griego” (“Declaración para el entendimiento de este libro”). Se trata de una de las pruebas del interés del sevillano por conceder a los personajes del relato una voz propia y con un estilo adecuado, donde el uso de los mecanismos retóricos concuerde con su origen, entorno o formación. De este modo, uno de los aspectos determinantes de la tan mencionada variedad de estilos del Guzmán es precisamente la pluralidad de seres con los que se encuentra y entabla conversación el personaje principal en su “peregrinación” vital, a los que se añaden los de los relatos intercalados, exempla, similitudines, facecias, alegorías, etc. Así, el propósito del presente trabajo es exponer las conclusiones extraídas del análisis del discurso de los distintos personajes, diferenciados por Alemán no solo a través de la descripción, sino sobre todo del diálogo.


1999 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 27-48
Author(s):  
Eugenia Sáinz González

La picaresca femenina ha estado siempre relegada a un segundo plano por las novelas de protagonista masculino (desde El lazarillo de Tormes hasta el Simplicius Simplicissimus de Grimmelshausen). Las caracteristicas principales del género han sido establecidas a partir del Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, pese a Ia precariedad inherente a un enfoque tan limitado. De hecho, muchos de los rasgos considerados como paradigmáticos del género picaresco y del carácter del picaro no son aplicables -o al menos, no lo son de un modo absoluto- a la picaresca femenina.


2012 ◽  
pp. 201 ◽  
Author(s):  
Francisco Ramírez Santacruz

En el presente trabajo se estudia la murmuración como eje central para la estructura y la configuración del protagonista en el Guzmán de Alfarache (1599-1604). En este sentido, se plantea que el episodio más polémico del libro, la ambigüedad de la conversión de Guzmán, no puede entenderse sin considerar el fenómeno de marras y la actio que de éste se deriva. Finalmente se muestra que prédica y murmuración constituyen un binomio indisoluble no sólo en el Guzmán, sino también en otras obras de Mateo Alemán como el San Antonio de Padua (1604) y los Sucesos de don fray García Guerra (1613)


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document