scholarly journals CONDICIONANTES PERSONALES Y AMBIENTALES DE LA CONDUCTA AUTODETERMINADA EN LA ADOLESCENCIA CON ALTERACIONES DEL DESARROLLO INTELECTUAL

2015 ◽  
pp. 283-292
Author(s):  
Manoel Baña Castro ◽  
Luisa Losada Puente ◽  
Jesús Miguel Muñoz Cantero

El interés reciente por la calidad de vida de las personas con alteraciones del desarrollo resulta importante para la toma de decisiones y el diseño de los programas de atención, desarrollando recursos, pautas y estrategias así como criterios relevantes para la provisión diferencial de recursos y apoyos. Un buen predictor de la calidad de vida es la autodeterminación que busca desarrollar estrategias centradas en la persona y sus necesidades desde una perspectiva integral para su vida y desarrollo. Los avances en la comprensión y el desarrollo de modelos teóricos y prácticas orientadas a la promoción de la autodeterminación evidencian la importancia de conocer el efecto de los condicionantes individuales y ambientales sobre la adquisición y expresión de las habilidades que permiten a la persona actuar como agente causal de su vida. El objetivo del presente trabajo es analizar los resultados de las principales investigaciones que estudian el papel de dichos condicionantes sobre la adquisición y expresión de la autodeterminación en adolescentes con discapacidad intelectual. Se emplea la modalidad de investigación documental para el estudio de documentos de los últimos quince años publicados en las principales bases de datos de educación y de psicología. Los resultados evidencian la repercusión y correlación de múltiples factores sobre el aprendizaje y la expresión de autodeterminación. Se discuten los resultados y su impacto en el diseño de programas de instrucción en autodeterminación en la adolescencia.

Author(s):  
Jesús Miguel Muñoz-Cantero ◽  
Luisa Losada-Puente

En los últimos años, los constructos de calidad de vida y autodeterminación han comenzado a situarse como ejes clave de las intervenciones y propuestas dirigidas a la atención del alumnado con discapacidad intelectual y del desarrollo. Este estudio pretende analizar la conducta autodeterminada y la calidad de vida de diez adolescentes con discapacidad intelectual o del desarrollo de entre 12 y 17 años, escolarizados en Centros de Educación Ordinaria, poniendo especial atención en uno de los principales factores involucrados en la adquisición y expresión de la conducta autodeterminada, la escuela. Se emplea la metodología de estudio de caso, de tipo descriptivo–interpretativo y de contrastación teórica, a través de métodos mixtos de indagación y recolección de datos. Los instrumentos empleados son el Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos Adolescentes (CCVA); la Escala ARC-INICO de Evaluación de la Autodeterminación; y se realizan entrevistas a cuatro profesionales de los centros educativos (una docente, dos orientadoras y una pedagoga terapéutica).  Los datos obtenidos son objeto de análisis estadístico descriptivo, contextualizado por las opiniones y relatos extraídos de las entrevistas. Los resultados muestran valoraciones medias en las dimensiones de bienestar físico, relaciones interpersonales, bienestar emocional y desarrollo personal, y bajas en relación con el bienestar material y la integración en la comunidad. En cuanto a la autodeterminación, se observa una baja percepción de estos/as jóvenes acerca de sus capacidades para tomar decisiones relevantes sobre su vida, hacer elecciones significativas, tomar el control en aspectos relacionados con su educación, sus amistades, su tiempo de ocio, etc. A nivel general, se percibe cierta relación entre una mayor calidad de vida y autodeterminación y variables como el entorno educativo, la actitud y percepción del profesorado acerca de su alumnado y la influencia de la relación familia-escuela sobre las oportunidades del alumnado de ser autodeterminado. Para los jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo, la adolescencia supone una etapa especialmente trascendente pues, a los condicionantes propios de este ciclo vital, se suman aspectos relacionados con la falta de información y formación de las familias y de los/las profesionales que trabajan con ellos/as, el sesgo en su percepción acerca de su capacidad para llegar a ser independientes y autónomos, las barreras sociales derivadas de los prejuicios y estereotipos que les incapacitan y que limitan sus oportunidades para la toma de decisiones, elecciones, responsabilidades y control sobre sus propias vidas y la baja percepción acerca de sus capacidades. Por ello, la introducción precoz de este sistema de apoyos, durante su período adolescente, podría propiciar el temprano desarrollo y afianzar el proceso de adquisición de las habilidades relacionadas con la autodeterminación, al tiempo que puede ejercer un importante rol en el logro de otras metas y en la obtención de los resultados deseados positivos en su transición y en su vida adulta, al permitirles experimentar una calidad de vida acorde con sus valores, preferencias, fortalezas y necesidades.


Pediatría ◽  
2021 ◽  
Vol 53 (4) ◽  
pp. 138-144
Author(s):  
Irma Caro Castelar ◽  
Sindy Bermejo Padilla ◽  
Osmar Pérez Pérez ◽  
Victor Barbosa Sarabia ◽  
Lady Triviño Barrios

Antecedentes: La discapacidad intelectual, se presenta en aproximadamente el 3 % de la población mundial, aumentando en la población infantil hasta en un 10 %. La discapacidad intelectual requiere intervención interdisciplinaria en diferentes áreas profesionales, los servicios médicos, psicológicos y educativos. El conocimiento sobre la calidad de vida en estos pacientes es la piedra angular en la revisión de protocolos, las recomendaciones y en la toma de decisiones para enfocar las medidas tendientes a mejorar su la calidad de vida. Objetivo: evaluar la calidad de vida en niños entre los 7 a 11 años con discapacidad intelectual. Barranquilla, periodo 2017 - 2018. Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo con aplicación de encuesta. Pacientes entre los 7 a 11 años con diagnóstico de algún grado de discapacidad intelectual, en seguimiento por neuropediatría. Se aplicó la Escala KidsLife, diseñada y validada para evaluación de calidad de vida en niños y adolescentes con discapacidad intelectual. Resultados: El sexo masculino alcanzó la mayor frecuencia de la población con el 61 %. Edad media de 9.2 ± 1.4 años. El 50 % presentaban discapacidad intelectual leve, la distribución por dimensiones evidenció que para la inclusión social el 69 % presentaban percentil < 50 en la autodeterminación. El 51 % en el percentil ≥ 50, en bienestar emocional, mientras que el 54 % en el percentil ≥ 50. Conclusiones: El índice de calidad de vida en niños entre los 7 a 11 años con discapacidad intelectual presenta percentiles menores a 50 en el 37 % de los casos, lo que demuestra una percepción de calidad de vida con algún grado de deficiencia, denotándose especialmente en las dimensiones de autodeterminación, relaciones interpersonales, bienestar físico y desarrollo personal.


2020 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 41-53
Author(s):  
María Lorena Lucas Moreno

Coaching e inteligencia emocional se presentan como dos potentes recursos a utilizar en los itinerarios para el empleo de personas con discapacidad intelectual. El artículo que nos ocupa ofrece, por un lado, una presentación de lo que es el coaching, pilares básicos y profesionales referentes, y cómo sus principios conectan -en el contexto de los itinerarios para el empleo de las personas con discapacidad intelectual-, con la planificación centrada en la persona, enfoque metodológico que las organizaciones del sector social vienen utilizando para la puesta en marcha del desarrollo del proyecto vital y empoderamiento personal de cada una de las personas de este colectivo. A su vez, se realiza un análisis del significado de inteligencia emocional y de la importancia de este constructo impartido en las acciones formativas de los itinerarios para el empleo, como elemento trampolín que forma y capacita para el autoconocimiento, la autorregulación, la toma de decisiones y la capacidad de relacionarse favorablemente con los otros, en todo tipo de entornos y en particular en los laborales. Con la necesidad de contextualizar lo anteriormente expuesto se lleva a cabo una presentación del concepto discapacidad intelectual y algunas de las leyes que amparan gran parte de los derechos del colectivo. Se explica qué es y en qué consiste un itinerario laboral para el empleo de personas con discapacidad intelectual, sus fases, contenidos y objetivos principales, tomando como referente el de una entidad social que trabaja en pro de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias.  


2018 ◽  
Vol 27 (02) ◽  
pp. 141-146
Author(s):  
Catalina Sánchez Basto ◽  
Juan Cataño Cataño ◽  
Ana Lizcano Herrera ◽  
Julián Chavarriaga Soto ◽  
Paola Orrego Rojas ◽  
...  

Introducción La prostatectomía radical (PR) es el patrón de oro para el manejo quirúrgico con intención curativa del cáncer de próstata. Sin embargo, tiene secuelas importantes como la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil. El objetivo de este estudio es describir la prevalencia de las secuelas y el compromiso de calidad de vida de los pacientes llevados a PR abierta en un centro de alta complejidad. Materiales y Métodos Se revisaron los datos de los pacientes llevados a prostatectomía radical en el Hospital Universitario San Ignacio desde el año 2005 hasta el año 2015. Se seleccionaron aquellos que tuvieran más de 12 meses de postoperatorio, previo consentimiento informado verbal por vía telefónica se aplicó el cuestionario UCLA PCI. La información fue organizada para su análisis en una base de datos construida con ese fin para posterior aplicación de las estadísticas descriptivas que permitieran resumir y describir los resultados. Resultados Durante los años analizados, se realizaron 231 prostatectomías radicales. Se logró tener contacto con 112 de ellos a los cuales se les aplicó el cuestionario UCLA PCI. En el dominio de función urinaria, 57% de los pacientes reportan tener “control total de la orina,” 53% nunca tienen escape involuntario de la orina, 82% no requieren el uso de protectores y 62% presentan goteo de orina menos de 1 vez por semana. En cuanto a la función sexual, 69,3% califican su habilidad para tener una erección como pobre o muy pobre, 25% regular y 7% buena o muy buena. Para 20% la erección es suficiente para lograr el coito. Y para 52% esa función implica un problema en su vida. El impacto en la calidad de vida mostró que un 91,8% de los pacientes consideran que su salud es en general buena muy buena o excelente y un 70% no tienen ningún tipo de limitación física. Conclusiones La prostatectomía radical tiene un impacto importante no despreciable en la calidad de vida de los pacientes, especialmente en lo referente a la función urinaria y sexual. Su impacto en la calidad de vida debe ser considerado al momento de realizar la consejería previa a la toma de decisiones en el manejo definitivo del cáncer de próstata con el fin de que el paciente tenga unas expectativas claras en ese sentido.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 60-72
Author(s):  
Betsy Patricia Beleño Melo

el objetivo es determinar la relación existe entre la calidad de vida de los niños/a y adolescentes con discapacidad intelectual de una institución educativa y un centro de rehabilitación de un barrio de la ciudad de Cúcuta, por medio de la escala KidsLife, y de esta forma dar respuesta a la pregunta de investigación. MÉTODOS: Corresponde a un estudio cuantitativo de tipo correlacional,de corte trasversal cuya muestra estuvo conformada por 24 sujetos de una institución educativa y un centro de rehabilitación. RESULTADOS: se encontraron diferencias significativas en la dimensión de bienestar fisco con un puntaje de 12 para no escolarizados y 8,5 para los escolarizados, a nivel general no se encontró diferencias significativas en el perfil de calidad, el de inclusión educativa obtuvo un puntaje de 9,667 y el otro colectivo de 9,25. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: la calidad de vida está dadapor un modelo multidimensional que está relacionado tanto con factores personales como ambientales.CONCLUSIONES: Al evaluar la calidad de vida se debe tener en cuenta los diferentes contextos en los que se desenvuelve el individuo.


2019 ◽  
Vol 15 (29) ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Lesbia Rosa Tirado Amador ◽  
Lenin Torres Osorio ◽  
Jhon Alex Arce Vanegas

Introducción: en la práctica odontológica es frecuente la demanda de odontólogos con competencias para el diagnóstico oportuno e instauración del tratamiento. Algunas condiciones patológicas ocasionalmente no son del interés directo para el odontólogo en su lista de prioridades, sin embargo, todo y cuanto le concierne al sistema estomatognático y a su funcionamiento debe ser considerado relevante, particularmente lo referente al Nervio Trigémino (V par craneal), encargado de transmitir sensaciones a la boca, dientes, cara, cavidad nasal e inervación de músculos masticadores. Algunas condiciones pueden provocar neuralgia trigeminal, una afección dolorosa e incapacitante, que puede afectar la calidad de vida. Objetivo: generar interés en el profesional de odontología respecto a neuralgia trigeminal y el rol que puede asumir en la oportuna atención del paciente y prevención durante algunos procedimientos dentales que podrían desencadenarla. Metodología: en la atención clínica es importante reflexionar acerca de la anatomía del nervio trigémino y respecto a la neuralgia trigeminal, su definición, características, clasificación, etiología, consideraciones diagnósticas, la relación existente entre el odontólogo, la consulta odontológica y los pacientes con neuralgia trigeminal, así como la toma de decisiones en el tratamiento e intervención del odontólogo en esta afección. Conclusiones: el conocimiento de los factores desencadenantes, signos, síntomas y alternativas terapéuticas permite al odontólogo contribuir para interactuar de manera activa e interdisciplinaria con el equipo de atención, más aún cuando se trata de uno de los principales nervios sobre los cuales se influye durante los tratamientos odontológicos.


2020 ◽  
pp. 65-80
Author(s):  
Patricia Solís García ◽  
Rocío LagoUrbano

La Discapacidad Intelectual impacta en todos los contextos implicados en la vida de las personas que la presentan y, muy especialmente, en el contexto familiar. Las necesidades que perciben las familias en relación con la discapacidad tienen que ser debidamente atendidas en pro de la consecución de una adecuada calidad de vida. A continuación, se presenta una revisión teórica de los principales trabajos en la última década, centrados en conocer las necesidades percibidas en el contexto familiar de personas con discapacidad intelectual.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document