scholarly journals Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes Osteomusculares

2021 ◽  
pp. 111-124
Author(s):  
Gloria Liliana García

Hoy por hoy los desórdenes osteomusculares generados por actividades laborales se presentan con más frecuencia, tienen un alto grado de incapacidad y afectan no solo al trabajador que lo adolece, sino también, a la empresa por el impacto económico que debe asumir. Este documento facilita el proceso para el diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes osteomusculares, en él, se dan a conocer el proceso de recolección de la información para el diseño del programa y los instrumentos aplicados, se conocen los factores de riesgo y la importancia de que los colaboradores trabajen conjuntamente con la organización en pro de garantizar la salud y bienestar de los integrantes de la organización y la organización en sí misma.

2020 ◽  
Vol 128 (3) ◽  
pp. 318-323
Author(s):  
Freddy Contreras ◽  
Mariano Fernández ◽  
Henry F Collet Camarillo ◽  
Daniel Collet Salgueiro ◽  
Manuel Velasco

La diabetes mellitus (DM) es una entidad clínica no trasmisible considerada factor de riesgo en la patogénesis de las enfermedades cardiovasculares, principal causa de mortalidad en el mundo. Adicional, la obesidad y los factores de riesgo clásicos (consumo de tabaco, alcohol, dieta poco saludable y actividad física insuficiente), coexisten con la DM, representando un reto complejo en términos de salud pública, además de una seria amenaza para el desarrollo económico y social del individuo y de la sociedad. En el presente estudio los investigadores se plantean ¿Cuál es la prevalencia de la diabetes mellitus en Venezuela? La revisión crítica de la li teratura evidencia que no existen estudios poblacionales a escala nacional auspiciados por el estado venezolano. Para el año 2010, las cifras de prevalencia poblacional de DMT2 en Venezuela oscilaron entre 5,1 a 6,0 %. López y col. (2014), evidenció una prevalencia de DMT2 de 14,25 %. En Venezuela, según IDF-2019 la prevalencia comparada ajustada por edad en adultos entre 20 a 79 años fue de 7 % y la proporción de DM sin diagnosticar en el mismo grupo etario fue de 51,8 %; es decir, 1 de cada 15 adultos de 20 a 79 años de edad, tiene DM sin diagnosticar. Sin dudas existen divergencia entre la información de encuestas nacionales con lo publicado en el Atlas de la IDF. Conclusiones. La DM constituye un problema de salud pública serio, común, creciente y con impacto económico, social y sobre la calidad de vida del venezolano, que amerita investigación epidemiológica nacional.


Retos ◽  
2015 ◽  
pp. 5-6
Author(s):  
Feadef Feadef

Motivaciones.Los días 8 a 11 de Septiembre de 2005 tuvo lugar la Convención de la FEAFED y ESEFC en Córdoba para analizar y debatir específicamente el impacto de los cambios legislativos derivados del Proyecto de Ley Orgánica de Educación (LOE) en el sistema educativo español y en lo que se refiere a la protección y promoción de la Educación Física, objetivos fundacionales de la FEADEF y la EFESC.Ante los cambios legislativos que se proponen hemos realizado una declaración institucional, llamando a las administraciones competentes a proteger y promover la calidad de salud en las escuelas a través del reconocimiento de la figura docente del maestro especialista en educación física, figura que ya había sido reconocida por la LOGSE’90 (art. 16) y la LOCE’02 (art. 19) y que ahora, en el Proyecto de la LOE, se propone la supresión.La especificación de la figura de maestro especialista en la LOGSE y LOCE ha sido esencial en la articulación de una formación inicial universitaria de los maestros especialistas con plenas garantías de competencia profesional. La supresión de dicha figura en la futura LOE no permitirá garantizar que en el futuro se pueda articular una formación inicial competente por parte de las universidades, por razones que quedan expresadas en la declaración institucional y los estudios e informes del dossier justificativo que se anexa.La pérdida de competencia profesional de los maestros especialistas en educación física como consecuencia de la supresión de dicha figura en la LOE (art. 93.2) tendrá impactos negativos en diversas áreas del sistema educativo, particularmente en la salud y el desarrollo motor de los niños y la calidad de salud de las escuelas, en un momento especialmente crítico ante el llamamiento de las más importantes instituciones internacionales (Organización Mundial de la Salud, ONU, UNESCO, Consejo de Europa) para promover más actividad física en la escuela y aumentar el tiempo curricular dedicado a la actividad física ante el avance de enfermedades crónicas y factores de riesgo cardiovascular que se están dando en la población infantil (diabetes tipo II, obesidad, inactividad física), con un impacto económico importante en los sistemas de salud pública por sus repercusiones en la edad adulta. Los gastos sanitarios derivados de la inactividad física y la obesidad podrán superar a los del tabaquismo en el horizonte del 2010 y la mortalidad asociada derivada de la inactividad física puede constituirse pronto como la principal causa de muerte en las sociedades desarrolladas.El Plan NAOS del Ministerio de Sanidad y Consumo para la nutrición, la actividad física y la prevención de la obesidad, ha establecido el ámbito escolar como uno de los ejes vertebradotes las estrategias institucionales en esta materia, planteando la necesidad de incorporar contenidos curriculares relacionados con estilos de vida activos y saludables, que deberán tener su correspondiente respuesta en la formación inicial de los maestros, que deberán contar con una necesaria especialidad académica, sustentada en los principios de la convergencia europea (un mínimo de créditos y unas competencias profesionales reales).Por otra parte, la propuesta que se hace en el Proyecto de la LOE para que la administración educativa pueda habilitar a otras titulaciones distintas de la de maestro para ejercer la enseñanza determinadas áreas del currículum de primaria (art. 93.1) puede derivar en una “secundarización” de la enseñanza primaria al incorporar figuras docentes altamente especializadas que necesitarán de un formación de postgrado para insertarse en el campo profesional de la enseñanza primaria y su potencial impacto en el incremento de los costes presupuestarios de las plantillas de las escuelas de primaria.ARTÍCULO 93.1REDACCIÓN ORIGINAL . 1. Para impartir las enseñanzas de educación primaria será necesario tener el título de Maestro de educación primaria o el título de Grado equivalente, sin perjuicio de la habilitación de otras titulaciones universitarias que, a efectos de docencia pudiera establecer el Gobierno para determinadas áreas, previa consulta a las Comunidades Autónomas.PROPUESTA DE ENMIENDA. 1. Para impartir las enseñanzas de educación primaria será necesario tener el título de Maestro de educación primaria o el título de Grado equivalente.ARTÍCULO 93. 2.REDACCIÓN ORIGINAL .2. Los maestros tendrán competencia en todas las áreas y tutorías de esta etapa. Las enseñanzas que determine el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, serán impartidas por maestros con la especialización correspondiente.PROPUESTA DE ENMIENDA 1.2. Los maestros tendrán competencia en todas las áreas y tutorías de esta etapa. La Educación Física y el Idioma Extranjero, entre otras posibles enseñanzas, serán impartidas por maestros con la especialidad académica correspondiente, previa consulta a las Comunidades Autónomas.


Author(s):  
Daniela Carolina Redrovan Passato ◽  
Joar Marcelino García Flores ◽  
Luis Enrique Durán Aguillón

Un mal manejo sanitario, reproductivo y multifuncional en la ganadería lechera causa una mayor incidencia de problemas metabólicos como la cetosis clínica y subclínica, que son considerados como críticos durante el periodo de transición. La cetosis subclínica representa un desafío para las personas que la enfrentan en sus vacas, porque está subdiagnosticada y genera gran impacto económico relacionado con trastornos de salud que reflejan pérdidas en eficiencia reproductiva, producción lechera y bienestar animal. El objetivo del estudio consistió en analizar la producción lechera, la condición corporal y número de partos como factores de riesgo para la presencia de cetosis subclínica en vacas lecheras y determinar su asociación en una explotación de leche. Mediante criterios de inclusión y exclusión, se seleccionó registros con un muestreo de orina de 29 vacas en el preparto, parto, y 15, 30, 60 y 90 días post parto. Esta información se analizó con la prueba estadística Chi cuadrado de Pearson cuyos resultados muestran que la presencia de cetosis subclínica depende de la producción lechera a los 60 días post parto (p < 0,05) y a los 90 días post parto (p < 0,05). El valor de 0,57 se obtuvo para la prueba V de Cramer a los 60 días post parto y un valor de 0,61 a los 90 días post parto, demostrando un 57% - 61% de asociación entre la producción lechera y la cetosis subclínica, considerándola como factor de riesgo. Se concluyó que la producción lechera tiene relación directa con la enfermedad, al mismo tiempo que se categorizó a las variables condición corporal y número de partos como independientes y sin asociación entre sí.


Endoscopy ◽  
2015 ◽  
Vol 47 (11) ◽  
Author(s):  
E Pérez-Cuadrado Robles ◽  
A López-Higueras ◽  
JL Rodrigo Agudo ◽  
B Martinez Andrés ◽  
JF Sánchez Melgarejo ◽  
...  

2000 ◽  
Vol 30 (01) ◽  
pp. 21
Author(s):  
Esther Cardo Jalón ◽  
Mercè Pineda Marfà ◽  
Maria Antònia Vilaseca Buscà ◽  
Rafael Artuch Iriberri ◽  
Jaume Campistol Plana
Keyword(s):  

1998 ◽  
Vol 27 (157) ◽  
pp. 473
Author(s):  
Francisco Javier López González ◽  
José Manuel Aldrey Vázquez ◽  
P. Cacabelos ◽  
José Castillo Sánchez
Keyword(s):  

2008 ◽  
Vol 46 (10) ◽  
pp. 593 ◽  
Author(s):  
Vanessa P. Moreno ◽  
Aránzazu García Raso ◽  
María José García Bueno ◽  
Carmen Sánchez Sánchez ◽  
Elena Meseguer ◽  
...  
Keyword(s):  

2003 ◽  
Vol 36 (S1) ◽  
pp. 108 ◽  
Author(s):  
Sara Hernández Muela ◽  
Fernando Mulas Delgado ◽  
Montserrat Téllez de Meneses Lorenzo ◽  
Belén Roselló Miranda
Keyword(s):  

2003 ◽  
Vol 37 (03) ◽  
pp. 275 ◽  
Author(s):  
Juan M. Pascual ◽  
M. Richard Koenigsberger
Keyword(s):  

2003 ◽  
Vol 36 (08) ◽  
pp. 749 ◽  
Author(s):  
Mohamed Farouk Allam ◽  
Amparo Serrano del Castillo ◽  
Rafael Fernández-Crehuet Navajas
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document