ECUADOR ES CALIDAD: Revista Científica Ecuatoriana
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

96
(FIVE YEARS 29)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Agencia De Regulacion Y Control Fito Y Zoosanitario

2528-7850, 1390-9223

Author(s):  
Ramiro Díaz B., PhD

Es inevitable pensar que el cambio climático es una realidad a pesar de existir detractores de su existencia en el mundo de la ciencia. En el Ecuador se analiza esta posibilidad desde hace más de dos décadas [1]. Los cambios en el clima traen consigo, a su vez, alteraciones en los ecosistemas, y obligan a sus habitantes (fauna y flora) a producir variaciones fisiológicas que les permitan adaptarse. Para los técnicos en áreas productivas, frente a estos cambios, es imposible no preguntarse qué le está sucediendo a una de las fuentes más importantes dentro de programas de seguridad alimentaria que tiene un país: la ganadería.


Author(s):  
Camargo, Juan Carlos ◽  
Mejía, Lucia ◽  
Londoño, Ximena ◽  
Muñoz, Juliana ◽  
Carmona, Tatiana ◽  
...  

La ganadería es económicamente importante y contribuye con la seguridad alimentaria a nivel mundial. Sin embargo, está asociada a problemas de degradación de los recursos naturales y pérdida de servicios ecosistémicos. Esto ha impulsado a los gobiernos a promover estrategias para su reconversión, donde incluir leñosas de alta calidad nutricional es un reto. Las especies de bambú son gramíneas, la mayoría leñosas y pueden ser usadas para alimentación animal. En este trabajo, se evaluó el potencial nutricional del forraje de nueve especies de bambúes para alimentación animal. Un análisis proximal permitió obtener información de las características nutricionales, donde la proteína cruda mostró valores entre 12,2% y 16,7 % y la digestibilidad in vitro de materia seca entre 25,6% y 74,9%. Análisis de varianza mostraron diferencias significativas (p<0,05) para las características nutricionales entre las especies, destacando tres, Gigantochloa apus, Guadua angustifolia y Phyllostachys aurea, que fueron priorizadas para el ensayo de palatabilidad. El valor de alimentación relativo (RFV) y la calidad relativa del forraje (RFQ), fueron incluidos en análisis de componentes principales y de conglomerados, que ratificaron las especies sobresalientes. En la evaluación de palatabilidad no se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre especies y en promedio el consumo relativo diario fue bajo (8,2%). Las especies de bambú evaluadas y principalmente las priorizadas, tienen potencial como complemento para alimentación animal y podrían ser una alternativa interesante en procesos de reconversión ganadera, no obstante, su promoción requiere profundizar en aspectos como la ingesta y el manejo de los sistemas.


Author(s):  
Alicia Guevara

La pérdida y desperdicio de alimentos, a nivel mundial, es de alrededor de un tercio de la producción destinada al consumo humano, es decir, alrededor de 1300 millones de toneladas de alimento por año que se desechan, ésta cantidad es suficiente para alimentar 2000 millones de personas [2]. A pesar de este absurdo desperdicio de alimentos, en el mundo, 821 millones de personas sufren de hambre y desnutrición.


Author(s):  
Jonathan Hidalgo Pozo ◽  
Iván Yánez Ortiz ◽  
Richard Salazar Silva ◽  
Luis Mena Miño

El objetivo del presente estudio fue determinar la probabilidad de riesgo asociado a la presencia de macroquistes de Sarcocystis spp. en canales de camélidos sudamericanos domésticos (CSDs) faenadas en la Empresa Pública Metropolitana de Rastro Quito (EMRAQ-EP) entre noviembre de 2017 y enero de 2018. Se utilizaron un total de 54 canales que fueron agrupadas por especie (43 de alpacas [41] y llamas [2], y 11 de híbridos), sexo (36 de machos y 18 de hembras) y edad (16 de jóvenes [menores de 5 años] y 38 de adultos [mayores de 5 años]). La prueba de Chi cuadrado de Pearson (P<0,05) fue empleada para establecer los factores de riesgo asociados y se utilizó una regresión logística múltiple para determinar la magnitud de la asociación con la presencia de sarcoquistes macroscópicos. La prevalencia estimada de macroquistes del parásito en las canales de CSDs fue de 31,48% (17/54). La especie y el sexo no fueron factores de riesgo asociados; sin embargo, la edad si fue un factor de riesgo, mostrando una tendencia de una posible asociación (P=0,06) que indica que los animales adultos (mayores de 5 años) tienen 4,68 veces más probabilidades de presentar macroquistes de Sarcocystis spp. en comparación con los animales jóvenes (menores de 5 años). La probabilidad de riesgo asociado a la presencia de sarcoquistes macroscópicos resultó ser mayor (45,51%) en las canales de hembras adultas (mayores de 5 años) pertenecientes a una especie de CSDs (alpacas y llamas).


Author(s):  
Wilver Chinga ◽  
Antonio Torres García ◽  
Dorys T. Chirinos ◽  
Luis E. Marmol

El algodón (Gossypium hirsutum L.) es importante por la producción de fibra para la industria textil, y por obtención de semilla para la alimentación animal. Se cultiva con altas cantidades de fertilizantes lo que conlleva efectos sobre el ambiente. Durante el período mayo – septiembre 2019, se evaluó el efecto de la aplicación de tratamientos con un lixiviado de vermicompost de estiércol de bovino (LVC-EB). Se realizó un ensayo en un lote de 1200 m2 diseñado en bloques completos al azar con cuatro repeticiones y seis tratamientos. Los tratamientos fueron: T1. Fertilizante químico fórmula 15-15-15 (N-P-K). T2. LVC-EB diluido a 1:20 v/v. T3. LVC-EB diluido a 1:30 v/v l. T4. LVC-EB 1:20 v/v + químico, T5. LVC-EB 1:30 v/v + químico, T6. Suelo no tratado. Las variables evaluadas fueron: altura de plantas, diámetro del tallo, número de hojas, índice de clorofila, peso y número de bellotas, rendimiento por parcela y estimado.ha-1. La altura de plantas fue superior en un tratamiento que combinó lixiviado con el fertilizante (T4) y el diámetro del tallo en las dos diluciones aplicadas con el fertilizante. El índice de clorofila y el número de hojas fueron superiores en las diluciones de lixiviados, el fertilizante y los tratamientos que combinaron ambas fuentes. Aunque el peso de las bellotas no difirió, su número y el rendimiento fueron incrementados por el fertilizante y las diluciones de lixiviados solas o combinadas con el mismo. Se muestra el efecto positivo de al menos un tratamiento con lixiviados sobre las variables evaluadas.


Author(s):  
Gaona, Pablo ◽  
Vásquez, Laura ◽  
Viera, William ◽  
Morales, Carlos ◽  
Viteri, Pablo ◽  
...  
Keyword(s):  

Actualmente, el cultivo de aguacate var. Hass está tomando importancia en el Ecuador, sin embargo, existe escasa información con respecto al manejo nutricional de esta variedad, dando como resultado cosechas con baja productividad y calidad. Debido al inadecuado manejo en los ámbitos nutricional y de riego, además de la alta demanda de nitrógeno (N) y potasio (K) del aguacate, esta investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de dos dosis de N y K en la fase crecimiento. El ensayo se implementó utilizando plantas de aguacate var. Hass, los tratamientos fueron aplicados mediante un sistema de fertirriego. El experimento se desarrolló en la Granja Experimental Tumbaco del INIAP bajo un diseño experimental completamente al azar (DCA) en arreglo factorial 2 x 2, teniendo cuatro tratamientos resultado de la interacción de dos niveles de N y K y cuatro observaciones. Se realizó la comparación de medias DMS al 5% cuando se presentaron diferencias significativas. Las variables analizadas fueron: altura de planta, diámetro del tallo, índice de verdor, área foliar y concentración foliar de nutrientes. Con base a los resultados obtenidos, se observaron diferencias significativas en las variables: índice de verdor y concentración de nutrientes.


Author(s):  
Viteri, Analhí ◽  
Regalado, Hernando ◽  
Toaza, Alexander

El síndrome de desorden del peridermo comúnmente conocido como pink eye, es una enfermedad que produce un deterioro en la superficie del tubérculo de Solanum tuberosum (papa) generando una pérdida de casi el 100% del almidón. La sintomatología que presenta esta enfermedad es la pudrición acelerada, lesiones de textura acuosa, manchas negras en el tallo y puntos rosados en la superficie del tubérculo, causada por Pseudomonas fluorescens y Pseudomonas marginalis. Si bien P. fluorescens ha sido descrita como un eficiente controlador biológico, en Ecuador no ha sido reportada como agente patógeno en cultivos de papa. Ante las sospechas de síntomas relacionados con pink eye en zonas productoras, se planteó identificar su agente causal en plantas sintomáticas y asintomáticas en tres provincias del Ecuador. Se realizó un muestreo aleatorio en las provincias de Pichincha, Carchi y Chimborazo. Las muestras fueron inoculadas en medio B de King y luego de 48 horas de incubación se aislaron y purificaron veinte morfotipos coloniales de interés, los cuales por reconocimiento visual a través de luz UV, pruebas bioquímicas tradicionales, sistema Biolog Inc y la secuenciación del gen 16S rRNA se identificaron siete aislados, dos como P. fluorescens y cinco como P. marginalis. Adicionalmente, se realizaron los postulados de Koch con P. fluorescens y P. marginalis en veinte tubérculos, diez para cada especie y se confirmó la patogenicidad que producen las dos bacterias por separado en S. tuberosum.


Author(s):  
Chávez Vergara Jorge Antonio ◽  
Torres García Caridad Antonio ◽  
Espinoza Vera Edixon Agustín ◽  
Zambrano Pazmiño Diego Efrén ◽  
Villafuerte Barreto Ariel Gonzalo ◽  
...  

El arroz es uno de los granos más importantes en el Ecuador en términos de valor económico y consumo. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de una cepa nativa de Trichoderma sp. y el lixiviado de vermicompost de estiércol bovino (LVCB) sobre el cultivo de arroz (Oryza sativa L), variedad SFL-11 en fase de semillero. Se emplearon ocho tratamientos (seis con Trichoderma sp., uno con lixiviado de vermicompost de estiércol bovino y el testigo agua) en cuatro replicas, distribuidos en bloques completamente al azar (DBCA). La investigación se realizó en la parroquia Charapotó del cantón Sucre de la provincia de Manabí. A los 25 días después de la siembra se evaluaron el número de hojas, masa seca foliar y pigmentos clorofílicos. Con los datos obtenidos de las variables respuesta, se aplicó un análisis de varianza y las medias fueron comparadas mediante la prueba de Duncan con el nivel de significancia al 5%. La aplicación de la cepa nativa de Trichoderma sp. incrementó el número de hojas, masa seca foliar y pigmentos clorofílicos en las plántulas de arroz variedad SFL-11. La imbibición de la semilla de arroz variedad SFL 11 en el bioestimulante líquido de vermicompost de estiércol bovino en dilución 1:10 indujeron incrementos significativos en masa seca foliar, numero de hojas y el contenido de clorofilas en las plántulas de arroz variedad SFL-11. 


Author(s):  
Emilio Basantes ◽  
Diego Pazmiño ◽  
Rodrigo Ávalos ◽  
Claudia Sangurima ◽  
Segundo Urquiaga

El objetivo del estudio fue evaluar la fertilización nitro­ genada en la producción de rosas, a través del uso del isótopo nitrógeno 15 como trazador. El uso de isótopos estables en la agricultura es una técnica directa muy útil para estudios de absorción y eficiencia de uso de los fertilizantes. En esta investigación se empleó nitrato de amonio marcado con nitrógeno 15 y fue aplicado en las micro parcelas de los tratamientos en estudio, si­ guiendo las mismas condiciones de manejo de la finca. Las aplicaciones se hicieron cada semana de acuerdo a la frecuencia de fertilización que realizó la finca. Durante el estudio se evaluó el crecimiento y produc­ ción de masa vegetativa, contenido de nitrógeno en el suelo y recuperación del nitrógeno por la planta. Los muestreos se realizaron a los O, 30, 60 y 90 días del crecimiento del tallo floral. El contenido de nitrógeno fue determinado por el método de micro Kjeldahl y espectrofotómetro de emisión óptica, este último para el nitrógeno 15. Los resultados permitieron evaluar la cantidad del nitrógeno proveniente del fertilizante, la cantidad que quedó en el suelo y la eficiencia de uso del fertilizante. Se concluyó que el contenido de nitrógeno recuperado del fertilizante en el suelo y planta, varió alrededor de 108.6 kilogramos de nitróge­ no por hectárea, lo que demuestra que el suelo tiene una capacidad relativamente estable de retener el nutriente, por lo que, cualquier dosis de fertilizante aplicado, superior a la capacidad de retención del suelo estará sujeto a pérdidas de alrededor del 25.4 a 57.2 por ciento, además que los excesos de nitrógeno aplicado tuvieron efecto en el rendimiento y salinidad.


Author(s):  
Jonathan Morocho Michilena ◽  
Paulette Andrade Beltrán ◽  
Luis Mena Miño ◽  
Jacqueline Noboa Velástegui ◽  
Iván Yánez Ortiz ◽  
...  

El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de residuos de doxiciclina en carne de bovinos procedente del matadero del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del cantón Mejía, localizado en la provincia de Pichincha, Ecuador, durante el periodo comprendido entre el 29 de septiembre y el 26 de octubre de 2017. Durante el primer semestre de 2017 se faenaron mensualmente un promedio de 1.179 bovinos, estableciéndose el tamaño de la muestra en 160 muestras de músculo, las cuales fueron analizadas en el Laboratorio de Contaminantes de Productos Pecuarios de AGROCALIDAD mediante la técnica de Ensayo de Inmunoabsorción Ligando a Enzimas (ELISA). Se determinó que existe la presencia de residuos de doxiciclina en el 15,63% (25/160) de las muestras analizadas. La concentración promedio de residuos de doxiciclina fue de 16,6 µg/kg (1,5-95,0 µg/kg), donde el 80% (20/25) de las muestras positivas presentaron una concentración entre 1-25 µg/kg. Se corroboró el uso de doxiciclina en animales de producción que son destinados para el consumo humano, pero sin que los residuos de este antibiótico superen el Límite Máximo de Residuos (LMR) en músculo de bovinos establecidos a nivel internacional, siendo datos preliminares que se deben confirmar con el uso de otras técnicas de diagnóstico. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document