scholarly journals Diseño y optimización de redes de distribución de agua utilizando algoritmos genéticos

2017 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 37-63
Author(s):  
Gabriel Pereyra ◽  
Daniel Pandolfi ◽  
Andrea Villagra

El diseño óptimo de una red de distribución de agua consiste en minimizar el costo de la red cumpliendo ciertas restricciones: presión mínima, caudal, velocidad del agua etc. Los algoritmos genéticos (AGs.) han demostrado ser métodos eficaces en cuanto a buena aproximación, calidad y tiempo de cómputo, al resolver este tipo problemas de optimización que, por sus características, pertenece a un problema NP-Duro. El diseño de una red de distribución de agua se rige por ecuaciones lineales y no lineales que se resuelven por el método de Newton-Raphson. Para resolver este problema se han utilizado los siguientes AGs: Crossover elitism population, Half uniform crossover combination, Cataclysm mutation (CHC) y el Algoritmo Genético canónico, aplicados a redes clásicas de distribución de aguas como la red de Alperovits y Shamir y la red de Nueva York. Se obtuvieron resultados satisfactorios y de gran calidad, en ambos algoritmos propuestos.

Author(s):  
Santiago Garabedian ◽  
Rodrigo Porteiro ◽  
Pablo Pena
Keyword(s):  

En el presente trabajo se propone el uso de redes neuronales artificiales para la resolución del problema de flujos de carga. El estudio del flujo de carga de la red eléctrica constituye una herramienta fundamental para la operación y la planificación de un sistema eléctrico. En términos matemáticos el problema de flujos de carga se resuelve a través de un sistema de ecuaciones no lineales. Para dicha resolución tradicionalmente se han utilizado diversos métodos numéricos, principalmente el método de Newton-Raphson y sus variantes. Estos métodos numéricos aplicados a sistemas eléctricos de gran tamaño tienen un alto costo computacional asociado. Resolver una cantidad considerable de flujos de carga utilizando estos métodos implica incurrir en tiempos de ejecución que resultan prohibitivos en estudios sobre la red eléctrica. Este problema se vuelve crítico en estudios de casos de contingencia, incluso utilizando el criterio simple de contingencia N-1. La construcción de redes neuronales que aproximen la resolución de flujos de carga permite reducir significativamente los tiempos de ejecución de los estudios anteriormente mencionados. En este trabajo se propone el diseño de una arquitectura de red neuronal para la aproximación de flujos de carga. Utilizando la arquitectura diseñada se implementa un modelo de aproximación de flujos de carga. La validación de la herramienta se realiza utilizando la red de trasmisión de Uruguay. La aproximación obtenida para este caso de estudio es evaluada aplicando la métrica MAPE y se obtiene un valor de 2.6%, lo que constituye un resultado muy prometedor.


2006 ◽  
Vol 42 (S01) ◽  
pp. S001
Author(s):  
Mª Isabel Tejada Mínguez
Keyword(s):  

2007 ◽  
Vol 44 (S03) ◽  
pp. S015
Author(s):  
Marisa Rebagliato Ruso ◽  
Ferran Ballester Díez ◽  
Rosa María Ramon Bonache ◽  
Alfredo Marco Macián
Keyword(s):  

2016 ◽  
Author(s):  
Juan Sebastián Brizneda Henao ◽  
Manuel Quiñones Vejarano ◽  
Jaime Alfonso Cubides Cárdenas ◽  
Galdys Celeide Prada Pardo ◽  
Juan Navarrete Monasterio
Keyword(s):  

2013 ◽  
Vol 1 (13) ◽  
Author(s):  
Alfredo Gutiérrez Borrero
Keyword(s):  

<p>Refiero grosso modo un ejercicio de investigación aplicada, a través de diseño, para implementar comunidades multiproyectuales discursivas: grupos de diseñadores y diseñadoras, quienes mediante diálogo permanente (diseño conversacional) se autodefinen (Tinkuy, Alpha18) para desarrollar en equipo,proyectos de responsabilidad individual. La investigación se realiza a partir de situaciones inducidas en el año 2011, con participación de 32 estudiantes del programa de Diseño Industrial, 23 mujeres y 9 hombres, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Analizo la construcción y matices de un posible enfoque de Gestión Compartida de Proyectos (codiseño) que combina cuatro grandes insumos teóricos:</p><p>1. Los apelativos retóricos, tomados de Aristóteles y adecuados al diseño por Richard Buchanan y José Luis Ramírez González: logos (razón tecnológica), ethos (carácter de cadadiseñador) y pathos (componente motivacional individual-colectivo).</p><p>2. Las prácticas conversacionales discursivas, desde el rediseño del diseño de Klaus Krippendorff.</p><p>3. Las tácticas para fracturar el centralismo profesoral en el aula (topologías de redde Paul Baran).</p><p>4. Aproximaciones al conocimiento situado en sus modalidades decognición cultural y creación social (Donna Haraway y Christopher A. Le Dantec)</p><p>El resultado es una dinámica conversacional en curso entre pares para pasar de un aula tipo red centralizada (con flujos de ideas-valores-hechos determinados por el profesor), a un modelo de aula tipo red descentralizada (con decisiones acordadas entre profesor y estudiantes); a una aula-red distribuida donde la comunidad multiproyectual discursiva constituida por individuos autónomos asumió presencialmente, valiéndose de la red social Facebook, la responsabilidad compartida por todos los proyectos individuales.</p>


2014 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 29-37
Author(s):  
Robinson Jiménez Moreno
Keyword(s):  

En el presente artículo se ilustra el entrenamiento de una red neuronal tipo perceptron, para solucionar problemas relacionados a clasificación de productos en un entorno industrial. Como ejemplo de validación se expone la producción de cajas de diferentes tamaños, clasificadas en cuatro grupos y validando los resultados de predicción de la red con un conjunto bastante amplio de muestras versus un conjunto bastante pequeño usado para entrenamiento. Se encontró un porcentaje de acierto del 90%, lo que permite concluir sobre la eficiencia de este sistema de clasificación y su utilidad en un entorno industrial.


2013 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 23-31
Author(s):  
Franklin Pineda Torres ◽  
Edwar Jovani Melo Gutierrez
Keyword(s):  

La capacidad de controlar y monitorear remotamente diferentes dispositivos a través de conexiones cliente-servidor sobre la red de Internet, permite una mayor y mejor gama de posibilidades sobre el problema de seguridad. El sistema electrónico diseñado que interactúa a nivel físico por USB con el software LabVIEW®, permite establecer y mantener una comunicación remota entre los diferentes dispositivos capaces de alertarnos sobre situaciones delictivas. El usuario puede recibir alertas y tomar decisiones desde Internet que interactúa con los dispositivos que se comunican inalámbricamente con un sistema electrónico conectado al Servidor por medio de módulos de transmisión Xbee, éstos internamente siguen el protocolo IEEE 802.15.4, y a su vez se pueden comunicar entre ellos, estableciendo conexiones maestro-esclavo. Se presenta todo el sistema como opción comercial en seguridad domótica, pero sus aplicaciones pueden abarcar las demás áreas tecnológicas e ingenieriles.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document