scholarly journals Segmentación multinivel de patrones de Gleason usando representaciones convolucionales en imágenes histopatológicas

TecnoLógicas ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (52) ◽  
pp. e2132
Author(s):  
Andrés Gómez ◽  
Fabián León-Pérez ◽  
Miguel Plazas-Wadynski ◽  
Fabio Martínez-Carrilo

El sistema de puntuación de Gleason es el más utilizado para diagnosticar y cuantificar la agresividad del cáncer de próstata, estratificando regionalmente patrones anormales en imágenes histológicas. A pesar de ello, estudios recientes han reportado valores moderados de concordancia de 0.55, según el valor kappa en el diagnóstico de la enfermedad. Este estudio introduce una representación convolucional para la segmentación y estratificación semántica de regiones en imágenes histológicas implementando la puntuación de Gleason y tres niveles de representación. Para ello, en un primer nivel, se entrenó una red regional de tipo Mask R-CNN con anotaciones completas, lo que permitió definir delineaciones regionales, siendo efectivo en localizaciones con estructuras generales. En un segundo nivel, usando la misma arquitectura, se entrenó un modelo únicamente con anotaciones superpuestas del primer esquema, y que constituyen regiones con dificultad de clasificación. Finalmente, un tercer nivel de representación permitió una descripción más granular de las regiones, considerando las regiones resultantes de las activaciones del primer nivel. La segmentación final resultó de la superposición de los tres niveles de representación. La estrategia propuesta se validó y entrenó en un conjunto público con 886 imágenes histológicas. Las segmentaciones así generadas alcanzaron una media del Área Bajo la Curva de Precisión-Recalificación (AUPRC) de 0.8 ± 0.18 y 0.76 ± 0.15 respecto a los diagnósticos de dos patólogos, respectivamente. Los resultados muestran niveles de intersección regional cercanos a los de los patólogos de referencia. La estrategia propuesta es una herramienta potencial para ser implementada en el apoyo y análisis clínico.

Author(s):  
María del Pilar Bonilla Olaya

El cáncer en todas sus demostraciones se ha convertido a nivel global en la patología crónica no transmisible más común, después de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo 2, teniendo alcances como en el cáncer de mama que tiene una de las tasas de mortalidad más altas en neoplasias en el mundo. El cáncer de próstata es un problema de salud pública, que aqueja a hombres desde los 50 años sin distinción de raza, religión, orientación sexual o cultura. Muchos han sido los inconvenientes para el diagnóstico de cáncer de próstata en Colombia, desde las dificultades para el acceso a los servicios en salud, ya sea por poblaciones lejanas con características demográficas que dificultan la llegada de los entes de salud o simplemente por las características sociales y culturales que hacen de nuestra población masculina machista, la limitada capacidad de respuesta que se oferta para el tratamiento: acceder a la atención especializada es difícil, porque se requieren de muchos trámites con la EPS y no se puede lograr el tratamiento oportuno. A esto se suma el desconocimiento que la población masculina tiene de esta enfermedad que muy pocos conocen del curso natural para evitar situaciones de riesgo y prevenir la mortalidad derivada del cáncer de próstata, y principalmente en lo relacionado con las pruebas diagnósticas y la sintomatología. Conocer las perspectivas y aspectos similares encontrados en la población, teniendo en cuenta las dificultades que puedan presentarse en el sistema de salud colombiano para su diagnóstico y tratamiento; describiendo de esta forma las barreras y problemas frecuentes encontradas por la población diagnosticada.


2018 ◽  
Vol 78 (6) ◽  
Author(s):  
Victor Osvaldo Mendoza García ◽  
Juan Carlos Orozco Lara ◽  
Christian Isaac Villeda Sandoval

Sr. Editor:Para nuestro conocimiento, la experiencia en prostatectomía radical asistida por robot en México no incluye reportes del sistema da Vinci®  Xi™; por tanto, esta carta informa el primer paciente intervenido mediante esta técnica.El cáncer de próstata es la segunda neoplasia más frecuente en hombres (31.6 casos por cada 100 mil hombres) y la quinta causa de muerte por cáncer (7.8 muertes por 100 mil hombres) a nivel mundial.1  En México representa la primera causa de morbilidad y mortalidad relacionada con cáncer en hombres de 50-74 años.2  La prostatectomía radical asistida por robot es una opción de tratamiento en pacientes con riesgo intermedio.Desde la aprobación del sistema da Vinci®  Si™ para cirugía laparoscópica asistida por robot se han registrado importantes avances, principalmente relacionados con la capacidad de medir y reportar los resultados, riesgos y complicaciones. Varias revisiones sistemáticas reportan mejoría en los márgenes quirúrgicos, continencia urinaria y función eréctil de pacientes intervenidos de prostatectomía radical asistida por robot.3-6En 2014 se aprobó el sistema da Vinci®  Xi™ en Estados Unidos y con ello se ha extendido su implementación en todo el mundo. Entre las ventajas más importantes se incluyen: acoplamiento más sencillo, posibilidad de colocar el lente de laparoscopia en cualquier brazo, autoenfoque y diseño en sus brazos que permite colocarlos de manera más próxima.Respecto del primer paciente operado, se trata de un hombre de 71  años, con antecedente de resección transuretral de próstata y diagnóstico de adenocarcinoma acinar (establecido por biopsia transrectal de próstata), escala de Gleason 6 (3+3), concentración de antígeno prostático específico preoperatorio de 10.5 ng/mL y tacto rectal no sospechoso, clasificado en riesgo intermedio. Se practicó prostatectomía radical asistida por robot mediante acceso transperitoneal y técnica neuropreservadora bilateral (Figuras 1 y 2). El reporte histopatológico fue: adenocarcinoma acinar prostático, con escala de Gleason 7 (3+4), tumor en 30% de los cortes evaluados, afectación de ambos lóbulos, sin extensión extraprostática ni invasión a vesículas seminales,  y bordes quirúrgicos negativos.El paciente tuvo evolución posquirúrgica favorable, por lo que se retiró la sonda transuretral ochos días después y mostró continencia urinaria completa en los siguientes dos días. Se observó orquiepididimitis derecha a los 15 días, se prescribió antibioticoterapia y a 10 semanas del posoperatorio reportó erecciones adecuadas para la actividad sexual, aún en tratamiento con Cialis 5 mg/día.Con estos datos se consideró la evolución perioperatoria aceptable y resultados oncológicos alentadores. El caso expuesto valida el uso del sistema da Vinci® Xi™ en el Hospital Naval de Alta Especialidad y estimula a realizar un estudio de cohorte con esta técnica.


Author(s):  
Ronald de Jesús Torres-Flórez ◽  
Luís Enrique Mendoza ◽  
Zulmary Carolina Nieto-Sánchez

La temprana detección del cáncer de próstata es de vital importancia para la puesta en marcha del tratamiento del paciente. Es por ello que este artículo demuestra que las señales cromatográficas provenientes de muestras de orina tienen relación con enfermedades relacionadas con la próstata del hombre. En este trabajo se usaron técnicas matemáticas tales como: SVM y RNA con el fin de extraer y verificar el patrón encontrado en cada señal cromatográfica. El algoritmo fue entrenado con 10 señales de cromatografía provenientes de muestras de orina, de las cuales 7 fueron obtenidas de los grupos de pacientes de control, y 7 de pacientes enfermos. La obtención de resultados positivos llevó consigo la aplicación de técnicas de pre y procesamiento sobre las señales de cromatografías, entre las que se encuentran, recorte de zona de interés, filtrado y corrección de línea base; cuyo propósito de aplicación permitió la búsqueda de los patrones característicos propios de cada grupo de pacientes, debido a la presencia o no presencia de células anormales o cancerígenas en la próstata. El sistema fue validado haciendo uso de datos ciegos y el resultado se contrastó con el medico experto en el área, permitiendo de este modo llegar a conclusiones puntuales. La especificidad del software fue del 92.86%, índice obtenido en la validación del software, cuyas señales ingresadas provienen de muestras de orinas de los pacientes analizados, pero diferentes a las utilizadas para el entrenamiento


2021 ◽  
Vol 30 (04) ◽  
pp. e253-e264
Author(s):  
Danilo Parra-Morales ◽  
Natalia Reinoso-Chavez ◽  
Carlos Ruiz-Sanchez ◽  
Carlos Oliveros-Pasion ◽  
Hector Posso-Valencia ◽  
...  

Resumen Objetivo Describir las percepciones de calidad de vida en una muestra de pacientes con cáncer de próstata avanzado de un hospital universitario. Métodos Desde un enfoque cualitativo descriptivo, se realizaron entrevistas semiestructuradas y líneas de tiempo para explorar la percepción de calidad de vida de siete pacientes con cáncer de próstata desde su diagnóstico. Por medio de un análisis temático de corte inductivo-deductivo, se identificaron las dimensiones de la calidad de vida que se perciben con mayores cambios a partir de la enfermedad y su tratamiento. Resultados Entre las dimensiones que se encuentran más frecuentemente afectadas están las funciones urinaria, sexual y hormonal. Así mismo, los participantes describen afectaciones relacionadas con los síntomas generales del cáncer y su tratamiento, el estado de ánimo y las limitaciones en la atención por el sistema de salud. Por otra parte, los participantes reportan que su calidad de vida se ve fortalecida gracias a nuevos hábitos y prácticas personales, así como la consolidación del apoyo social, en el que incluyen a la pareja, la familia y la relación con su médico tratante. Conclusiones El fortalecimiento de la relación médico-paciente basada en el trato cordial, disposición afectiva y empatía al momento de la valoración médica, y la consolidación de una adecuada red de apoyo social como mecanismo de afrontamiento ante el proceso de enfermedad se establecen como las principales estrategias para incrementar la percepción de calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con cáncer de próstata avanzado.


2017 ◽  
Vol 77 (6) ◽  
Author(s):  
Nubia Andrea Ramírez Buensuceso Conde

ANTECEDENTES: el cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente en varones mayores de 50 años edad. La crioablación es una técnica que provoca menos complicaciones y efectos adversos, y mayor calidad de vida que la prostatectomía. Aunque sus ventajas son bien conocidas, por el momento no existen estudios relacionados con la supervivencia después del procedimiento.OBJETIVO: comparar la supervivencia de pacientes con cáncer de próstata intervenidos mediante prostatectomía radical versus crioablación.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, en el que se utilizó el Sistema Integral de Administración Hospitalaria de PEMEX para obtener los datos de los expedientes electrónicos en la pestaña de “Reportes”. Se seleccionaron los pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata, con reporte histopatológico completo, intervenidos mediante prostatectomía o crioablación, atendidos en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad de PEMEX entre enero de 2005 y enero de 2016. Se utilizó la prueba de c2 para el análisis de mortalidad de grupos independientes. Se consideró estadísticamente significativo el valor de p < 0.05RESULTADOS: se registraron 289 expedientes. El promedio de edad fue de 62 años. Se reportaron 7 (2.4%) defunciones en el grupo de prostatectomía radical y 6 (2.1%) en el de crioablación (p = 0.41). De los pacientes fallecidos, 7 resultaron con concentración de antígeno prostático específico mayor de 1 ng/mL y 6 con concentración menor de 1 ng/mL.CONCLUSIONES: no existe diferencia estadísticamente significativa en la supervivencia de los pacientes intervenidos mediante prostatectomía radical versus crioablación. Se requieren estudios adicionales que evalúen los efectos adversos, costos de atención y control de la enfermedad a largo plazo para considerar que la crioablación es superior a la prostatectomía radical.PALABRAS CLAVE: supervivencia a la crioablación; prostatectomía radical; cáncer de próstata.


2004 ◽  
Vol 11 (5) ◽  
pp. 297-302
Author(s):  
H. Caci ◽  
P. Robert ◽  
P. Boyer
Keyword(s):  
Gen Y ◽  

ResumenLa dimensión bipolar de matutinidad-vespertinidad se refiere a los momentos preferidos del día para llevar a cabo diversas actividades (es decir, la fase del reloj circadiano). Está validada desde un punto de vista biológico, se asocia al menos con un gen y es heredable por medio de un mecanismo epistásico. Se ha utilizado como variable próxima para estudiar las relaciones entre el sistema circadiano, la per-sonalidad y las manifestaciones psicopatológicas: hay una correlación entre la orientación vespertina y la depresión, la extraversión y, pro-bablemente, la impulsividad. Además, hay una posible relación con el temperamento en nifios, segiin teorizaron Thomas y Chess. En este artículo, desarrollamos la hipótesis de que los sujetos impulsivos puntúan bajo en matutinidad realizando un análisis factorial de la Esca- la Compuesta de Matutinidad, el Inventario del Temperamento y el Carácter de Cloninger y el Inventario de Ansiedad como Rasgo de Spielberger en una muestra de 129 varones. Probablemente, los resultados se pueden extender a mujeres. La matutinidad correlaciona negativamente con la búsqueda de novedad (que incluye una faceta de impulsividad), correlaciona positivamente con la persistencia y es independiente de las dimensiones de carácter y la ansiedad como rasgo. La investigación futura puede centrarse en la participación del sistema circadiano en estas dimensiones y facetas de la personalidad, y los beneficios de afiadir manipulaciones cronoterapéuticas en el tratamiento de los trastornos de la personalidad.


Endoscopy ◽  
2016 ◽  
Vol 48 (12) ◽  
Author(s):  
E Sáez González ◽  
N Alonso Lázaro ◽  
N García Morales ◽  
B Navarro Navarro ◽  
MT Blázquez Martínez ◽  
...  
Keyword(s):  

2004 ◽  
pp. 217-219
Author(s):  
Araceli de los Ríos Berjillos
Keyword(s):  

Recensión de la obra: PORRAS NADALES, A. (Coord.), (2003), El sistema competencial de la Junta de Andalucía y su desarrollo efectivo, Granada, Comares, 632 págs.


2004 ◽  
pp. 521-551
Author(s):  
Daniel Izuzquiza
Keyword(s):  

Conjugando el enfoque teológico con el sociológico, el autor ofrece un balance crítico de la teología de la liberación y de su manera de concebir la transformación social, apoyándose sobre todo en la reflexión de autores norteamericanos. Fruto de este análisis y centrándose en el contexto del primer mundo (Europa y EEUU), el artículo propone otorgar prioridad al papel de las comunidades cristianas radicales en contraste con el sistema liberal–capitalista dominante. De esta manera la Iglesia podrá configurarse como espacio de resistencia al imperio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document