Revista Mexicana de Urología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

505
(FIVE YEARS 133)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Elsevier

2007-4085

2021 ◽  
Vol 81 (2) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Alan Johan Chavolla-Canal ◽  
Christian Gilberto López-Monroy ◽  
Daniel Vázquez-Pérez

Introducción La escala de Gleason es una herramienta de diagnóstico histopatológico fundamental, que influye directamente en la toma de decisiones en el tratamiento del cáncer de próstata así como en el pronóstico. Se tienen discrepancias en el puntaje obtenido por medio de la biopsia y su correlación al obtener la muestra por prostatectomía radical.   Objetivos Analizar la concordancia del puntaje de la escala de Gleason obtenido por biopsia transrectal y prostatectomía radical.   Pacientes y Métodos Se realizó un estudio trasversal descriptivo de concordancia de pruebas diagnósticas de registros de patología de biopsias de próstata y  prostatectomías radicales realizadas entre 2016-2019. Se utilizó el  índice correlación de Kappa de Cohen para determinar la concordancia entre las variables. Se utilizaron tablas y gráficas para evidenciar los resultados.   Resultados El índice de concordancia de Kappa de Cohen para el Gleason en grupo de riesgo fue de 0.154 y Kappa ponderado fue de 0.379, implicando una concordancia pobre y débil respectivamente entre el resultado anatomopatológico de la biopsia transrectal de próstata con el de la prostatectomía radical. Quedando sub estadificado en el 11.20% concordante en el 43.80%  y sobre estadificado en el 45%.   Conclusiones Encontramos una baja concordancia del puntaje de Gleason en biopsia transrectal de próstata y prostatectomía radical, coincidiendo con algunos reportes publicados, la mayor parte de los pacientes presenta una sobreestimación en nuestro estudio. Se debe de tomar en consideración esta posibilidad al momento de conducir a un paciente a un tratamiento.   Conteo de palabras: 250 sin título.      


2021 ◽  
Vol 81 (2) ◽  
pp. 1-11
Author(s):  
Gonzalo Lira-Moreno ◽  
Stefania Serrano ◽  
Omar Hernández-León ◽  
Hibert Castellanos

El término cistopatía diabética describe el aumento de la capacidad de la vejiga y los volúmenes residuales postmiccionales en pacientes diabéticos, acompañado de disminución de la sensación y contracción vesical, atribuida a la neuropatía diabética. La cistopatía diabética es principalmente una enfermedad originada por una neuropatía, de origen sensorial y autonómica por las alteraciones que sufre en la fibras nerviosas; en este articulo se revisaran las múltiples teorías acerca de la fisiopatología. Los pacientes cursan con una sintomatología insidiosa y cuando es detectable se encuentra en una fase avanzada, el principal síntoma es la incontinencia urinaria. Su diagnóstico se establece mediante la presentación clínica asociada a sintomatología neurológica y se confirma con estudios de urodinamia. El control estricto y apego al tratamiento de DM2, es la piedra angular para evitar complicaciones a largo plazo, entre ellas la “Cistopatía Diabética”. Si ya esta establecida la enfermedad el tratamiento farmacológico esta indicado, con una amplia gama de fármacos a elegir; si no es candidato a terapia farmacológica o presenta sintomatología severa el manejo es quirúrgico con varias opciones quirúrgicas como la denervación vesical o la miomectomía.


2021 ◽  
Vol 81 (2) ◽  
pp. 1-13
Author(s):  
Jorge Esteban Magaña-González ◽  
Juan Francisco Monzon-Falconi ◽  
Eduardo Cruz-Nuricumbo ◽  
Sandra Xochiquetzal Cruz=Ordoñez ◽  
Juan Pablo Flores=Tapia ◽  
...  

RESÚMEN   La nefrolitotomía percutánea (NLPC) es el tratamiento de elección para litos coraliformes y cálculos renales grandes (mayores de 2 cm). El acceso renal percutáneo se puede lograr ya sea guiado por ultrasonido o fluoroscopia. El método de elección depende de la formación y las preferencias personales. El ultrasonido tiene varias fortalezas como herramienta de intervención y ofrece varias ventajas sobre la fluoroscopía: es fácilmente disponible, portátil, relativamente barato así como la reducción de la exposición a la radiación. Si bien existe una curva de aprendizaje para dominar estas técnicas, su adopción puede conducir a una menor exposición a la radiación para los pacientes, urólogos y proveedores de servicios de salud auxiliares al realizar la nefrolitotomia percutánea.   Objetivos Describir la técnica quirúrgica, así como las características clínicas de los pacientes sometidos Nefrolitotomía Percutánea con acceso renal guiado por USG en el Hospital Regional De Alta Especialidad de la Península de Yucatán en el periodo enero 2019 a enero del 2021.   Material y método Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo, de los expedientes clínicos de un total de 22 pacientes con diagnóstico litiasis renal corroborado por estudio de tomografía, sometidos a NLPC con punción guiada por ultrasonido.   Resultados Se realizaron un total de 22 NLPC con acceso renal guiado por ultrasonido en un periodo de un año (enero 2019 a enero 2020).  El 72.7% de los pacientes fueron del sexo femenino y 27.3% del sexo masculino. El 50% (11) tenían obesidad. El 68.2% (15) pertenecían a la clasificación de riesgo anestésico ASA 2, el 22.7% (5) ASA 3 y 9.1% (2) ASA 1. Dentro de las características del lito de acuerdo a la clasificación de GUY Stone Score, el 40.9% (9) contaban con un GUY III y el 27.3% (6) contaban con un GUY IV. Dentro de las características quirúrgicas: el tracto fue realizado en el 45.5% por un fellow de endourología en el (10) 22.7%, (5) por R5, 9.1% (2) por R4 y 22.7% por médico adscrito de endourología.  En cuanto al número de punciones, el 45.5% (10) solamente requirieron una punción.  5 pacientes 2 punciones, 5 pacientes 3 punciones, 1 paciente 4 punciones y 1 paciente más 5 punciones; En el 95.5% (21) el tracto fue exitoso, únicamente en un paciente el tracto fue fallido. La punción se realizó en posición de Valdivia/Galdakao en el 90.0% (20) y en posición prono en el 9.1% (2).  El número de tractos realizados fue unitracto en el 95.5% (21).   Conclusiones El acceso guiado por ultrasonido para la nefrolitotomía percutánea (NLPC) es una técnica segura, efectiva, libre de radiación y de bajo costo que puede ser utilizada en cualquier hospital. Esta técnica requiere de entrenamiento estructurado el cual debe comenzar desde la residencia.


2021 ◽  
Vol 81 (2) ◽  
pp. 1-6
Author(s):  
Cayo Augusto Estigarribia-Benitez ◽  
Pablo Oteo-Manjavacas ◽  
Cristina García-Juarranz ◽  
Ines Hernandez-Andres ◽  
Luis Ignacio Fiter-Gomez

Clinical case presentation: An 80-year-old man was admitted to our emergency department due to fever and progressively growing mass in the urinary diversion stoma four months after a radical cystectomy for muscle invasive bladder cancer. Surgical resection was done, and histo-pathological examination revealed metastases of high-grade urothelial carcinoma. After almost three years of follow-up any sign of recurrence did not seen. Relevance: Urothelial cancer at all stages can metastasize to other organs. Metastasis occurs hematogenously to all organs, most frequently the lungs, liver, bone, or lymphatically to regional lymph nodes in the pelvis, or further to retroperitoneal lymph nodes. Metastasis of bladder cancer in the ileal conduit stoma is unusual. Cancer recurrence after radical cystectomy has-been reported in ureteroileal anastomosis. Clinical implications: Surgical treatment is an option in these patients. Adjuvant radiotherapy and / or chemotherapy would be possible alternatives in more than one site of metastasis.  There are no clinical guidelines establishing their correct management. Conclusion: The urinary diversion stoma metastases secondary to a urothelial carcinoma is a rare entity. Direct implantation during the surgical act, hematogenous, lymphatic or mixed dissemination, could justify metastatic implantation.  


2021 ◽  
Vol 81 (2) ◽  
pp. 1-8
Author(s):  
Marc Blanco=Silvestre ◽  
Laura Barrios=Arnau ◽  
Anna Sánchez=Llopis ◽  
Alba Poza=Fernández ◽  
Paula Ponce=Blasco ◽  
...  

Introducción: Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) son uno de los principales motivos  de consulta en urología. El International Prostate Symptom Score (IPSS) es una herramienta útil en la valoración de los STUI pero en la práctica clínica diaria no siempre resulta fácil para todos los pacientes su cumplimentación.   Objetivo: Comprobar si existe una correlación adecuada entre el Visual Prostate Symptom Score (VPSS) y el IPSS en el estudio de los pacientes con STUI y evaluar las diferencias en cuanto a la necesidad de ayuda y el tiempo requerido para su autocumplimentación.   Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, multicéntrico, desde junio de 2019 a enero de 2020. Se entregaron ambos cuestionarios a los pacientes para su autocumplimentación en la consulta de Urología. Posteriormente, en la misma consulta se realizó una flujometría y una ecografía prostática. Se analizaron las variables: edad, puntuación del IPSS, puntuación del VPSS, necesidad de ayuda para cumplimentar los cuestionarios, tiempo empleado, flujo máximo (Qmáx), volumen prostático y nivel de estudios. Para el análisis estadístico se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman.   Resultados: Se recogieron un total de 101 pacientes con STUI. La media de edad fue de 68’53 años. El flujo máximo fue de 9.2 ml/s de media y el volumen prostático de 50’77 cc de media. El nivel de estudios fue: estudios primarios en el 49’5% de pacientes, secundarios el 20’8%, formación profesional el 13’8% y universitarios el 7’9%. Se observó una correlación negativa entre la puntuación total del IPSS y el VPPS con el Qmáx. El tiempo requerido y la necesidad de ayuda fueron mayores para la cumplimentación del IPPS que para el VPSS, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. Los pacientes con estudios primarios precisaron menor tiempo y ayuda para completar el VPPS.   Conclusiones: El VPSS se correlaciona con el IPSS, con la ventaja de ser más fácil y rápido de completar por los pacientes.


2021 ◽  
Vol 81 (2) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Judith Meliza Cerna-Jamanca ◽  
Willy Gamboa-Vicente

Objetivo: Determinar si existe asociación entre el síndrome metabólico (MetS) y los niveles de antígeno prostático específico (PSA). Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal, en el cual se incluyeron 357 varones entre 50-70 años, que acudieron a control prostático al Servicio de Urología del Hospital Belén de Trujillo durante el periodo Marzo – Julio del año 2019, que cumplieron los criterios de selección. Según los criterios de la National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP-ATPIII) los pacientes fueron dicotómizados por la presencia o ausencia de MetS y se calculó la media de los niveles de PSA en cada grupo. Posteriormente se realizó un análisis de regresión lineal para evaluar el efecto de la edad, IMC, volumen prostático, volumen de plasma sanguíneo y score de síntomas de tracto urinario inferior sobre los niveles de PSA. Resultados: En el grupo de varones con MetS, la media de los niveles de PSA fue ligeramente menor que en los varones sin MetS (1,54 ± 2,39 vs 1,85 ± 3,0); obteniéndose una diferencia de 0.31 ng/ml; sin embargo, esta asociación no fue estadísticamente significativa (p= 0,103). Por otro lado, los niveles de PSA se vieron influenciados por el volumen de plasma sanguíneo (p=0,007) e IMC (p=0.017). Conclusiones: Los resultados obtenidos en esta población reflejan que la presencia de MetS tuvo una asociación no significativa sobre los niveles de PSA; sin embargo, estos hallazgos pueden estar influenciados por un efecto antagónico entre cada uno de los componentes de MetS.


2021 ◽  
Vol 81 (2) ◽  
pp. 1-7
Author(s):  
Óscar Legido-Gómez ◽  
Saúl Rico-Marco ◽  
Inmaculada Díaz de Mera Sánchez-Migallón ◽  
Laura Herraiz Raya ◽  
Germán Fliquete Serrano ◽  
...  

Descripción del caso clínico: Se expone el caso de un paciente varón de 48 años sin antecedentes de interés que acude derivado de atención primaria para el estudio de una tumoración perineal izquierda que le produce dolor ocasional. Los hallazgos de los estudios radiológicos practicados revelan una lesión de estirpe grasa con sospecha de hibernoma, confirmándose anatomopatológicamente el diagnóstico. Relevancia: El hibernoma es frecuentemente confundido con un lipoma o liposarcoma por sus similitudes clínicas y radiológicas, por lo que es crucial su diferenciación para evitar la aplicación de tratamientos potencialmente iatrogénicos. Conclusión: El hibernoma es una neoplasia benigna poco frecuente originada en tejido graso pardo, de crecimiento lento e indoloro. Aunque pueda ser sospechado en base a los resultados de las pruebas de imagen, el diagnóstico definitivo es histológico y el tratamiento de elección es la extirpación completa. No se han descrito casos de recurrencia ni metástasis en el seguimiento a largo plazo.


2021 ◽  
Vol 81 (2) ◽  
pp. 1-13
Author(s):  
Lucía Polanco-Pujol

  Objetivo: Realizar un análisis comparativo de complicaciones postquirúrgicas según la vía de abordaje (nefrectomía abierta y laparoscópica) y técnica (radical y parcial) en pacientes con cáncer renal estadio cT1. Material y Método: Estudio retrospectivo de 480 pacientes con tumor renal estadio cT1 intervenidos entre 1990-2010. Se recogieron las complicaciones postquirúrgicas acaecidas en los 60 días posteriores a la cirugía. Se agruparon según la clasificación de Clavien-Dindo, considerándose graves las complicaciones Clavien≥III. Los pacientes se dividieron en 4 cohortes:1) Nefrectomía radical abierta (NRA);2)Nefrectomía radical laparoscópica(NRL);3)Nefrectomía parcial abierta(NPA); 4)Nefrectomía parcial laparoscópica(NPL). Se realizó un análisis univariante y multivariante mediante regresión logística para identificar las variables relacionadas con las complicaciones y posteriormente las variables predictoras independientes. Resultados: En 198(41,3%) pacientes se realizó NRA y en 155(32,3%) NRL. En cuanto a las nefrectomías parciales 51 (10,6%) casos fueron abiertas y 76(15,8%) laparoscópicas. Presentaron complicaciones el 20,2% de los pacientes, la más frecuente Clavien II(13%).El 25,8% de las NRA presentaron complicaciones frente al 16,8% de las NRL(p=0,09).Las complicaciones en las NP fueron similares en cuanto a porcentaje (NPA-15,7%, NPL-15,8% ). A pesar de que la NRA presentó más complicaciones(a expensas de Clavien-II) que los otros 3 grupos, no se observaron diferencias entre las complicaciones graves. En el análisis multivariable la NRL se comportó como factor independiente de complicaciones (OR=0,41, p=0,007).En el multivariable Clavien≥III, no se identificó ningún factor predictor ni protector. Conclusiones: La NRL con respecto a las otras tres técnicas disminuyó las complicaciones totales postoperatorias a más de la mitad. En las complicaciones graves (Clavien ≥III)no se identificaron factores predictores de complicaciones.


2021 ◽  
Vol 81 (2) ◽  
pp. 1-7
Author(s):  
Laura Pérez ◽  
Herney Andrés García-Perdomo

El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más frecuente diagnosticado en los hombres. Específicamente en Estados Unidos, corresponde a la segunda causa de muerte por cáncer. El uso generalizado de antígeno prostático específico desde principios de la década de 1990 ha aumentado significativamente su incidencia. Sin embargo, el cribado del cáncer de próstata sigue siendo uno de los temas más controvertidos en la literatura urológica. La evidencia científica más reciente sugiere que el cribado no afecta la mortalidad por todas las causas y solo un pequeño efecto en la mortalidad específica de la próstata. Al mismo tiempo, existen riesgos asociados con la biopsia y el tratamiento del cáncer de próstata, como incontinencia urinaria, infección y disfunción eréctil. Las recomendaciones actuales proponen la toma de decisiones compartida con los hombres, aunque existen diferencias notables, especialmente en lo que respecta a las edades adecuadas de detección y los intervalos de seguimiento.


2021 ◽  
Vol 81 (2) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Julio César Ávalos-Jiménez

Antecedentes: El trauma testicular y escrotal ocurre principalmente en jóvenes entre 15 y 40 años. El 50% de las heridas testiculares por arma de fuego terminan en orquiectomía. La presentación clínica es con dolor, edema, equimosis y hematoma; laceración de piel o exposición de tejido. El diagnóstico es clínico. La evidencia o sospecha de una ruptura testicular es una urgencia y requiere exploración quirúrgica inmediata. El manejo quirúrgico recomendado es con cierre primario de la túnica albugínea cuando es posible y orquiectomía cuando no es posible. Caso clínico: Presentamos el caso de un masculino de 20 años con trauma testicular por arma de fuego; condicionándole trauma izquierdo grado V y derecho grado IV. Se realizó orquiectomía simple izquierda y orquiectomía parcial derecha con reconstrucción testicular por medio de injerto de túnica albugínea contralateral. El paciente cursó con una evolución satisfactoria; al estudio ultrasonográfico Doppler de control se observó vascularidad conservada y hormonalmente niveles de testosterona en aumento. Discusión: La meta en el tratamiento del trauma testicular es preservar el tejido viable y reparar el testículo. El cierre primario está descrito ante una laceración de la túnica albugínea con bordes fácilmente identificables, lo cual no fue posible en este caso. Dentro de las reparaciones descritas existen injertos de túnica vaginalis, mallas de material reabsorbible y biológicas con resultados no concluyentes. El uso de túnica albugínea como reparación y protección del testículo contralateral, permitió una reconstrucción óptima; evitando el aumento de presión que se produce al usar la túnica ipsilateral y permitiendo la preservación del parénquima y fisiología testicular.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document