scholarly journals Acceso abierto, ciencia abierta y Plan S: su posible repercusión

2019 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 163
Author(s):  
Cristina Alexandra Fraga Medin ◽  
Cristina Bojo Canales

Introducción: acceso abierto y ciencia abiertaEl monopolio de las grandes editoriales científicas, que concentran una amplísima mayoría de las revistas y las políticas editoriales cada vez más agresivas en lo económico y en cuanto a las restricciones derivadas del copyright de los artículos publicados en ellas, unido a las posibilidades que ofrecían las nuevas tecnologías y a una disminución muy importante de los costes de edición, publicación y distribución, fueron dando paso, a principios del siglo XXI, a un movimiento que promueve el libre acceso a toda clase de materiales científicos (1).

Author(s):  
Aguilera Crespillo María de la Presentación

La editorial Frank & Time presenta el volumen Optimización de las Competencias del Traductor e Intérprete: nuevas tecnologías, procesos cognitivos estrategias, integrado por varios capítulos que son el resultado del trabajo en el seno de un proyecto de innovación educativa de investigadores en el marco de convenios de movilidad del programa europeo Erasmus + de las Universidades de Málaga, Pablo de Olavide (Sevilla), Gante y Portsmouth. Dicho volumen está disponible en acceso abierto en el sitio de la editorial.


2017 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 7-9
Author(s):  
Rosalba Ríos Galvis

El alcance científico se define como todas aquellas actividades que difunden y difunden el conocimiento científico a la sociedad con el objetivo principal de que la mayoría de la población pueda asimilar y alcanzar hallazgos científicos, teorías y nuevos campos de conocimiento. La efectividad de este alcance depende de la forma de difundirlo de forma oral, escrita o gráfica, de acuerdo con el área de conocimiento que involucra. Por ejemplo, la diseminación gráfica ha sido muy importante desde tiempos remotos en áreas científicas como la biología, la medicina o la física. En caso de difusión oral de la ciencia, incluye desde discursos, conferencias y seminarios, lo que ha aumentado su capacidad de debate y difusión gracias a las nuevas tecnologías como conferencias virtuales en vivo con videoconferencias y chats en línea, así como la subsiguiente publicación en línea por medios escritos en acceso abierto a revistas científicas, actas o libros digitales.


Oikonomics ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Carolina Morales Pallarés

Los recursos humanos de una empresa constituyen una de sus principales ventajas competitivas. Valorar la importancia de este recurso y trabajar intensivamente para retener este talento constituirá uno de los principales retos de futuro de las empresas. El estudio de uno de los sectores más relevantes de la economía española, el sector comercial detallista, permite analizar la importancia de la gestión del capital humano a través de la motivación. En este punto, el concepto de conciliación personal, familiar y laboral toma relevancia como herramienta de gestión de personas y de retención de talento. Para facilitar la aplicación de medidas de conciliación se necesita: igualdad de género, paridad y corresponsabilidad. Los beneficios tanto para trabajadores como para empresas son múltiples, entre ellos el mínimo o nulo coste que supone la implantación de este tipo de medidas. Especialmente las nuevas tecnologías favorecen una conciliación real. Aportar conocimiento y dar difusión al concepto de conciliación personal, familiar y laboral, analizando su aplicabilidad en uno de los sectores más relevantes de la economía española, es el objetivo de este estudio. Este artículo es un resumen del Trabajo Final de Grado ganador del mejor TFG de los Estudios de Economía y Empresa con perspectiva de género del curso 2018/19. El trabajo completo se encuentra depositado en el repositorio institucional de la UOC (O2), el portal que recoge, difunde y preserva las publicaciones digitales en acceso abierto de los miembros de la UOC, elaboradas en el desarrollo de sus actividades de investigación, docencia y gestión. Podéis consultar el trabajo completo en: http://hdl.handle.net/10609/110566.


Author(s):  
Maria Vanesa Doria ◽  
Ivanna Maricruz Lazarte ◽  
Carola Victoria Flores ◽  
María Carolina Haustein ◽  
María Isabel Korzeniewski ◽  
...  

Hace más de una década que universidades nacionales y del mundo debaten sobre los desafíos de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para la producción, gestión y circulación del conocimiento científico y académico. Una forma de dar respuesta a este desafío es el Movimiento de Acceso Abierto. Este movimiento permite en forma gratuita y con propósitos legítimos ligados a la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la educación, entre otras, que se pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar textos completos, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma y donde uno de los mecanismos de publicación son los repositorios digitales. En este trabajo se presenta la creación del Repositorio Institucional Abierto de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca cuyo objetivo es promover la producción científica y académica de su comunidad. También se presenta, la implementación del módulo de estadísticas de uso al Repositorio Institucional, que facilita el análisis y comprensión de los recursos almacenados, mide su popularidad y utilidad, además ayuda a las autoridades a la toma de decisiones en aspectos políticos, tácticos y operativos.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. e125
Author(s):  
Lucía Céspedes ◽  
Lisha Dávila ◽  
Víctor Humberto Guzmán

La comunicación científica entre pares no sólo ha ido evolucionando, sino que se ha transformado en un componente propulsor de los cambios de paradigma en cuanto a la práctica e institucionalidad de las ciencias. Movidas por la importancia del registro y la conservación de sus textos, las ciencias se fueron dotando de un orden archivístico propio donde ciertos agentes se tornaron los arcontes del campo y la publicación científica se fue convirtiendo en un mercado cada vez más concentrado. Si bien la revolución digital y las posibilidades inauguradas por las nuevas tecnologías de información y comunicación fortalecieron estos modelos, se inauguraron al mismo tiempo nuevas prácticas de publicación y archivo que pueden considerarse como contrarias al modelo comercial hegemónico. En este trabajo nos proponemos dar cuenta de la evolución de las prácticas de archivería científica a fin de identificar algunas de las características que suponen el ejercicio de distintas modalidades de poder arcóntico hegemónico en el campo de producción y circulación del conocimiento científico-académico. A partir de allí, reflexionamos acerca de la naturaleza y potencialidades de la archivería virtual, las diversas modalidades de acceso abierto y el surgimiento de prácticas con ciertos rasgos contrahegemónicos, capaces de introducir alteraciones, ruptura de modelos dominantes, desorden, e incluso la posibilidad de un nuevo orden de archivo de acceso al conocimiento y de poder de acción de los arcontes.


Author(s):  
Zurich Manuel Kretzer

Nuestro entorno diario está claramente ocupado por las tecnologías digitales, que influyen en la forma en que nos comportamos, nos movemos o interactuamos unos con otros. Para que los arquitectos puedan mantenerse al día con el progreso tecnológico continuo y estar preparados para los próximos desafíos e incertidumbres, necesitan ser capacitados en el uso de nuevas tecnologías y poseer habilidades en el intercambio interdisciplinario. Especialmente con respecto a la aplicación de nuevos materiales, que a menudo provienen de áreas como ciencia de los materiales, la biología o la química, los arquitectos no sólo necesitan una comprensión de las distinciones específicas de la disciplina, sino especialmente estar familiarizados con una forma de expresión compartida. El siguiente artículo presenta un modelo didáctico para la educación integradora y exploratoria de materiales inteligentes como un medio para enriquecer los marcos educativos existentes. Sin embargo, en vez de prescribir un método particular o una solución predefinida, el enfoque pretende proporcionar un acceso abierto a la información y sugerir una amplia gama de posibilidades relevantes. Por lo tanto, a los estudiantes no se les enseña “qué hacer” sino que se les anima a aprender “cómo hacer” ofreciendo un marco estable y rico para el autodesarrollo independiente.


2021 ◽  
pp. 759
Author(s):  
Carles Sanchis Ibor

Resumen: Estamos ante una hoja de ruta para la citricultura española, publicada un año después, no por casualidad, de la catastrófica campaña de 2018-2019, organizada en cuatro ejes básicos: el análisis de la cadena de valor, las nuevas tecnologías, el reto de la sostenibilidad ambiental y la sanidad vegetal, y las políticas comerciales. Estamos ante la aproximación más completa que hasta ahora se ha publicado sobre la problemática de la citricultura española. El trabajo, con un acusado acento valenciano, cubre las múltiples caras de un problema poliédrico, que por desgracia es visto solo en planta por los medios de comunicación y que ha recibido una atención sorprendentemente escasa por la divulgación científica. Dibuja un panorama en el que se esbozan riesgos y oportunidades y se atisban ganadores y perdedores. Entre estos últimos se destaca la pequeña y mediana propiedad, que a lo largo del libro va siendo señalada una y otra vez por la mayor parte de los autores. El futuro de estos campos, en manos de unos agricultores envejecidos y desmotivados, augura a medio y largo plazo un proceso de concentración de la propiedad y de integración productiva. No podemos terminar sin agradecer a Cajamar el esfuerzo que desarrolla desde hace unos años en la publicación (de acceso abierto en digital) de este tipo de trabajos, que cumplen una función fundamental en una cadena de conocimiento que probablemente tiene tantas carencias como la agroalimentaria. A productores y consumidores nos interesa que la tierra (y el conocimiento) se cultive, porque es bien sabido que el campo abandonado es terreno abonado para el crecimiento de malas hierbas (y peores políticas).   Palabras clave: cadena de valor, sector agrario, política y planificación varietal, organizaciones de productores, producción y comercialización, plagas y enfermedades, mercado citrícola.


2012 ◽  
Vol 33 (130) ◽  
Author(s):  
Andrew Roth Seneff

El debate entre el modelo económico orientado a la oferta y el modelo orientado a la demanda tiene una relevancia especial para la determinación de los beneficios hechos posibles por las nuevas tecnologías de información y comunicaciones (tic). En la transición hacia el dominio de modelos orientados a la oferta existen tendencias contenciosas entre iniciativas de corporaciones privadas para la canalización del acceso al conocimiento científico y humanístico, por un lado, y los proyectos que emergen de instituciones del sector público. En varios escenarios actuales se vislumbra este conflicto en relación con la divulgación del conocimiento ahora transformada con las tic.


2018 ◽  
pp. 3-4
Author(s):  
José Sánchez Gutiérrez

La comunicación científica en México vive enormes retos ante la carrera de adaptar sus formas de comunicación a las nuevas tecnologías. No es tarea fácil convencerse de abandonar el papel y la imprenta para apostar por el código abierto. Sin embargo, esto es apremiante debido al retraso que se lleva en comparación con otras regiones. Un reto muy evidente ha sido comprender el acceso abierto, reconociendo que este permite mayor visibilidad a la ciencia y que ayuda a evitar el plagio. Razón por la que nos alegra que a partir del número 37, Mercados y Negocios cuenta con el ISSN electrónico, además del impreso


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document