Revista CINTEX
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

46
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Institucion Universitaria Pascual Bravo

2422-2208, 0122-350x

2019 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 46-54
Author(s):  
Ricardo Gómez Giraldo ◽  
Lina María Jaramillo Terán

Este trabajo propone la estructuración de un laboratorio de pruebas de calidad de software bajo el lineamiento de la norma ISO 29119 con el objetivo de certificar la calidad de los productos desarrollados por la Fábrica de Software de una entidad de formación o clientes externos. Una revisión bibliográfica permitió identificar los diferentes procesos y técnicas de pruebas, a su vez los diferentes formatos de apoyo para registrar su trazabilidad. Finalmente, se establece el procedimiento operativo para el funcionamiento y la certificación de un laboratorio de pruebas de software en el Centro de Servicios y Gestión Empresarial del SENA Regional Antioquia.


2019 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 13-23
Author(s):  
Sandra Milena Velásquez ◽  
Juan David Vahos Montoya ◽  
Marta Ester Gómez Adasme ◽  
Erika Juliett Restrepo Zapata ◽  
Ana Alexandra Pino ◽  
...  

Existen una gran variedad de metodologías de desarrollo de software, con diferencias significativas en cuanto al tipo de proceso empleado y productos obtenidos, cantidad de recursos involucrados, tiempos de desarrollo y estructura organizacional requerida. Considerando la diversidad de información disponible, este trabajo presenta una revisión enfocada a identificar las tendencias reportadas en la literatura sobre metodologías de desarrollo de software, incluyendo tanto las modernas como las tradicionales. Se aplicaron filtros de búsqueda para seleccionar estudios primarios y secundarios, encontrando que las metodologías de desarrollo tradicionales más reportadas son los de tipo cascada y modelos en espiral, mientras que entre las metodologías modernas las ágiles son las más reportadas, incluyendo programación extrema, scrum, desarrollo orientado a funcionalidades y las basadas en componentes. Se identificaron y compararon las principales ventajas y desventajas de las metodologías, buscando que este trabajo sirva como un punto de partida para los desarrolladores de software a nivel empresarial, educativo e investigativo.


2019 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 10-11
Author(s):  
Ruth Zorayda Osorio Gutiérrez

Biomímesis es un término poco conocido, solo algunas personas se hallan familiarizadas con esta palabra. Esta disciplina, también conocida como biomimética cada vez más influyente en los campos de las ciencias sociales, naturales, humanas, formales y aplicadas ha tomado una gran fuerza en la última década. La biomímesis hace referencia al estudio de la naturaleza y su emulación en todas las áreas sociales e industriales, como término "biomimética" fue acuñado por primera vez en la década de 1990 por Janine Benyus (1997) en su libro Biomimicry: Innovation Inspired by Nature


2019 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 64-90
Author(s):  
Daniela Rua-Usme ◽  
Adriana Ospina ◽  
Catalina Ramírez ◽  
Paola Ortiz ◽  
Julián Alberto Patiño-Murillo

Con el presente trabajo investigativo se pretende proponer a la banca colombiana, la apertura de una nueva línea de negocio enfocada a ofrecer productos con inversión y destinación ecológica, lo que conlleva a entender la importancia que tienen los proyectos verdes en el mundo actual, y como se podrían ver beneficiados con el apoyo a esta iniciativa, en temas de disminución de impuestos por la labor social que se desarrollaría. Lo anterior se logrará a través de la implementación de estrategias, cuya finalidad sea la captación de dinero de pequeños y grandes inversionistas, mediante la emisión de bonos verdes, los cuales generarían una tasa de interés más alta de la que se ofrece en el mercado convencional por productos similares, dichos recursos tendrán una destinación amigable con el medio ambiente. Cuando se habla de la destinación amigable de recursos, se hace foco a la creación de una nueva línea de crédito que se oriente hacia el desarrollo de las finanzas verdes, donde la tasa de colocación sea más baja con relación a las demás líneas de crédito y así las personas se interesen en adquirir y apoyar este tipo de iniciativas sostenibles. Este trabajo describe las características de los productos verdes, su clasificación y principales características, para luego presentar algunos ejemplos de corporaciones financieras que ofrecen Líneas de crédito verdes en Colombia.


2019 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 34-45
Author(s):  
Alexander Eduardo Florián Villa ◽  
Rosa Elvira Correa-Gutiérrez

Las actividades antropogénicas, naturales y una era industrial altamente acelerada han conllevado a una gran concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, incidiendo directamente en el proceso que se conoce como cambio climático. El sector encargado de la generación de energía está altamente involucrado en estos cambios, y es por esta razón que debe tomar cartas en el asunto, impulsando el desarrollo de tecnologías amigables que preserven el medio ambiente, diseñando dispositivos más eficientes, tanto en la generación como en la transmisión y el consumo final, de tal manera que se pueda garantizar un sostenibilidad económica y ambiental. En este documento se hace una exploración de las tecnologías utilizadas para generar la iluminación artificial utilizada en diferentes tipos de ambientes, y se realiza una clasificación de los sistemas de iluminación basada en la tecnología de la fabricación de la fuente emisora de luz; además, se recopilan datos de consumo energético y ciclo de vida en algunas luminarias. Desde el punto de vista normativo, se hace una recopilación de información acerca de la legislación colombiana para el sector de iluminación, listando algunas leyes y decretos dispuestos por para su obligatorio cumplimiento, las cuales propenden por el cuidado de la vida humana, vegetal y animal, y en general de los equipos y dispositivos utilizados en los sistemas de energía.


2019 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 55-63
Author(s):  
Daniela Morales Céspedes ◽  
Eduardo Alexander Duque Grisales
Keyword(s):  

Este artículo tiene como objetivo proponer el criterio de costo mínimo para la determinación del tamaño de planta óptimo en la empresa “Café de Mañana”. Se trata de identificar una escala de producción que permita la minimización de los costos del inversionista, sujeto a la satisfacción de una demanda futura de dos líneas de producción de café empaquetado tostado y molido. De esta manera, se presenta un criterio de competitividad para un productor que desea maximizar su utilidad en un contexto de competencia imperfecta donde no tiene la posibilidad de competir con precios. Para las empresas resulta imprescindible tener totalmente interiorizado este concepto, pues tener un criterio para determinar un tamaño de planta óptimo será muy importante para ser más eficiente.


2019 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 25-32
Author(s):  
Julio Cesar Martínez Zarate ◽  
Oscar Alonso Durango Román
Keyword(s):  

En este artículo, se diseña un sistema para monitoreo de monóxido (CO) en tiempo real y de bajo costo como una aplicación al Internet de las cosas (IoT) en el hogar. Para ello, en primer lugar, se realiza una exploración de conceptos relacionados con la realización del sistema. Luego, se realiza la implementación de un prototipo mediante el uso de tecnologías emergentes para Back-end y Front-end tales como: C++, Spring Boot, ReatJS, Bootstrap material design, Eclipse Paho con protocolo MQTT, Servidor Broker + Websockets sobre contenedor Docker, MySQL. Se lleva a cabo bajo una arquitectura message broker, con el uso del patrón Publish / subscribe. Un dispositivo Arduino se conecta (a través de un API) con un cliente MQTT, envía información que captura hacia el servidor Broker, y otro cliente en un navegador web podrá acceder desde cualquier lugar del mundo y visualizar la información en tiempo real y sobre de cualquier dispositivo. Se realizan las pruebas de funcionamiento a través del prototipo para la medición del CO en el hogar, con énfasis en el envío de alertas (vía e-mail y notificaciones push), cuando los niveles alcancen un tope máximo establecido tolerable por el ser humano. El presente artículo hace énfasis en el uso de herramientas software para su implementación.


2019 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 64-70
Author(s):  
Cristian Adarve Gómez ◽  
Dily Alexandra Castillo Carvajal ◽  
Erika Juliett Restrepo Zapata ◽  
Hernán Villar-Vega

Information and Communication Technologies (ICT) are considered as crucial elements in educational processes, as they constitute relevant and necessary tools in the search for higher levels of socioeconomic development. In this context, ICTs have raised the challenge of finding pedagogical models that maximize their impact on teachers and students. The Business Services and Management Center of the SENA Regional Antioquia has a wide range of technical training programs, for a rapid immersion into the labor market, which implies the use of training technologies to ease the understanding of theoretical concepts and the practice of technical procedures. In addition, these programs require the development of skills allowing their students to perform correctly in the workplace. Considering the above, videogames arise as an alternative tool for training operations. This article presents a review of training tools based on virtual reality, focusing mainly on the design of the game elements and their dynamics, which can contribute to magnify user experiences. Moreover, we present some projects showing success stories in the learning process and discussing the impact of the elements and game mechanics.


2019 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 21-32
Author(s):  
Laura Cristina Rojas Bedoya ◽  
Adel González Alcalá ◽  
Andrés Felipe Alzate Arbeláez

En la presente revisión se hace una búsqueda, análisis y recopilación de información de carácter científico, tecnológico y comercial en el tema de vertimientos líquidos en industrias de alimentos. Se definieron palabras claves y restricciones pertinentes, se revisaron alrededor de 40 artículos científicos y 20 patentes que cumplían con los criterios de búsqueda. Los resultados indican que el proceso más usado para el tratamiento de residuos líquidos es mediante su deshidratación y tratamiento en plantas de aguas residuales, sin embargo, debido a su composición es relevante implementar economía circular y usar dichos subproductos como materia prima para la producción de jarabes con alto contenido de azúcar, producción de alcoholes, enzimas, biopolímeros entre otros. El análisis cienciométrico indica que España y Estados Unidos son pioneros en las investigaciones y patentes en el tema mientras Colombia no presenta publicaciones entre 2008 y 2018


2019 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 33-40
Author(s):  
César Isaza Merino ◽  
Edwin Querubín Mejía ◽  
Adrián Gómez Zapata

En este trabajo se estudió el efecto que tiene el proceso de fundición e inyección en la microestructura y las propiedades mecánicas de una aleación metálica no ferrosa base zinc–aluminio (Zn-Al) conocida como Zamak. Los análisis se realizaron sobre muestras obtenidas de un lingote en estado de entrega, es decir, tal como llega de los proveedores al proceso productivo de fundición e inyección de piezas de bisutería; y sobre muestras extraídas de un lingote fabricado con una mezcla de material nuevo (70% de la muestra inicial) y material reciclado (30%) proveniente de los rebordes y excedentes de los procesos de fundición e inyección de las mismas piezas de bisutería. Mediante ensayos de metalografía se comprobó que, tanto las muestras iniciales como las secundarias, contienen microestructuras formadas por una fase de solución sólida y una fase eutéctica en diferentes proporciones. Además, se observó que el crecimiento de precipitados en la muestra secundaria, indica que hubo un refinamiento o redistribución de la estructura conformada por granos de fase sólida, los cuales se tornaron en formas más redondeadas y abundantes en la muestra. Por medio de difracción de rayos X, no se evidenció la formación de nuevas fases en la muestra secundaria. Para la cuantificación de las propiedades mecánicas se recurrió a ensayos de nanoindentación, macrodureza y ensayos de tensión, cuyos resultados mostraron un ligero cambio en las propiedades mecánicas, que para el proceso productivo de fundición y conformado volumétrico por inyección, no representan una contribución muy significativa en piezas con las mismas especificaciones fabricadas con ambos tipos de materiales. Por tal razón, el reprocesado de material en el proceso productivo de muestras para bisutería es una alternativa importante para el aumento de la productividad y la reducción de costos en la manufactura por fundición e inyección de este tipo de piezas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document