The Story of the Calabash-Tree in the "Popol Vuh"

1907 ◽  
Vol 20 (77) ◽  
pp. 148
Author(s):  
C. V. Hartman
Keyword(s):  
2019 ◽  
Vol 48 (3-4) ◽  
pp. 107-119
Author(s):  
Pamela Espinosa de los Monteros

AbstractThe digitization and online dissemination of the Popol Vuh, a historical indigenous knowledge work, poses distinct ethical, legal, intellectual, and technological concerns for humanities researchers and information practitioners seeking to study and digitally curate works through a decolonized consciousness. Ongoing debates on data sovereignty, the repatriation of cultural artifacts, and cultural appropriation question the ability of researchers and information practitioners to effectively steward indigenous knowledge works in a digital environment. While consensus on best practices for the postcolonial digital library or archive remain to be established, information inequity continues to persist, effacing indigenous knowledge, languages, and content from the knowledge society. The following case study will discuss the results of a 10-year multi-institutional initiative to curate, repatriate, and steward the reproduction of an indigenous knowledge work online. From the vantage point of the library, the case study will explore the project’s successes, failures, and the work left to be done.


2000 ◽  
Vol 11 (4) ◽  
pp. 301-307 ◽  
Author(s):  
Renán A Góngora-Biachi
Keyword(s):  

La fiebre amarilla es un síndrome de fiebre hemorrágica ocasionada por un flavivirus, el virus de la fiebre amarilla, y que es transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Haemagogus. El virus de la fiebre amarilla ha causado epidemias importantes en el continente americano, Africa y Europa. El Popol-Vuh, libro sagrado de los mayas quichés, relata que la fiebre amarilla entre los mayas se debe a la constante convivencia con los monos y relata la epidemia de una enfermedad llamada "xekik" (vómito de sangre) ocurrida entre los años de 1480 a 1485. Otros textos sagrados como el Chilam Balam de Chumayel, Tizimín y Kaua también describen las epidemias de "xekik". Fray Diego de Landa, en su obra Relación de las Cosas de Yucatán, escrita en 1560, refiere que la primera epidemia en la región ocurrió aproximadamente en 1483-84. Descrita como la “peste”, hubo epidemias de fiebre amarilla en 1569, y 1571-1572. El impacto de estas epidemias, aunado otras patologías importadas por los europeos (viruela, sarampión y “tabardillo” (tifus exantemático) ) y la hambruna por plagas y sequías, fue tal que para 1572 se estimaba que un tercio de la población indígena había sucumbido. Otras epidemias de fiebre amarilla ocurrieron en 1648-1650 y en 1699. El brote epidémico de la fiebre amarilla de 1648 fue descrito por Fray Diego López Cogolludo en su “Historia de Yucatán” escrita en 1688. La epidemia predominó en la región por un lapso de dos años y su efecto fue tan desbastador que la actividad milpera se colapsó y en 1650 hubo hambruna y las comunidades fueron despobladas al huir los mayas a las zonas selváticas o a la costa. La fiebre amarilla en Yucatán ya era endémica. Sin embargo se tuvo que afrontar cuatro brotes epidémicos más: en 1699, en 1715, en 1730 y en 1744.


Author(s):  
Dietrich Briesemeister
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document