scholarly journals AUDITORIA DE SISTEMA DE GESTÃO AMBIENTAL: APLICAÇÃO EM UMA INDÚSTRIA ALIMENTÍCIA EM NATAL/RN DOI: 10.5773/rgsa.v5i1.162

2011 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 66
Author(s):  
Daniel Carvalho Soares ◽  
Handson Claudio Dias Pimenta
Keyword(s):  

A conscientização ambiental vem crescendo globalmente; em consequencia as cobranças sociais aumentam sobre o meio empresarial a fim de que as organizações busquem um desempenho ambiental satisfatório, minimizando a sua potencialidade poluidora. O presente artigo tem como objetivo implementar um modelo de auditoria ambiental estruturado nas especificações e recomendações da ISO 19011 e ISO 14001, visando melhorias no Sistema de Gestão Ambiental de uma empresa do ramo alimentício, localizada na microrregião de Natal/RN. A realização de ações para promoção da melhoria contínua no desempenho ambiental e no processo de adequação ambiental organizacional favorece a sustentabilidade empresarial. Assim, a pesquisa foi classificada como exploratória e descritiva, tendo sido o modelo proposto dividido em três fases: planejamento da auditoria, aplicação do modelo e conclusão da auditoria. Foram consideradas como escopo do modelo a Política Ambiental e a fase de Planejamento do Sistema de Gestão Ambiental. Os resultados apontam que a necessidade da empresa voltar maior atenção para avaliação dos aspectos e impactos ambientais, pois, apesar de existir um procedimento de avaliação, não foram evidenciados registros contendo os aspectos e impactos significativos. Sendo assim, não há confiabilidade no levantamento dos requisitos legais e outros aplicáveis, bem como no estabelecimento dos objetivos, metas e programas. Contudo, a aplicação do modelo permitiu uma análise prática e crítica da situação real da empresa, possibilitando o levantamento de pontos fortes e oportunidades de melhoria na gestão.

2020 ◽  
Author(s):  
Ávila Fernando ◽  
Muñoz David ◽  
Ríos Margarita ◽  
Camacho Hernando ◽  
Londoño Diana

De acuerdo al departamento de planeación nacional DNP, en Colombia 972 de los 1102 municipios son de sexta categoría, en el departamento del Tolima 43 de las 47 áreas son de sexta categoría. Además, dentro de las oficinas de control interno de estos municipios se ha demostrado que existe ineficiencia en el cumplimiento de roles (liderazgo estratégico, enfoque preventivo, evaluación de la gestión de riesgos, evaluación y seguimiento (Auditorías internas), relación con las entidades de control externo) Esto ocurre por diferentes razones (Métodos, procesos y personal). Por esto, esta investigación tiene como objetivo mejorar este proceso, desarrollando una herramienta para realizar auditorías internas integrales en municipios de sexta categoría, tomando como referencia las normas técnicas: NTC ISO 19011:2018, NTC ISO 45001:2018, NTC ISO 14001:2015, NTC ISO 18091:2019, articulado con la guía de autoría para entidades publicas, Decreto 1072 de 2017, Ley 99 de 1993 y el Modelo Integrado de Planificación y Gestión - MIPG v2 respectivamente. La investigación se desarrollará a través de un enfoque cualitativo de carácter exploratorio y descriptivo, analizando el proceso de auditoría e identificando el cumplimiento y prioridades de las referidas normas técnicas versus la legislación, para posteriormente diseñar y validar una aplicación que permita orientar al auditor interno de los alcaldes y oficinas de control interno de los municipios de sexta categoría en el cumplimiento de sus funciones. Es importante resaltar que realizar procesos de auditoría integral con el apoyo de la herramienta propuesta conlleva los siguientes beneficios: integra información para la toma de decisiones, prevención de ocurrencia de riesgos, favorece el logro de los objetivos institucionales, aumenta el índice de transparencia, mejora la planificación y los recursos gestión, reduce tiempos y esfuerzos de operación, reduce sobre costos por actividades redundantes, mejora el control de procesos, favorece el cumplimiento legal y otros grupos de interés, facilita la apropiación. Con la investigación y desarrollo de la herramienta se concluyó que en la mayoría de los países latinoamericanos no existen sistemas estructurados de evaluación del desempeño de los municipios que integran el sistema, o se encuentran en etapas iniciales. Los municipios de sexta categoría tienen deficiencias en el ejercicio de las auditorías internas debido a diferentes factores internos y externos, provocando una mala práctica del ejercicio, que, con la ayuda de una herramienta de planificación y realización de auditorías internas integrales, permite a los municipios de sexta categoría cumplir adecuadamente con las regulaciones y proporcionar valiosos aportes a la alta dirección para la toma de decisiones.


1999 ◽  
pp. 30-32
Author(s):  
Piotr Grudowski
Keyword(s):  

Wykorzystanie doświadczeń z systemem jakości przy wdrażaniu systemu zarządzania środowiskowego wg normy ISO 14001 (II)


Author(s):  
Javier Augusto Vera Solano ◽  
Julio Eduardo Cañón Barriga
Keyword(s):  

Este documento analiza cómo un modelo de gestión bien adoptado puede convertirse en una herramienta que genera beneficios ambientales palpables cuando los programas que en él se implementan efectivamente cumplen con su objetivo y además se hace una valorización real de las salidas de los procesos como residuos sólidos, aguas residuales, consumo de energía y comportamientos ambientales de los trabajadores que se involucran en el propio funcionamiento del modelo de gestión ambiental.La metodología utilizada hace parte de una revisión de literatura científica que se ha venido realizando acerca del desempeño ambiental de las empresas certificadas en ISO 14001 y de los variables internas y externas que pueden incidir en el mismo. Existe un alto porcentaje de empresas que tienden a integrar en su nivel organizacional el aspecto ambiental sea solo por mantener un reconocimiento o porque efectivamente desean contribuir a la solución de la reducción de la contaminación. Los resultados parciales indican que un gran número de empresas solo implementan  los sistemas de gestión ambiental por un interés de mejora de imagen, competitividad del mercado, presiones externas entre otras  y muy pocas adoptan cambios fundamentales en la parte ambiental, contrariando la premisa principal de la política ambiental que muchas organizaciones divulgan.


2005 ◽  
Vol 59 (11) ◽  
pp. 1649-1657
Author(s):  
Noboru Takahisa
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document