Estándares de cuidados paliativos en enfermería

Author(s):  
Anita del Carmen Puente Arroyo ◽  
Nube Johanna Pacurucu Avila ◽  
Prissila Banesa Calderon Guaraca ◽  
Fanny Isabel Zhunio Bermeo ◽  
Cristina Elisabeth Urgilés Barahona ◽  
...  

Desde los inicios de la actividad hospitalaria, en la Edad Media, ha sido necesario el establecimiento de cuidados particularizados para aquellos enfermos que enfrentan alguna enfermedad de la cual no tienenposibilidades con los medios existentes. Dicha necesidad llevó a la creación de los primeros hospicios, dirigidos generalmente por órdenes de religiosas católicas, quienes fueron las primeras enfermeras, antes de desarrollarse la profesión como tal en su sentido moderno. Esta tarea había sido relegada a un segundo plano hasta que resurgió a mediados del siglo XX en el Reino Unido en un movimiento vigente aún hoy y que lleva precisamente el nombre Hospice, este resurgir sentaría las bases de los Cuidados Paliativos modernos, y que vienen cobrando cada vez más importancia dado el cambio del patrón epidemiológico hacia enfermedades no trasmisibles, degenerativas y asociadas al envejecimiento poblacional. En América Latina la preocupación tardaría un poco más en aparecer, sin embargo ya para finales de siglo comenzó una serie de iniciativas por incorporar los cuidados paliativos en nuestra región, a pesar de que no existiera una cultura favorable al respecto, ni una legislación que facilitara tal adopción y mucho menos una infraestructura adecuada del sistema sanitario con profesionales acordes e idóneamente formados para tales fines. En el caso de Ecuador sería a mediados de la década de los noventa que se iniciaría el proceso de incorporación de los Cuidados Paliativos en el Sistema de Salud, los primeros intentos llevarían a la conformación de FACUPAL, y desde esa experiencia se iniciaría el establecimiento de las primeras instituciones dedicadas a los cuidados paliativos, como el Hospice San Camilo. El trayecto que los Cuidados Paliativos ha tenido que recorrer para su establecimiento definitivo como una especialidad y servicio específico dentro del ámbito sanitario nacional ecuatoriano cuenta ya con más de 30 años de experiencias y desarrollo, a lo largo de este período se han enfrentado dificultades, pero finalmente se ha venido instalando de manera que hoy en día no sólo forma parte del derecho a la salud, con el debido reconocimiento y garantías del Estado sino que existen una serie de directrices que le dan carácter sistémico, profesional y legítimo al ejercicio de los mismos. Todavía resta mucho por recorrer y avanzar, sin embargo para ello se hace necesario reforzar la formación de los profesionales ya existentes y contribuir por supuesto a la formación de una nueva generación de profesionales en estos cuidados, especialmente en el área de enfermería, para darle continuidad a un proceso que no ha hecho sino favorecer la salud de la población ecuatoriana. En tal sentido, obras como la que se presenta a continuación están revestidas de un valor y una importancia primordial para la continuidad del desarrollo de los Cuidados Paliativos y los profesionales que presten tal servicio en nuestro país. Estamos seguros de que no sólo será una herramienta práctica para los estudiantes universitarios sino para quienes ya ejerzan tan encomiable labor.

Jangwa Pana ◽  
2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 101-130
Author(s):  
María del Carmen Bayona Velásquez

La desigualdad afecta de manera diferenciada a la población según su estatus socioeconómico y su percepción, por ello requiere el estudio desde el punto de vista económico y social. La desigualdad de forma común es estudiada desde indicadores cuantitativos como el coeficiente de GINI en 2017, Colombia registró uno de los niveles más altos de desigualdad de América Latina (0.517), en efecto, en Santa Marta se ha aumentado, al pasar de un Gini de 0,450 en 2016 a 0,467 en 2017. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo caracterizar la desigualdad económica a partir de la justificación del sistema, la desigualdad percibida y las preferencias redistributivas de los estudiantes de la Universidad del Magdalena y de la Universidad Cooperativa de Colombia en Santa Marta según su estrato socioeconómico. Para lo cual se desarrolló un análisis de tipo cuantitativo con un diseño descriptivo. El tamaño de la muestra se definió por el método de muestreo aleatorio simple, dando como resultado una muestra de 133 universitarios, a los cuales se les aplicó una encuesta con preguntas abiertas y cerradas a través de la metodología Quantris (online). La desigualdad constituye una problemática social, en Colombia, la mayor parte de la literatura evidencia que su estudio se ha parcializado con un enfoque económico, omitiendo variables sociales, como las motivaciones, creencias y percepción de los individuos. En general se encontró que los universitarios encuestados, independientemente de su estrato social justifican el sistema económico y prefieren un Estado paternalista, porque apoyan el sistema de méritos, las medidas redistributivas, sobre todo el acceso a la salud, consideran que los individuos deben acceder con igual calidad del servicio, sin importar sus ingresos. Sin embargo, en cuanto al servicio de salud si hubo un comportamiento diferenciado observando que los estratos 5 y sobre todo el 6, tienden a considerar la educación como un servicio mercantilizable, apoyando menos las medidas redistributivas para este sector.


Author(s):  
Jorymar Leal Montiel

Las redes de investigación surgen con el avance y desarrollo de la ciencia en el siglo XX, a partir de los cambios generados en la sociedad por los canales de distribución y difusión de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en todas las regiones del mundo y especialmente en América Latina. En este contexto, las redes electrónicas de investigación y desarrollo (I+D) provienen de la evolución de la sociedad del conocimiento en el inicio de las redes en el sistema social o la llamada sociedad en red (1). En este sentido, a mediados de los años noventa en América Latina, se apreciaron los primeros cambios en las políticas de ciencia y tecnología que fortalecieron el desarrollo de las redes de I+D concentrados en la reorganización institucional de la gestión en los sistemas de ciencia y tecnología, así como en las modificaciones introducidas por las legislaciones que daban a los Estados una mayor responsabilidad en el fomento de las actividades de I+D, la integración de las universidades y los centros de investigación en dicha estrategia (2).   En el siglo XXI, en el marco de una sociedad globalizada, las redes de investigación juegan un papel importante como productoras de conocimientos e intercambio y transmisión de los mismos, partiendo de la interacción social, uno de los principales factores determinantes de la globalización de la ciencia, es la disponibilidad de los socios potenciales y la disposición a colaborar en las actividades de investigación conjuntas (3,4). Las redes de investigación se definen como asociaciones de grupos para actividades de investigación y desarrollo tecnológico a partir de programas y proyectos de investigación, orientadas al logro de resultados comunes provenientes de una política de desarrollo científico, social, tecnológico e innovativo en el área del conocimiento humano (5).


2015 ◽  
pp. 454
Author(s):  
Par Engstrom

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos (sidh) es parte integral del paisaje institucional regional de América Latina desde mediados del siglo xx. Un desarrollo progresivo de la jurisprudencia de los derechos humanos regionales se refleja en su progreso desde la Guerra Fría y en un nuevo empuje con la vuelta al orden democrático en la región. Con todo, el orden democrático no es garantía de respeto de los derechos humanos. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, de esa manera, se ha ido convirtiendo en un régimen transnacionalizado conforme se ha abierto a la actividad política transnacional.


Author(s):  
Fabiana Rivas Monje ◽  
Malena Zunino Folle

Si bien los procesos de integración regional en América Latina se remontan a mediados del Siglo XX, sus objetivos y lineamientos se han modificado mediante múltiples mecanismos de actualización de sus directrices. No obstante, la violencia de género contra las mujeres sigue ubicada en los márgenes de las agendas regionales. En consecuencia, no se ha mitigado su impacto en la región, más aun, América Latina se configura actualmente como el territorio más peligroso para las mujeres. Así, el objetivo del artículo pretende reflexionar desde un abordaje teórico, en torno a la incorporación de la agenda de género a los procesos de integración regional latinoamericana, enfocado en la violencia contra las mujeres. Analizaremos dos casos particulares: el Mercado Común del Sur y el Sistema para la Integración Centroamericana y,  posteriormente, trabajaremos con estadísticas y legislaciones de sus países miembros para esbozar lineamientos finales a través de planteamientos críticos y problematizadores. Es menester considerar y repensar nuevos mecanismos para ampliar y fortalecer la lucha contra las múltiples manifestaciones que violentan los cuerpos de las mujeres y superar enfoques localistas en pos de apuntar a objetivos colectivos contra este fenómeno que atraviesa todas las sociedades del mundo. De esta manera, la integración regional aparece como una herramienta con importantes potencialidades que urge reconsiderar.


Author(s):  
Pablo Gavirati

El artículo indaga en las estrategias diplomáticas de los gobiernos de China y Japón hacia América Latina, a partir del estudio de fuentes secundarias y primarias. Por un lado, se aborda la interpretación del condicionamiento histórico que ejerce el modo de inserción de ambos países en el sistema-mundo desde el siglo XIX hasta el siglo XX. En particular, nos enfocamos en los objetivos de la política de relaciones exteriores de China y Japón hacia América Latina, en donde encontramos la motivación económica de obtener recursos naturales. Por otro lado, se ofrece un análisis discursivo centrado en dos alocuciones del Presidente Xi Jinping y el Primer Ministro Shinzo Abe realizadas en Brasil durante el 2014. El corpus de trabajo principal se conforma por esta coincidencia espacio- temporal que nos permite indagar en la situación de discursos en competencia entre ambos gobiernos.Nuestra argumentación se centra en las estrategias diplomáticas de China y Japón por la interpelación hacia el enunciatario latinoamericano, en condiciones de competencia. Esta se realiza en el campo de la cooperación internacional, organizada por la lógica de la geopolítica del desarrollo, es decir, entre países más o menos desarrollados. A partir de estos condicionamientos, se organiza el discurso diplomático. En el plano retórico, se utilizan recursos como el uso de vocablos y las citas textuales latinoamericanas. En la dimensión temática, se explicitan asuntos comunes como la búsqueda de desarrollo, paz y cooperación. En conjunto, buscan establecer una relación enunciativa de cercanía (“amistad”) como forma de superar las distancias (geográficas y culturales) entre ambas regiones.


2015 ◽  
Vol 55 (2) ◽  
pp. 454
Author(s):  
Par Engstrom

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos (sidh) es parte integral del paisaje institucional regional de América Latina desde mediados del siglo xx. Un desarrollo progresivo de la jurisprudencia de los derechos humanos regionales se refleja en su progreso desde la Guerra Fría y en un nuevo empuje con la vuelta al orden democrático en la región. Con todo, el orden democrático no es garantía de respeto de los derechos humanos. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, de esa manera, se ha ido convirtiendo en un régimen transnacionalizado conforme se ha abierto a la actividad política transnacional.


2019 ◽  
pp. 33-45
Author(s):  
Julio Calderón Cockburn
Keyword(s):  

El artículo aborda la relación entre la crisis civilizatoria y las crisis urbanas que las ciudades han experimentado en las últimas décadas. En Occidente se pasó de la crisis urbana, ubicada en el sistema económico social y la legitimidad política, a la “desaparición de las ciudades”, en la cual la comunidad ha dejado de estar fundada en la proximidad o la densidad demográfica local. En América Latina, la crisis urbana del siglo XX en Europa y Estados Unidos resulta más bien la situación normal de sus ciudades, y la crisis civilizatoria ha empeorado esta situación, caracterizada por la informalidad y la carencia de viviendas adecuadas.


Author(s):  
Elba Beatriz Rolfi

Hacia el segundo manifiesto: los estudiantes universitarios y el reformismo hoy es fruto de la extensa y comprometida trayectoria del Dr. Fernando Tauber con la universidad pública. Con prólogos de destacadas personalidades de los ámbitos académico y político, nacionales e internacionales —como lo son Tabaré Vázquez, Adriana Puiggrós, Ángel Plastino, Gustavo Cobreiro y Camila Vallejo—, este libro nos ofrece una recorrida histórica por las primeras universidades coloniales y republicanas de América Latina, las transformaciones de la universidad en el siglo XX, la mundialización de las universidades en el contexto contemporáneo y el rol de la universidad latinoamericana en este esquema.


2014 ◽  
Vol 12 (13) ◽  
pp. 333 ◽  
Author(s):  
Jose David Moreno Mancera
Keyword(s):  

El sistema de partidos políticos en Colombia se presenta como una particularidad en América Latina. En una región en donde los militares tuvieron una gran presencia en la escena política, constatamos cómo en Colombia esta situación es más bien contraria. El objeto de este artículo es presentar el papel que desempeñan los partidos políticos en Colombia y cómo este afecta el desarrollo del Ejército y las Fuerzas Armadas en el país. Aparte de las explicaciones que reposan en la organización militar colombiana, son los partidos políticos la segunda razón para comprender por qué en Colombia los militares están tan ausentes del poder político. Son igualmente los partidos políticos los encargados de controlar la evolución y el desarrollo de las Fuerzas Armadas. Son los partidos políticos, en últimas, quienes impondrán una fuerte tutela sobre los militares a lo largo del siglo xx.


2012 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 65-80
Author(s):  
Julio Novoa Ruiz

Las transformaciones que se presentaron en el mundo a partir de los años setenta del siglo XX, tanto en lo político como en lo social y económico, dieron lugar a nuevas dinámicas y conceptos doctrinales. Se observa desde entonces el desplazamiento del Estado de Bienestar hacia un Estado más abierto para dar participación a la empresa privada. Esta coyuntura es propia del modelo económico neoliberal, que traslada la responsabilidad estatal a manos de terceros (las organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales, corporaciones transnacionales) con el ánimo de suministrar soluciones a los diferentes grupos de población. La seguridad, importante ítem en la lista de las obligaciones estatales, es uno de los campos donde mejor se evidencia esta intervención de empresas privadas en temas tocantes a la acción del Estado. En cuanto al objeto de estudio que nos ocupa, el sistema penitenciario, queremos mostrar cómo el “actuarialismo”ha influido de manera sustancial en los diferentes sistemas penitenciarios, en especial de América Latina, apareciendo como respuesta a una política económica propia del neoliberalismo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document