+E Revista de Extensión Universitaria
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

353
(FIVE YEARS 60)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Del Litoral

2346-9986, 2250-4591

Author(s):  
Tamara Lucía Beltramino

El artículo recupera saberes y operaciones específicas de la sociología para el desarrollo de estrategias de intervención integrales en torno a problemas ambientales a partir de experiencias de investigación, docencia y extensión, sobre inundaciones y gestión de riesgos en el litoral argentino. Para esto propone una mirada desnaturalizada de estos fenómenos y retoma aportes de la teoría sociológica para atender a los procesos que inciden en la problematización de lo ambiental en las sociedades contemporáneas y sobre el rol de los expertos y del conocimiento científico en la delimitación y construcción de respuestas para este tipo de asuntos. Finalmente, retoma algunos desafíos persistentes que se visibilizan en las estrategias de gestión de los problemas ambientales a los fines de enriquecer el campo de debate sobre estos procesos y aportar al despliegue de estrategias interactorales y transdisciplinarias para su gestión.


Author(s):  
Maria Laura Bravo ◽  
Ana Álvarez
Keyword(s):  
La Plata ◽  

El cinturón hortícola de La Plata, Buenos Aires, Argentina, constituye el polo de producción de hortalizas para consumo fresco más importante a nivel nacional en cuanto a cantidad producida y a productividad alcanzada. Esta producción abastece el Mercado Central de Buenos Aires, mercados mayoristas del conurbano bonaerense, de Rosario y de Mar del Plata. Las familias productoras que están en procesos de transición agroecológica, definida por técnicas y tecnologías sustentables con el ambiente y el sistema social, han desarrollado experiencias de circuitos cortos de comercialización que permiten acercar a productores y consumidores. El objetivo de este trabajo es compartir avances logrados de manera participativa en la definición de una herramienta que permita garantizar las verduras obtenidas en quintas familiares con manejo agroecológico a través del desarrollo de un Sistema Participativo de Garantía. Esta experiencia se enmarca en el Proyecto Institucional para el desarrollo tecnológico y social “Sistema Participativo de Garantía en la Horticultura Platense: construyendo soberanía alimentaria”, es bienal, acreditado y financiado por la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata; y en el Proyecto de Extensión Universitaria “Sistemas Participativos de garantías. Herramientas construidas para procesos de transición agroecológica”, financiado por dicha universidad.


Author(s):  
María Laura Visintini ◽  
Juan Pablo Levrino ◽  
Carolina Schmidt ◽  
Pilar Cabre
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El presente artículo recupera el trabajo continuo realizado a lo largo de casi diez años en el territorio de los pueblos de la Costa santafesina. En el mismo se reúnen dos instancias de extensión llevadas adelante desde dos marcos institucionales distintos (Proyecto de Extensión de Cátedra y Proyecto de Extensión Universitaria). El área de trabajo comprendió las actuales localidades de Arroyo Leyes y San José del Rincón (departamento La Capital) y Santa Rosa de Calchines, Cayastá, Helvecia, Colonia Mascías y Saladero Cabal (departamento Garay). El objetivo general fue generar y compartir conocimientos que contribuyeran al fortalecimiento de las capacidades territoriales de la población y las instituciones locales frente a las condiciones de riesgo de inundaciones en la zona. En este trabajo, presentamos un abordaje reflexivo sobre las implicancias de dichas prácticas.


Author(s):  
León Tomás Ejea Mendoza ◽  
Ahtziri Molina Roldán

En este artículo presentamos los modos en que los programas de extensión universitaria de las Instituciones de Educación Superior de dos regiones geográficas de México se relacionan con su entorno respecto de la cuestión ambiental: la región del Estado de Chiapas y la región denominada Riviera Maya. Se puede decir que Chiapas, con su fuerte composición de población indígena comunitarista, presenta una tendencia a un “enfoque ecologista”, y que en la Riviera Maya, con su carácter de centro turístico internacional de lujo, predomina un “enfoque economicista”. Con ello, tenemos que las intervenciones y las relaciones con el entorno de las Instituciones de Educación Superior en México poseen una gran diversidad de opciones, lo cual permite afirmar que es un verdadero crisol de experiencias.


Author(s):  
Rocío Giménez
Keyword(s):  

Se presenta la iniciativa de la Red Encuentro de Universidades por la Cultura Comunitaria creada en el año 2020 y que actualmente está conformada por once universidades. Tiene como objetivo aportar reflexiones y herramientas, a partir del diálogo con los actores gubernamentales y de la sociedad civil, para promover la cultura comunitaria en la región. Además de reflexionar sobre las prácticas institucionales de gestión de la cultura, la intención es fomentar actividades e incidir en el desarrollo de políticas culturales públicas de base comunitaria en los territorios donde están insertas estas universidades, convencidos de que la cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible. El espacio apuesta a potenciar redes de trabajo y construir de manera democrática, colaborativa, colectiva, horizontal y plural, en diálogo permanente con nuestras comunidades.


Author(s):  
Magalí Mercedes Mahieu
Keyword(s):  

Economía Social y Solidaria. Mapeos, experiencias y políticas en Santa Fe y Reconquista reúne los resultados del proyecto de investigación “Mapeo, caracterización e interacción de los actores de la Economía Social y Solidaria en los municipios de Santa Fe, Reconquista y Rosario”. Como tal, este libro logra retratar tres sujetos propios del campo de estudio: cooperativas de trabajo, emprendimientos socioeconómicos y experiencias en territorios rurales en Santa Fe y Reconquista, dos localidades claves por la densidad que asumen dichas manifestaciones. Se abordan a través de espacios (Centro de Emprendedores de la Economía Social), organizaciones (Asociación de Emprendedores de Reconquista, Fundación Surcos), canales de comercialización (ferias francas, tiendas virtuales) y políticas que procuran servir de insumo para próximas investigaciones. Desde miradas comparativas y longitudinales, el método aplicado y el recorte teórico realizado son una expresión de los objetivos planteados. Es una obra que analiza integralmente el devenir de la otra economía.


Author(s):  
Jesús Otoniel López Martínez ◽  
Minerva Ramírez López ◽  
Mariuska Rodríguez Ruiz ◽  
Damárik López García

En el artículo se aborda la responsabilidad de la educación superior en la formación de profesionales con una cultura y una conciencia ambientales. A partir de la Disciplina Principal Integradora que posibilita el desarrollo de la formación, la investigación y la extensión, los planes de estudio de las universidades cubanas apuestan a generar condiciones que vinculen la teoría con la práctica y a la vez aportar soluciones a problemáticas sociales. En estos procesos que articulan la práctica laboral–investigativa se posiciona a los estudiantes como protagonistas de los cambios. Para dar cuenta de ello, este artículo expone los resultados de proyectos dirigidos a la conservación y mitigación de problemáticas ambientales a partir del desarrollo de los currículos de las carreras de Agronomía de la Universidad de Matanzas y de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad Hermanos Saiz Montes de Oca de Pinar del Río, Cuba.


Author(s):  
Martín Graziano
Keyword(s):  

Los espacios académicos poseen un amplio espectro de intervención en el tejido social en vinculación con colectivos socioambientales, escuelas y otras organizaciones sociales, en un tiempo actual atravesado por la urgencia de una crisis ecológica en ciernes. Argumentaré aquí que la constitución de alianzas contrahegemónicas entre la academia y diversos movimientos sociopolíticos de la clase trabajadora, en particular los movimientos sociales territoriales que agrupan a trabajadoras y trabajadores desocupados o marginados de la economía formal, permiten la intervención a través de la coproducción de conocimiento crítico al sistema y la implementación de prácticas ecosociales prefigurativas ligadas a la acción sociopolítica necesaria y conducente al cambio de sistema. Este tipo de alianzas abona a una práctica científica y académica que persiga el fortalecimiento de potencialidades emancipadoras en organizaciones sociopolíticas autónomas de la clase trabajadora, aspecto cada vez más necesario para revertir las crisis por venir.


Author(s):  
Guillermina Ferraris ◽  
María Fernanda Paleologos ◽  
Maximiliano Pérez ◽  
Ezequiel Wainer
Keyword(s):  
La Plata ◽  

El impacto ambiental de la producción agraria es una preocupación recurrente en diferentes espacios. Las instituciones públicas vinculadas al sector agropecuario han tomado el tema de manera diversa según varios aspectos, como el modelo de producción que se promociona o defiende, los objetivos macroeconómicos, las presiones de las multinacionales y del sector productor concentrado, las demandas de las comunidades locales, entre otros. En los últimos 15 años, en la Argentina esta preocupación se refleja en la creación de diferentes dependencias públicas que promueven la agroecología como modelo de producción, comercialización y consumo ambientalmente sustentable y socialmente justo. La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata creó la Biofábrica Escuela con el fin de aportar al proceso de transición agroecológica por medio de la construcción conjunta de conocimientos para la elaboración y uso de biopreparados. En este trabajo se reflexiona sobre los desafíos que generó la puesta en funcionamiento de esta iniciativa, las alianzas estratégicas con dependencias de la administración pública provincial y con organizaciones del sector productor.


Author(s):  
Enrique Raúl Mihura ◽  
Alba Imhof ◽  
Patricia Mines
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El ambiente es un concepto transdisciplinar que atraviesa la vida de las comunidades y que la Universidad Nacional del Litoral ha institucionalizado a través del Programa Ambiente y Sociedad. Este artículo presenta algunas consideraciones sobre el concepto de ambiente que hace suyas el Programa de la Secretaría de Extensión Social y Cultural y orientan la definición de los objetivos, líneas de acción y las principales estrategias de articulación en extensión, docencia e investigación que lleva adelante. Se desarrolla el caso del laboratorio a cielo abierto Microrregión Insular Santa Fe, San José del Rincón y Arroyo Leyes. Se concluye con una reflexión del camino recorrido destacando los desafíos de gestión, limitaciones y logros en la reconstrucción continua de las relaciones del ambiente y la sociedad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document