scholarly journals Aplicación de una herramienta rápida de evaluación del manejo integrado de cuencas: estudio de caso desde la Cuenca del Plata en Sur América

2013 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 27-35
Author(s):  
Karim Musálem-Castillejos ◽  
◽  
Francisco Jiménez-Otárola ◽  
Morag McDonald ◽  
◽  
...  

Los indicadores de calidad ambiental pueden ser insuficientes cuando se miden los impactos obtenidos a corto plazo por proyectos o acciones derivadas de la aplicación del enfoque manejo integrado de cuencas. Los cambios cuantificables en los indicadores ambientales suelen tomar largos periodos de tiempo -a niveles de décadas- y representan altos costos de colección de datos, análisis e interpretación, pocas veces reflejando los esfuerzos realizados a niveles organizacionales, interinstitucionales o sociales en el corto plazo. Para atender esta falta de indicadores, una metodología de evaluación del manejo integrado de cuencas basada en informantes clave fue aplicada en sub-cuencas de la cuenca del Río de la Plata en Sur América y comparada con un estudio caso similar llevada a cabo en Centroamérica. Posterior a la aplicación de la herramienta de evaluación, las calificaciones fueron agrupadas e interpretadas para determinar los avances hacia un manejo integral de cuencas, obteniendo 35% (visto como un promedio global) además de un conjunto de indicadores evaluados y analizados separadamente en cuanto a su nivel de avance. La comparación con un estudio de caso realizado en el 2005 permitió la discusión de la metodología y su adaptabilidad en contextos latinoamericanos diferentes. Proponemos el uso de esta herramienta basada en informantes clave, y triangulación de datos siempre que sea posible, para obtener una comprensión de como los proyectos con el enfoque de manejo integrado de cuencas puedan ser evaluados de una manera estandarizada, en corto tiempo relativo. Sin sustituir evaluaciones ambientales “completas”, nuestra herramienta de evaluación rápida ofrece un primer acercamiento de cómo los proyectos y procesos avanzan hacia un manejo integrado especialmente en cuencas rurales.

2021 ◽  
Vol 41 (163) ◽  
pp. 138
Author(s):  
Enrique Normando Cruz ◽  
Grit Kirstin Koeltzsch

En este artículo se analiza el fandango como una práctica característica del Antiguo Régimen desarrollada de manera especial en el siglo XVIII y principios del XIX. En la que actores, público y escenario social se combinaron de manera estatal, particular y pública, mestiza, con bailes y música, en reuniones, de manera política y en relaciones de género. Para precisar los rasgos de esta performance americana, se realiza el estudio de caso con documentación histórica inédita de una ciudad ubicada al Sur de Charcas y Norte del Río de la Plata y se compara con descripciones hechas por los estudios americanistas a lo largo y ancho del Orbe Indiano.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Melina Celeste Crettaz Minaglia

Las floraciones de cianobacterias pueden encontrarse en lagos, lagunas, ríos y arroyos de todo el mundo. Actualmente, es posible observar que su ocurrencia es cada vez más frecuente durante todo el año siendo una de sus causas la eutrofización. En Argentina, también se han registrado en casi todas las provincias, siendo Microcystis aeruginosa una de las más frecuentemente reportada. En este sentido, existe gran preocupación por el fenómeno de las floraciones de cianobacterias dado los múltiples efectos ambientales y sanitarios que ocasionan, siendo la producción de cianotoxinas uno de los aspectos más relevantes. Si bien existen diversos estudios sobre M. aeruginosa y la producción de microcistinas (MCs), no existen estudios que aborden integralmente y con herramientas matemáticas los efectos de la temperatura, irradiación y relación de nutrientes sobre el crecimiento y producción de MCs de una cepa autóctona de esta especie. En este marco, el objetivo de la presente Tesis Doctoral fue estudiar la influencia de los factores temperatura, irradiación y relación de nutrientes (N:P) sobre el crecimiento, producción de clorofila-a (clo-a) y microcistina-LR (MC-LR) de M. aeruginosa cepa CAAT 2005-3, autóctona y de ambiente templado (Pila, Buenos Aires), en condiciones de laboratorio utilizando modelos matemáticos. Además, estudiar el potencial de remoción de MC-LR de los microorganismos autóctonos del Río de La Plata. Se realizó un diseño factorial combinando 3 niveles de temperatura (26, 30, 36°C), irradiación (30, 50, 70 µmol fotones m-2.s-1) y relación N:P (10, 100, 150). Los ensayos se realizaron en una cámara de cultivo por duplicado con un inoculo de 9.105-1.106 cél.mL-1 (D.O.740nm ≈ 0,1). En cada ensayo se determinó periódicamente el número de células, el contenido de clo-a y de MC-LR. Los datos obtenidos de recuento fueron modelados utilizando la ecuación de Gompertz y se calcularon los parámetros velocidad de crecimiento (µ), duración de la fase de latencia (LPD) y máxima densidad de población (MPD). Se utilizó un modelo secundario tipo Arrhenius para evaluar los efectos de la temperatura en µ y LPD y el modelo de Ratwosky para determinar las temperaturas óptima, máxima y mínima de crecimiento. La producción de clo-a se modeló utilizando un modelo lineal, se calculó el tiempo de duplicación medio (tm) y el cuota (Qclo-a) de clo-a por célula. La producción de MC-LR se modeló utilizando un modelo dinámico que incluye al modelo de Gompertz, se calculó el cuota (QMC) de MC-LR por célula y clo-a. Para evaluar el efecto de todos los factores sobre los parámetros se utilizó un modelo de superficie de respuesta y correlación lineal (r). Finalmente, para conocer el grado de vinculación entre el crecimiento y producción de MC-LR se utilizó un modelo lineal.


Secuencia ◽  
2014 ◽  
pp. 129
Author(s):  
Alejandro Herrero

<p>Desde hace varias décadas se ha empezado a debatir sobre los orígenes nacionales desde una perspectiva que plantea la construcción tanto de los Estados como de las naciones, poniendo en duda los relatos historiográficos que suponían que las naciones eran un hecho dado. Para los casos sudamericanos, para dar un ejemplo, algunos historiadores señalaban su nacimiento en la colonia y otros tras el proceso de revolución e independencias. En la historiografía argentina fueron los trabajos pioneros de Oscar Oszlak y José Carlos Chiaramonte los que comenzaron a revisar estas imágenes historiográficas. Mi artículo, en plena sintonía con estos pioneros y sobre todo con los de  Chiaramonte, intenta avanzar un poco más en esta nueva perspectiva, examinando un estudio de caso: la guerra de los gobiernos de Corrientes y de Paraguay contra el gobierno de Buenos Aires (1839-1847). En dicha guerra se desarrolla un debate donde se discute, de manera expresa, la existencia de una nación argentina. Mi objetivo principal, al analizar este caso y este debate puntual, es revisar una vez más la idea de una nación argentina percibida como un hecho ya dado, y no como una construcción asociada a decisiones políticas; y percibida como la única opción posible y no como una opción más para las distintas provincias del ex virreinato del Río de la Plata.</p>


2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Edith Lombardi

La actividad de la enzima ácido δ-aminolevulínico dehidrasa (ALA-D) es un reconocido biomarcador específico de exposición a plomo. Debido a sus características ha sido utilizado en estudios de monitoreo ambiental para evaluar la exposición a plomo en diversos organismos, entre ellos peces. El principal objetivo del presente trabajo de tesis fue validar un método de evaluación general de riesgo ecotoxicológico por exposición a plomo en poblaciones naturales de peces. Para tal fin se seleccionaron tres especies recolectadas del río de la Plata: Prochilodus lineatus (sábalo), Leporinus obtusidens (boga) y Cyprinus carpio (carpa). Las zonas de muestreo elegidas fueron: Berazategui y Berisso ubicadas cerca de las emisiones de residuos cloacales provenientes de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. La tercera, Atalaya, libre de emisiones cloacales, pero sujeta a emisiones diversas, todas ellas, de origen antropogénico. Los muestreos se realizaron entre junio de 2002 y mayo de 2004. En primera instancia se caracterizaron diversos parámetros de la enzima ALA-D en muestras de sangre y de tejido hepático. Los resultados obtenidos mostraron características similares en la enzima sanguínea de todas las especies estudiadas. Lo mismo se observó para la enzima hepática. La comparación entre tejidos mostró diferencias en el valor de Km, siendo menor para la enzima hepática. Posteriormente, se procedió a validar el uso de la enzima como parámetro biomarcador de exposición a plomo en estudios de campo.


1999 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
pp. 57 ◽  
Author(s):  
Eduardo M. Acha ◽  
Hermes Mianzan ◽  
Carlos A. Lasta ◽  
Raúl A. Guerrero

Most fishes that take advantage of the high productivity of estuaries exhibit offshore spawning, produce great numbers of small pelagic eggs and recruit to estuaries as larvae or juveniles. The reproductive pattern of Micropogonias furnieri (a planktonic egg spawner) in the Río de la Plata estuary (36°S,56°W) differs from this. Biological sampling and oceanographic data showed that the spawning area covers a narrow band across the river between Montevideo (34°50´8S,56°10´W) and Punta Piedras (35°25´S,57°10´W) at depths ranging from 6 to 8 m. This area is characterized by strong haloclines, reaching 21.5 units m-1. M. furnieri eggs were present only below the halocline, in salinities of 9.7–27.3, and at 18.5–20.2°C. Spawning occurred in the innermost part of the estuary, near the upstream edge of the salinity wedge and coinciding with the turbidity maximum (up to 150 mg L-1). The regular spawning of pelagic eggs has been reported in estuaries of southern Africa and Australia characterized by intermittent landlocking. The present results show that a large estuary may also provide the opportunity for successful spawning of pelagic eggs. Resumen. La mayoría de los peces que aprovechan la alta productividad de los estuarios efectúan sus desoves en el océano, producen gran cantidad de pequeños huevos pelágicos, y se reclutan a los estuarios como larvas o juveniles. El patrón reproductivo de Micropogonias furnieri (un desovante de huevos planctónicos) en el Río de la Plata (36°S,56°W), resulta diferente. Muestreos biológicos y datos oceanográficos demuestran que su área de desove cubre una estrecha franja a través del río, entre Montevideo (34°50´S,56°10´W) y Punta Piedras (35°25´S,57°10´W), en profundidades de 6 a 8 m. Esta área se caracteriza por fuertes haloclinas, de hasta 21.5 unidades m-1. Los huevos de M. furnieri se encuentran sólo debajo de la haloclina, en salinidades de 9.7 a 27.3, y temperaturas de 18.5° a 20.2°C. El desove tiene lugar en la parte más interna del estuario, cerca del límite río arriba de la cuña salina, y en coincidencia con el máximo de turbidez (hasta 150 mg L-1). En estuarios del sur de Africa y Australia, caracterizados por el cierre intermitente de su boca, ha sido reportado el desove regular de huevos planctónicos. Nuestros resultados demuestran que un gran estuario también puede proveer la oportunidad para el desove exitoso de huevos planctónicos.


2021 ◽  
Vol 81 (281) ◽  
pp. 19-49
Author(s):  
Juan Luis Ossa ◽  
Alejandro M. Rabinovich

A lo largo del proceso revolucionario en Sudamérica, los gobernantes comenzaron a renunciar a los cuerpos colegiados en los que habían creído en un principio, para ir poniendo su confianza en formas de gobierno cada vez más concentradas. Así fueron apareciendo los directorios supremos, los protectorados e incluso las dictaduras. La hipótesis de este artículo propone que el gobierno colegiado fue una solución extraordinaria para poner freno a las disputas facciosas generadas por el juntismo del año diez. Tan extraordinaria que rápidamente fue reemplazada por figuras que, aunque no obedecían al nombre de reyes, ejercían un tipo de poder unipersonal similar. La explicación para esto hay que buscarla en las repercusiones de la guerra civil entre los ejércitos revolucionarios y las fuerzas fidelistas del virrey del Perú, José Fernando de Abascal, así como entre los distintos grupos que se disputaban la supremacía de la revolución. Fue el esfuerzo bélico, en efecto, el que inclinó la balanza política en favor de los militares, permitiendo a su vez que el poder se reuniera en unas pocas manos. Se argumenta que en el Cono Sur este proceso fue liderado por la Logia Lautaro, la facción que, bajo la influencia de José de San Martín, gobernó sucesivamente en las principales ciudades del Río de la Plata, Chile y Lima.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document