Animal Spirits y no-ergodicidad para COVID 19 en algunos estados de México

2020 ◽  
Vol 16 (32) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Genaro Aguilar Gutiérrez ◽  
Sergio Lagunas Puls

A partir de datos día a día de los fallecimientos por COVID-19 en México, se desarrolla un modelo de ajuste para la predicción de la cima de fallecimientos en cuatro estados de México; 2 con vocación turística y 2 con vocación industrial. Se pronostica que la cima o “pico” de fallecimientos ocurrirá el día 107 de la pandemia para el estado de Quintana Roo y los días 68, 109 y 72 para los estados de Baja California Sur, Estado de México y Nuevo León. Sin embargo, los hallazgos sugieren que el comportamiento no-ergódico es característico a fenómenos que dependen del comportamiento humano, debido al “animal spirits” que conduce a la irracionalidad en la toma de decisiones de las personas. La evidencia apunta a la necesidad de construcción de hipótesis alternativas, para analizar el comportamiento humano, ante fenómenos de incertidumbre.

1994 ◽  
pp. 39
Author(s):  
Nisao Ogata ◽  
David Nestel ◽  
Victor Rico-Gray ◽  
Gaston Guzman

Se presenta una lista de las especies y variedades de Myxomycetes registrados de México, desde 1892 hasta 1992. Esta está constituida por 187 especies y 2 variedades (37.4% del total mundial), en 34 referencias bibliográficas. La gran mayoría de las investigaciones realizadas sobre estos organismos en México, han sido a nivel de inventarios, pocas son taxonómicas y sólamente una es un estudio ecológico. Las entidades federativas de Aguascalientes, Baja California Sur y Sinaloa son las únicas sin registros de Myxomycetes. Veracruz, Nuevo León, Chiapas, Quintana Roo, Guerrero, México y Yucatán, en orden de importancia, son las que más registros presentan. Las especies con mayor distribución en el país son Ceratiomyxa fruticulosa, Hemitrichia calyculata y Cribraria violacea. Las zonas tropicales, a pesar de que han sido menos exploradas, presentan 49% de las especies conocidas para México, indicando con ello la riqueza potencial de estos ecosistemas.


2017 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
Jose Satsumi Lopez-Morales ◽  
Adriana Ruby Alfaro Uribe ◽  
Carolina Diaz Pugh ◽  
Mauricio Villarreal Mendez ◽  
Valeria Lizeth Pedraza Caballero

The main aim of this paper is to analyze the presence of the internationalization in the mission and vision of the main Mexican companies. To reach this aim was analyzed the mission and vision of the 500 biggest firms in Mexico, included in the ranking “Las 500 Mayores Empresas de México” of Expansion magazine. For this analysis was used a qualitative technique of content analysis. The main results indicate that in the case of the mission, the States with a main percentage of presence was Veracruz (100%) and Baja California Sur (50%), and in the case of the vision the States with major percentages of presences are Hidalgo (100%) and Baja California Sur (50%). Likewise, the States with a major number of firms are Mexico City (151) and Nuevo León (51). The firms of these States got percentages of presence of 20% and 22% respectively.El objetivo principal de este trabajo es analizar la presencia de la internacionalización en la misión y visión de las principales empresas mexicanas. Para poder alcanzar este objetivo se analizó la misión y visión de las 500 mayores empresas de México incluidas en el ranking las “500 Mayores Empresas de México” de la revista Expansión. Para este análisis se utilizó una técnica cualitativa de análisis de contenido. Los principales resultados indican que en el caso de la misión los estados con un mayor porcentaje de presencia de internacionalización es Veracruz con el 100% y Baja California Sur con 50%, y en el caso de la visión los Estados con mayores porcentajes de presencia son Hidalgo (100%) y Baja California Sur (50%). Asimismo, los Estados con un mayor número de empresas son Ciudad de México (151) y Nuevo León (51). Las empresas de estos Estados obtuvieron como porcentajes de presencia 20% y 22% respectivamente.O objetivo principal deste trabalho é analisar a presença de internacionalização na missão e visão das principais empresas mexicanas. Para atingir esse objetivo, foi analisada a missão e a visão das 500 maiores empresas do México incluídas no ranking das “500 Mayores Empresas de México” na revista Expansión. Para essa análise, utilizou-se uma técnica de análise de conteúdo qualitativo. Os principais resultados indicam que, no caso da missão, os estados com maior porcentagem de presença de internacionalização são Veracruz com 100% e Baja California Sur com 50% e, no caso da visão, os Estados com maiores porcentagens de presença são Hidalgo (100%) e Baja California Sur (50%). Da mesma forma, os Estados com maior número de empresas são a Cidade do México (151) e Nuevo León (51). As empresas desses Estados obtiveram porcentagens de presença 20% e 22%, respectivamente.


2017 ◽  
pp. 79
Author(s):  
Rosario Medel

Twenty species of Pyrenomycetes from Mexico are discussed, 18 of which are Xylariales, one is a Hypocreal and one a ordarial. All are new records from the following Mexican states: Baja California, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, and Yucatán. Podostroma alutaceum and Camillea cyclops are new records for Mexico, from Chiapas and Veracruz, respectively.


2018 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 327 ◽  
Author(s):  
José Aurelio Granados Alcantar ◽  
María Félix Quezada Ramírez

Este artículo analiza la migración de la población indígena dentro de los procesos migratorios internos. Se plantean como objetivos: caracterizar el perfil sociodemográfico de estos migrantes, identificar los patrones migratorios predominantes y precisar los cambios que han tenido los estados del país como lugares de atracción y expulsión. Las fuentes de información utilizadas son los microdatos del Censo de Población y Vivienda, 1990, 2000 y 2010, y la Encuesta Intercensal 2015. Como resultado encontramos que, para el caso de la población indígena, el patrón migratorio predominante sigue siendo rural-urbano, y el perfil demográfico de los migrantes es en su mayoría masculino y en edades productivas. Asimismo, los estados de Quintana Roo, Nuevo León, Sinaloa, Baja California y Estado de México se consolidan como las entidades de mayor atracción de migrantes indígenas en esta segunda década del milenio.


2014 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
Author(s):  
Svetlana Myartseva ◽  
Enrique Ruíz-Cancino ◽  
Juana María Coronado-Blanco

La familia Aphelinidae es una de las más importantes en el control biológico de insectos plaga a nivel mundial, incluye 34 géneros y aproximadamente 1,300 especies, con 12 géneros y 184 especies en México. El género Encarsia es el más diverso con 409 especies y 94 en México. En el presente trabajo se describen e ilustran tres especies nuevas: Encarsia antennata sp. n. de Baja California Sur, E. caudata sp. n. de Nuevo León y E. oaxaca sp. n. de Oaxaca y Tamaulipas.


2021 ◽  
Author(s):  
Adriana López García ◽  
César Luis López García ◽  
Javier Damián Simón ◽  
Reyna María Ibáñez Pérez ◽  
José Luis Esparza Aguilar ◽  
...  

En este libro se podrán leer investigaciones realizadas de manera independiente por diferentes grupos académicos residentes de estados como Oaxaca, Quintana Roo, México, Baja California y Baja California Sur, con condiciones tan heterogéneas que nos permiten hacer un acercamiento a la amplitud de problemáticas que las mipymes actualmente. Las investigaciones, enfocadas en las mipymes, intentan abonar a la comprensión de su comportamiento, su desarrollo y su fortalecimiento a partir de los temas abordados, pero, sobre todo, de los temas pendientes que los diferentes capítulos señalan, y que es necesario abordar a través de alianzas estratégicas, pero con la visión de ganar- ganar entre academia, mipymes y gobierno. Agradecemos a todos los autores por su compromiso, así como a académicos y autoridades de las universidades que hicieron posible este proyecto.


2020 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. e1296
Author(s):  
Pedro Daniel Molina Pfennig ◽  
Arturo González-Baheza

El objetivo del trabajo es evaluar el índice de aptitud de los municipios de Baja California Sur para la instalación de concentradores fotovoltaicos. La metodología propone un modelo de aptitud que incorpora seis indicadores socioambientales explícitos en términos espaciales con asignación de su contribución diferenciada o pesos por medio de análisis multicriterio. Los resultados muestran que la irradiación horizontal anual promedio en Baja California Sur es de 6.19 kW h/m2/día en el periodo 1998-2014. De la superficie total en el estado, 5.25% es viable para la instalación de concentradores fotovoltaicos. Comondú, Mulegé y La Paz presentaron los mayores valores de aptitud. Los indicadores predominantes del modelo son la red carretera, la red eléctrica y las zonas con pendientes de ˂4°. El estudio se limitó a analizar la influencia de los indicadores socioambientales en la ubicación de sistemas de concentradores fotovoltaicos. La metodología podría replicarse en otras regiones para facilitar la toma de decisiones. Los resultados sugieren que los tres municipios de Baja California Sur mencionados son los más favorables en términos socioambientales para la instalación de dichos concentradores.


1990 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 503 ◽  
Author(s):  
Norma Patricia Pavón

En un mercado matrimonial, como en cualquier tipo de mercado, uno de los elementos importantes que determinan el número de transacciones (uniones) que se llevan a cabo al interior del mismo, es el grado de equilibrio existente entre el número de oferentes y demandantes de un producto determinado, que en este caso particular y complejo es un producto sociocultural específico: los mismas oferentes y demandantes, es decir, la población de ambos sexos en edad casaderas (solteras, entre los 12 y los 50 años) expuestas al riesgo de unirse.El objetivo de este trabajo es presentar los resultados obtenidos al estimar qué tan balanceada, numéricamente, se encontraba la población casadera mexicana de 1980, en función de su estructura por edad y sexo, así como del calendario de su nupcialidad. Esta estimación se realizó tanto a nivel nacional como estatal, utilizando como fuente de información al Censo de 1980, corregido por subenumeración y mala declaración de la edad. Para realizarla se construyeron dos indicadores: la relación de femineidad por edad individual y la relación de femineidad por grupo de edad. Ambas son similares al conocido índice de masculinidad, con la diferencia de que, por un lado, relacionan a hombres y mujeres casaderas entre los que media una cierta diferencia de edades, de acuerdo con las tendencias previas a 1980, observadas en la población mexicana al momento de unirse por primera vez: por otro lado, hacen referencia a la edad o grupo de edad de las mujeres y no a la de los hombres.A través de los resultados obtenidos se observa que es posible agrupar a 28 de las 32 entidades federativas del país en seis diferentes pautas en cuanto al comportamiento de su relación de femineidad por edad individual. De éstas, sólo una muestra un mayor número de hombres que de mujeres en la población soltera mayor de 23 años, la que agrupa a las entidades de Hidalgo, Baja California Sur, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa y Sonora. En las cinco pautas restantes, en las cuatro entidades calificadas como “atípicas”, así como a nivel nacional, también se observa un marcado desbalance, sólo que éste se presenta en forma de déficits de hombres (o superávit de mujeres). Estos resultados son corroborados por las relaciones de femineidad por grupo de edad. En general, puede decirse que la región centro norte del país es la más afectada por este fenómeno, ya que las entidades con mayores desequilibrios al interior de sus respectivos mercados matrimoniales fueron Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Aguascalientes.


2019 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 37-52
Author(s):  
Jaqueline Xelhuantzi Carmona ◽  
José Germán Flores Garnica ◽  
Álvaro Agustín Chávez Durán

En la actualidad existe poca información sobre las cargas de combustibles forestales en diferentes condiciones y ecosistemas. De acuerdo con esto, el objetivo del presente trabajo es compararla en bosques templados y selvas. Para lo cual se utilizó la metodología de intersecciones planares. Una vez recabada la información en campo, se estimaron los combustibles en toneladas por hectárea de las diferentes categorías (tiempo de retardo). Se evaluaron 24 conglomerados en seis estados de la República Mexicana, de ellos, la mitad tenía la condición de quemado. Los sitios que se ubicaron en bosque templado (Coahuila, Puebla y Jalisco) cuentan con una vegetación dominante de pino-encino y una disponibilidad promedio de 17.90 ton ha-1 de biomasa. Mientras que en las áreas con incidencia de fuego se observa una disminución considerable de combustible, de casi 10 ton ha-1. Para las áreas que se situaron en selva (Baja California Sur, Quintana Roo y Yucatán) ocurrió lo contrario, ya que los sitios donde no hubo incendio disminuyó la carga de material combustible, en comparación con los sitios quemados que mostraron un incremento superior al doble (9 ton ha-1 a casi 23 ton ha-1). Para el caso de los combustibles de 1 hora, se obtuvo una correlación cercana a 1 al nivel de 0,05, lo cual indica que no hay significancia estadística entre la disponibilidad de combustibles. Se concluye que entre más grande es el intervalo de incendio, también la cantidad de combustible crece, y la afectación a los ecosistemas es mayor.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document