scholarly journals ÁREAS POTENCIALES PARA ESTABLECER PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES DE Pinus pseudostrobus Lindl. Y Pinus greggii Engelm. EN MICHOACÁN

2019 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 29-44 ◽  
Author(s):  
H. Jesús Muñoz Flores ◽  
J. Trinidad Sáenz Reyes ◽  
J. Jesús García Sánchez ◽  
Edgar Hernández Máximo ◽  
José Anguiano Contreras

El establecimiento de plantaciones forestales es una alternativa para recuperar terrenos degradados, disminuir las tasas de erosión y asegurar el abastecimiento a la industria. En Michoacán se han utilizado, con esa intención, varias especies de coníferas y hojosas, sin embargo, presentan una baja supervivencia y reducidos incrementos, en respuesta a factores como: el establecimiento sin un propósito específico, mala elección de especies, densidades inadecuadas para el buen desarrollo del arbolado y falta de manejo silvícola. El objetivo del presente estudio fue determinar áreas potenciales para plantaciones comerciales de Pinus pseudostrobus y P. greggii, en el estado de Michoacán. La delimitación de las áreas se realizó con los Sistemas de Información Geográfica (SIG) IDRISI 32, y ArcView. Para ambos taxa se consideraron las variables: uso y tipo de suelo, temperatura media anual, precipitación total anual, altitud y pendiente. Los resultados se verificaron en campo. Se generaron cuatro mapas con las áreas potenciales para las plantaciones, así como la superficie total para cada taxón. P. pseudostrobus se estimaron 234,766 ha, con pendiente 0-15% y 99,760 ha (pendiente 15-30%); para P. greggii 253,626 ha (pendiente 0-15%) y 108,365 ha (pendiente 15-30%). Se concluye que con el uso de los SIG para definir la ubicación de las plantaciones comerciales de las dos especies de Pinus se tienen mayores probabilidades de supervivencia, buenos incrementos, además de ser una herramienta confiable para determinar las áreas potenciales.

2016 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
Author(s):  
Ro Linx Granados Victorino ◽  
Diódoro Granados Sánchez ◽  
Arturo Sánchez-González

Pinus cembroides subsp. orizabensis es el pino piñonero con distribución más al sur en América, la mayoría de sus poblaciones se desarrollan dentro de los límites de la Cuenca Oriental, la única zona árida fría en México, donde se distribuyen en por lo menos cinco localidades aisladas. Los objetivos del presente estudio fueron realizar el inventario florístico y estructural de los bosques de pino piñonero de la Cuenca Oriental, cuyo dosel domina el taxón antes referido. El trabajo de campo consistió en la búsqueda y recolección de ejemplares de plantas vasculares mediante técnicas estándar, para su posterior identificación en laboratorio, y en el muestreo de los bosques para determinar la densidad, cobertura y valor de importancia de las especies. El análisis de agrupamiento permitió estimar la semejanza en la composición de especies entre bosques; mediante el análisis de correspondencia canónica se estimó la relación entre factores ambientales y edáficos, con respecto a la composición y distribución de las especies entre las localidades; y con los valores estructurales se realizó la caracterización fisionómica de los bosques. Los resultados indican que los bosques de pino piñonero se desarrollan en sustratos volcánicos, en suelos con pH neutro a ligeramente básico (7-8), en un intervalo altitudinal de entre 2300 m y 2700 m. Las asociaciones vegetales identificadas fueron: Piñón-Nolina, Piñón-Juniperus y Piñón-Pinus pseudostrobus; los taxones Pinus cembroides subsp. orizabensis y Nolina parviflora fueron constantes en todas las localidades. La composición florística de estos bosques se relacionó principalmente con los factores edáficos Ca y N.


2018 ◽  
Vol 6 (30) ◽  
pp. 20-31
Author(s):  
José Ángel Sigala Rodríguez ◽  
Marco Aurelio González Tagle ◽  
José Ángel Prieto Ruíz

Se evaluó la supervivencia de una plantación de Pinus pseudostrobus como resultado del efecto del sistema de producción y el preacondicionamiento de las plantas en vivero; además, se analizó el riesgo de mortalidad en función de su calidad morfológica. Se utilizaron plantas producidas en tres sistemas: 1) un año en charola de poliestireno [1+0], 2) dos años en bolsa de polietileno [0+2], y 3) dos años de edad, un año en charola de poliestireno más un año en bolsa de polietileno [1+1]. Previo a la plantación, durante 45 días, las plantas fueron sometidas a preacondicionamiento mediante la modificación del régimen de riegos, se aplicaron tres niveles: 1) nivel bajo, riego diario durante la mañana; 2) moderado, riego a saturación cada 9 días; y 3) nivel alto, riego a saturación cada 15 días. En campo se eligieron dos condiciones de sitio: 1) pendiente de 10 %, exposición NE, y 2) pendiente de 55 %, exposición SO. El análisis de supervivencia fue por el método Kaplan-Meier y se realizó una regresión de riesgos proporcionales para determinar el riesgo de mortalidad. A 14 meses de establecimiento, se obtuvo una supervivencia promedio de 52.9 %, con una mayor mortalidad durante los primeros tres meses. Se determinaron diferencias significativas entre sistemas de producción y entre sitios de plantación, pero no entre niveles de preacondicionamiento, aunque este generó respuestas distintas en cada sistema de producción; se registró una supervivencia superior en las plantas cultivadas en el sistema 0+2 y sometidas a un nivel de preacondicionamiento alto. El diámetro fue la variable morfológica que más se relacionó con el riesgo de mortalidad en los sitios de plantación.


2019 ◽  
Vol 2 (6) ◽  
pp. 85-94
Author(s):  
José G. Marmolejo ◽  
Heriberto Méndez Cortés ◽  
César Cantú A.

Pheflinus pini es un hongo ampliamente distribuido en el hemisferio norte, el causante de la pudrición roja anular y el más importante que afecta a los órboles en pie de las pinócea> En años recientes se ha detectado  la muerte del muchos ejemplares de Pinus greggii en el municipio de Santiago, N. L., lo que se atribuye a la acción  de este organismo, con el consecuente  deterioro de la masa arbolada del Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Par esta, y debido  al valor de los bosques de pino en el Estado, se plantearon como objetivos  de estudio  la determinación del  impacto  de  Phellinus píni, su asociación con algunas  variables silvrcolas y la estimación  del turno patológioo. Se establecieron parcelas de muestreo circulares en varias localidades; se evaluó la presencia de pudrición mediante la toma de muestras por  medio  del taladro de Pressler y su posterior cultivo en cajas Petri en laboratorio. Se tomaron las variables  silvíoolas de todos los árboles  muestreados para  determinar los factores que favorecen la incidencia del agente causal y, por último, el turno patológico. La edad  fue la variable de mayor correlación, que se confirma con los individuos de edad avanzada,sobre los cuales se advirtió el mayor daño. La incidencia y severidad fue de 11.66 y 12.3% respectivamente; el turno patológico propuesto es de 50 anos.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 81-94 ◽  
Author(s):  
Javier López Upton ◽  
Adrián J. Mendoza Herrera ◽  
Jesús Jasso Mata ◽  
J. Jesús Vargas Hernández ◽  
Armando Gómez Guerrero

Se estudiaron plántulas de 16 meses de edad de Pinus greggii bajo condiciones de invernadero para determinar si existía variación geográfica en relación con la acidez del suelo. El estudio incluyó cinco familias de polinización libre de cada una de 12 poblaciones probadas. Se encontraron diferencias significativas tanto a nivel de poblaciones como a nivel de familias en los días para emergencia, color del follaje y altura total. Se determinó una clara separación de las poblaciones en dos grandes grupos, uno de la parte norte y otro de la sur de la distribución natural de la especie. Estos resultados concuerdan con la información recientemente publicada de la descripción de una nueva variedad de P. greggii. Además se observó un control genético de alto a moderado en altura total y en el color del follaje, lo que posibilita una selección temprana a nivel familial e individual de las mejores poblaciones.


2018 ◽  
Vol 9 (50) ◽  
Author(s):  
Artemio Carrilo-Parra ◽  
Esteban Contreras Ortiz ◽  
Fortunato Garza Ocañas ◽  
Maginot Ngangyo Heya ◽  
José Guadalupe Rutiaga-Quiñones

Las industrias forestales generan residuos de aserrín que son subutilizados, frecuentemente estos se acumulan durante años, lo que puede propiciar incendios y contaminación. Los objetivos de la presente investigación fueron comparar las propiedades energéticas entre el aserrín fresco e intemperizado de la madera de Pinus pseudostrobus, y determinar algunas propiedades físicas y mecánicas de briquetas elaboradas a partir de ellos. El aserrín se caracterizó según su distribución granulométrica, contenido de humedad, material volátil, cenizas y carbono fijo, de acuerdo con las normas europeas UNE-EN14774-3 y UNE-EN14775. Las briquetas se elaboraron en una máquina marca LIPPEL a presiones de 10 y 15 MPa, y temperaturas de 50, 70 y 90 ºC; su calidad se determinó mediante análisis proximales, propiedades físicas y mecánicas. Los valores medios y errores estándares se calcularon a las variables: tipo de aserrín, presión y temperatura. Los datos se analizaron estadísticamente como bloques completos al azar y se realizaron análisis de varianza para determinar la existencia de diferencias estadísticas (p<0.05) entre tratamientos. Cuando las hubo, se hicieron pruebas de Tukey. El aserrín intemperizado mostró mejores propiedades energéticas, al presentar menor porcentaje de humedad (9.12 %) y mayor contenido de carbono fijo (13.84 %); sin embargo, presentó un porcentaje superior de cenizas (0.84 %). Las briquetas con mejor calidad se obtuvieron cuando se utilizó aserrín fresco a 15 MPa de presión y temperatura de 70 °C.


2019 ◽  
Vol 10 (55) ◽  
Author(s):  
Edgar Alan Flores Morales ◽  
Oscar Alberto Aguirre Calderón ◽  
Gerónimo Quiñonez Barraza ◽  
Marco Aurelio González Tagle ◽  
Javier Jiménez Pérez

Los rodales pueden ser afectados por diversos factores, como los fenómenos naturales o el manejo forestal, porque modifican su estructura y el volumen maderable residual. La cuantificación del volumen removido en una intervención silvícola suele ser difícil, pero después de la aplicación de tratamientos silvícolas queda como evidencia el tocón; con base en sus dimensiones, es factible generar modelos de regresión para conocer el diámetro normal, la altura y el volumen en pie. Así, se midieron 83 árboles con un dendrómetro a fin de obtener la ecuación más confiable para determinar la relación funcional: a) diámetro normal–diámetro del tocón; b) altura total-diámetro del tocón; y c) volumen total-diámetro del tocón. Se ajustaron modelos lineales y no lineales a las relaciones establecidas. Para elegir el mejor modelo se utilizaron diferentes criterios de bondad de ajuste: el coeficiente de determinación, la raíz del error medio cuadrático y el coeficiente de variación. Con una ecuación lineal simple es posible predecir la relación diámetro normal-diámetro del tocón y con una ecuación polinomial, la relación altura total-diámetro del tocón. Para la relación volumen-diámetro del tocón, se generó un sistema de ecuaciones con efecto multiplicativo con el propósito de corregir la heterocedasticidad. Las ecuaciones dieron resultados estadísticamente confiables para predecir las variables de interés.


2016 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 27-35 ◽  
Author(s):  
Pedro Antonio Domínguez Calleros ◽  
José de Jesús Návar Cháidez ◽  
José Antonio Loera Ortíz

Se evaluó la adaptación y el rendimiento de tres especies de pinos regionales (Pinus pseudostrobus Lindl., P. greggii Engelm. y P. cembroides Zucc.) y dos especies introducidas (P. halepensis Mill. y P. brutia Ten.), para la rehabilitación de sitios degradados por agricultura y pastoreo de la Sierra Madre Oriental en el Municipio de Iturbide, N.L. Las variables medidas fueron sobrevivencia, altura, diámetro y volumen, después de nueve años de establecimiento en el sitio. Esas variables se compararon a través de un análisis de varianza (P = 0.05). Las especies con mayores porcentajes de sobrevivencia fueron P. cembroides y P greggii con 48% y la especie con la mas baja sobrevivencia fue P. brutia con 12%. La especie de mayor altura fue P. greggii con 5.17 m promedio y la de menor talla fue P. cembroides con 1.16 m. Las especies de mayor diámetro basal a la altura del suelo fueron Pinus pseudostrobus y Pinus greggii con 10.3 cm promedio y la de menor diámetro P. cembroides con 2.38 cm. El mayor volumen lo alcanzó P. greggii con 29.33 m3/ha y el menor volumen se observó en P. cembroides con 0.342 m3/ha. Con base en estos valores se recomienda la plantación de P. greggii, P. halepensis y P. cembroides, para la rehabilitación de sitios degradados en el área de estudio. También se recomienda observar las principales fuentes de variación que controlan la mortalidad de estas especies de pinos para utilizarlos en rotaciones cortas para otros fines en tierras degradadas del noreste de México.


2018 ◽  
Vol 9 (48) ◽  
Author(s):  
Roberto Reynoso Santos ◽  
María Jesús Pérez Hernández ◽  
Walter López Baez ◽  
Jonathan Hernández Ramos ◽  
H. Jesús Muñoz Flores ◽  
...  

Modelar el nicho ecológico óptimo para determinar la distribución potencial de las especies es una opción viable en la ubicación de las mejores áreas para establecer Unidades Productoras de Germoplasma Forestal (UPGF). El objetivo del presente estudio fue modelar la distribución potencial de Pinus pseudostrobus y P. oocarpa en Chiapas, México, mediante el procesamiento cartográfico de variables topográficas, climáticas, edáficas, ecológicas y modelos de nicho ecológico (MaxEnt). Se utilizaron 220 datos de presencia de P. oocarpa y 52 para P. pseudostrobus obtenidos de la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, Global Biodiversity Information Facility, del Missouri Botanical Garden y del Herbario Nacional de México (MEXU). La distribución potencial de la especie fue modelada con 500 y 1 000 iteraciones a través de las regresiones de tipo Logistic, Cumulative y Cloglog. La validación estadística se realizó con 28 % de los datos para cada taxón con las técnicas Crossvalidate y Bootstrap. El modelo que mejor se ajustó fue el logístico con método de remuestreo crossvalidate. Los valores del Área Bajo la Curva (AUC) para los datos estimados y validados fueron de 0.882 para P. oocarpa y 0.947 en P. pseudostrobus. La variable que más influyó en la presencia o ausencia de las especies fue la altitud con 84.5 y 97.3 % para P. oocarpa y P. pseudostrobus, respectivamente. Los resultados del modelo permitieron ubicar áreas óptimas para el establecimiento de UPGF.


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Adrian Pacheco López ◽  
Miriam Silva Flores
Keyword(s):  

Introdução: Analisar as variáveis “número de teleconsultas” e “sessões de teleducação” apresentadas pelos serviços estaduais de saúde do México, no Sistema de Informação em Saúde, em 2016, para determinar sua utilidade no acompanhamento da operação de programas de telemedicina. Resultados: Entidades federais que reportaram ao Sistema de Informação de Saúde dos serviços do Estado, 16; relataram teleconsultas, 182.051; sessões de teleducação, 1.181.Conclusões: Integrar as teleconsultas nos relatórios oficiais de produtividade do Ministério da Saúde, permite identificar os serviços estaduais de saúde que operam serviços de telessaúde.


Author(s):  
Juan Francisco Aguirre Medina ◽  
Elmar Y. Hidalgo-Bartolón ◽  
Jaime J. Martínez-Tinajero ◽  
María E Velazco-Zebadúa

Objetivo: Evaluar el crecimiento de Brachiaria decumbens Stapf mediante la asignación de biomasa en sus componentes del rendimiento y el contenido de N y P en tejido vegetal al biofertilizar la semilla con Rhizophagus intraradices y aplicar dosis de fertilización inorgánica. Diseño/metodología/aproximación: Se evaluó la interacción entre R. intraradices y dosis de fertilización en el crecimiento de B. decumbens Stapf en un suelo regosol, con seis tratamientos y cuatro repeticiones en diseño bloques al azar. Se realizaron cuatro muestreos destructivos cada 28 d para determinar biomasa, y al final contenido de N y P. Resultados. El crecimiento inicial de B. decumbens Stapf asignó más fotosintatos para raíz y lámina foliar, y su efecto aumenta con R. intraradices. En los dos últimos muestreos, R. intraradices más la aplicación de la fertilización incrementaron 20% su biomasa en promedio con relación al testigo y fue semejante a la fertilización más alta. R. intraradices incrementa el N en combinación con la fertilización y el P disminuye. Limitaciones del estudio/implicaciones: El hongo endomicorrízico debe contener al menos 40 esporas g-1 de suelo y ser aplicado a la siembra. Hallazgos/conclusiones: La biomasa en los componentes del rendimiento incrementó con la interacción entre R. intraradices y la dosis baja e intermedia de fertilización. El N fue superior con R. intraradices con y sin la aplicación de la fertilización, pero fue menor con la dosis alta de fertilizante. El P incrementó con R. intraradices y disminuyó en interacción con las dosis de fertilización.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document