scholarly journals Caracterización y ordenación de los bosques de pino piñonero (Pinus cembroides subsp. orizabensis) de la Cuenca Oriental (Puebla, Tlaxcala y Veracruz)

2016 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
Author(s):  
Ro Linx Granados Victorino ◽  
Diódoro Granados Sánchez ◽  
Arturo Sánchez-González

Pinus cembroides subsp. orizabensis es el pino piñonero con distribución más al sur en América, la mayoría de sus poblaciones se desarrollan dentro de los límites de la Cuenca Oriental, la única zona árida fría en México, donde se distribuyen en por lo menos cinco localidades aisladas. Los objetivos del presente estudio fueron realizar el inventario florístico y estructural de los bosques de pino piñonero de la Cuenca Oriental, cuyo dosel domina el taxón antes referido. El trabajo de campo consistió en la búsqueda y recolección de ejemplares de plantas vasculares mediante técnicas estándar, para su posterior identificación en laboratorio, y en el muestreo de los bosques para determinar la densidad, cobertura y valor de importancia de las especies. El análisis de agrupamiento permitió estimar la semejanza en la composición de especies entre bosques; mediante el análisis de correspondencia canónica se estimó la relación entre factores ambientales y edáficos, con respecto a la composición y distribución de las especies entre las localidades; y con los valores estructurales se realizó la caracterización fisionómica de los bosques. Los resultados indican que los bosques de pino piñonero se desarrollan en sustratos volcánicos, en suelos con pH neutro a ligeramente básico (7-8), en un intervalo altitudinal de entre 2300 m y 2700 m. Las asociaciones vegetales identificadas fueron: Piñón-Nolina, Piñón-Juniperus y Piñón-Pinus pseudostrobus; los taxones Pinus cembroides subsp. orizabensis y Nolina parviflora fueron constantes en todas las localidades. La composición florística de estos bosques se relacionó principalmente con los factores edáficos Ca y N.

2018 ◽  
Vol 6 (30) ◽  
pp. 20-31
Author(s):  
José Ángel Sigala Rodríguez ◽  
Marco Aurelio González Tagle ◽  
José Ángel Prieto Ruíz

Se evaluó la supervivencia de una plantación de Pinus pseudostrobus como resultado del efecto del sistema de producción y el preacondicionamiento de las plantas en vivero; además, se analizó el riesgo de mortalidad en función de su calidad morfológica. Se utilizaron plantas producidas en tres sistemas: 1) un año en charola de poliestireno [1+0], 2) dos años en bolsa de polietileno [0+2], y 3) dos años de edad, un año en charola de poliestireno más un año en bolsa de polietileno [1+1]. Previo a la plantación, durante 45 días, las plantas fueron sometidas a preacondicionamiento mediante la modificación del régimen de riegos, se aplicaron tres niveles: 1) nivel bajo, riego diario durante la mañana; 2) moderado, riego a saturación cada 9 días; y 3) nivel alto, riego a saturación cada 15 días. En campo se eligieron dos condiciones de sitio: 1) pendiente de 10 %, exposición NE, y 2) pendiente de 55 %, exposición SO. El análisis de supervivencia fue por el método Kaplan-Meier y se realizó una regresión de riesgos proporcionales para determinar el riesgo de mortalidad. A 14 meses de establecimiento, se obtuvo una supervivencia promedio de 52.9 %, con una mayor mortalidad durante los primeros tres meses. Se determinaron diferencias significativas entre sistemas de producción y entre sitios de plantación, pero no entre niveles de preacondicionamiento, aunque este generó respuestas distintas en cada sistema de producción; se registró una supervivencia superior en las plantas cultivadas en el sistema 0+2 y sometidas a un nivel de preacondicionamiento alto. El diámetro fue la variable morfológica que más se relacionó con el riesgo de mortalidad en los sitios de plantación.


2019 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 29-44 ◽  
Author(s):  
H. Jesús Muñoz Flores ◽  
J. Trinidad Sáenz Reyes ◽  
J. Jesús García Sánchez ◽  
Edgar Hernández Máximo ◽  
José Anguiano Contreras

El establecimiento de plantaciones forestales es una alternativa para recuperar terrenos degradados, disminuir las tasas de erosión y asegurar el abastecimiento a la industria. En Michoacán se han utilizado, con esa intención, varias especies de coníferas y hojosas, sin embargo, presentan una baja supervivencia y reducidos incrementos, en respuesta a factores como: el establecimiento sin un propósito específico, mala elección de especies, densidades inadecuadas para el buen desarrollo del arbolado y falta de manejo silvícola. El objetivo del presente estudio fue determinar áreas potenciales para plantaciones comerciales de Pinus pseudostrobus y P. greggii, en el estado de Michoacán. La delimitación de las áreas se realizó con los Sistemas de Información Geográfica (SIG) IDRISI 32, y ArcView. Para ambos taxa se consideraron las variables: uso y tipo de suelo, temperatura media anual, precipitación total anual, altitud y pendiente. Los resultados se verificaron en campo. Se generaron cuatro mapas con las áreas potenciales para las plantaciones, así como la superficie total para cada taxón. P. pseudostrobus se estimaron 234,766 ha, con pendiente 0-15% y 99,760 ha (pendiente 15-30%); para P. greggii 253,626 ha (pendiente 0-15%) y 108,365 ha (pendiente 15-30%). Se concluye que con el uso de los SIG para definir la ubicación de las plantaciones comerciales de las dos especies de Pinus se tienen mayores probabilidades de supervivencia, buenos incrementos, además de ser una herramienta confiable para determinar las áreas potenciales.


2018 ◽  
Vol 9 (50) ◽  
Author(s):  
Artemio Carrilo-Parra ◽  
Esteban Contreras Ortiz ◽  
Fortunato Garza Ocañas ◽  
Maginot Ngangyo Heya ◽  
José Guadalupe Rutiaga-Quiñones

Las industrias forestales generan residuos de aserrín que son subutilizados, frecuentemente estos se acumulan durante años, lo que puede propiciar incendios y contaminación. Los objetivos de la presente investigación fueron comparar las propiedades energéticas entre el aserrín fresco e intemperizado de la madera de Pinus pseudostrobus, y determinar algunas propiedades físicas y mecánicas de briquetas elaboradas a partir de ellos. El aserrín se caracterizó según su distribución granulométrica, contenido de humedad, material volátil, cenizas y carbono fijo, de acuerdo con las normas europeas UNE-EN14774-3 y UNE-EN14775. Las briquetas se elaboraron en una máquina marca LIPPEL a presiones de 10 y 15 MPa, y temperaturas de 50, 70 y 90 ºC; su calidad se determinó mediante análisis proximales, propiedades físicas y mecánicas. Los valores medios y errores estándares se calcularon a las variables: tipo de aserrín, presión y temperatura. Los datos se analizaron estadísticamente como bloques completos al azar y se realizaron análisis de varianza para determinar la existencia de diferencias estadísticas (p<0.05) entre tratamientos. Cuando las hubo, se hicieron pruebas de Tukey. El aserrín intemperizado mostró mejores propiedades energéticas, al presentar menor porcentaje de humedad (9.12 %) y mayor contenido de carbono fijo (13.84 %); sin embargo, presentó un porcentaje superior de cenizas (0.84 %). Las briquetas con mejor calidad se obtuvieron cuando se utilizó aserrín fresco a 15 MPa de presión y temperatura de 70 °C.


2019 ◽  
Vol 10 (55) ◽  
Author(s):  
Edgar Alan Flores Morales ◽  
Oscar Alberto Aguirre Calderón ◽  
Gerónimo Quiñonez Barraza ◽  
Marco Aurelio González Tagle ◽  
Javier Jiménez Pérez

Los rodales pueden ser afectados por diversos factores, como los fenómenos naturales o el manejo forestal, porque modifican su estructura y el volumen maderable residual. La cuantificación del volumen removido en una intervención silvícola suele ser difícil, pero después de la aplicación de tratamientos silvícolas queda como evidencia el tocón; con base en sus dimensiones, es factible generar modelos de regresión para conocer el diámetro normal, la altura y el volumen en pie. Así, se midieron 83 árboles con un dendrómetro a fin de obtener la ecuación más confiable para determinar la relación funcional: a) diámetro normal–diámetro del tocón; b) altura total-diámetro del tocón; y c) volumen total-diámetro del tocón. Se ajustaron modelos lineales y no lineales a las relaciones establecidas. Para elegir el mejor modelo se utilizaron diferentes criterios de bondad de ajuste: el coeficiente de determinación, la raíz del error medio cuadrático y el coeficiente de variación. Con una ecuación lineal simple es posible predecir la relación diámetro normal-diámetro del tocón y con una ecuación polinomial, la relación altura total-diámetro del tocón. Para la relación volumen-diámetro del tocón, se generó un sistema de ecuaciones con efecto multiplicativo con el propósito de corregir la heterocedasticidad. Las ecuaciones dieron resultados estadísticamente confiables para predecir las variables de interés.


2018 ◽  
Vol 9 (48) ◽  
Author(s):  
Roberto Reynoso Santos ◽  
María Jesús Pérez Hernández ◽  
Walter López Baez ◽  
Jonathan Hernández Ramos ◽  
H. Jesús Muñoz Flores ◽  
...  

Modelar el nicho ecológico óptimo para determinar la distribución potencial de las especies es una opción viable en la ubicación de las mejores áreas para establecer Unidades Productoras de Germoplasma Forestal (UPGF). El objetivo del presente estudio fue modelar la distribución potencial de Pinus pseudostrobus y P. oocarpa en Chiapas, México, mediante el procesamiento cartográfico de variables topográficas, climáticas, edáficas, ecológicas y modelos de nicho ecológico (MaxEnt). Se utilizaron 220 datos de presencia de P. oocarpa y 52 para P. pseudostrobus obtenidos de la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, Global Biodiversity Information Facility, del Missouri Botanical Garden y del Herbario Nacional de México (MEXU). La distribución potencial de la especie fue modelada con 500 y 1 000 iteraciones a través de las regresiones de tipo Logistic, Cumulative y Cloglog. La validación estadística se realizó con 28 % de los datos para cada taxón con las técnicas Crossvalidate y Bootstrap. El modelo que mejor se ajustó fue el logístico con método de remuestreo crossvalidate. Los valores del Área Bajo la Curva (AUC) para los datos estimados y validados fueron de 0.882 para P. oocarpa y 0.947 en P. pseudostrobus. La variable que más influyó en la presencia o ausencia de las especies fue la altitud con 84.5 y 97.3 % para P. oocarpa y P. pseudostrobus, respectivamente. Los resultados del modelo permitieron ubicar áreas óptimas para el establecimiento de UPGF.


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Adrian Pacheco López ◽  
Miriam Silva Flores
Keyword(s):  

Introdução: Analisar as variáveis “número de teleconsultas” e “sessões de teleducação” apresentadas pelos serviços estaduais de saúde do México, no Sistema de Informação em Saúde, em 2016, para determinar sua utilidade no acompanhamento da operação de programas de telemedicina. Resultados: Entidades federais que reportaram ao Sistema de Informação de Saúde dos serviços do Estado, 16; relataram teleconsultas, 182.051; sessões de teleducação, 1.181.Conclusões: Integrar as teleconsultas nos relatórios oficiais de produtividade do Ministério da Saúde, permite identificar os serviços estaduais de saúde que operam serviços de telessaúde.


Author(s):  
Juan Francisco Aguirre Medina ◽  
Elmar Y. Hidalgo-Bartolón ◽  
Jaime J. Martínez-Tinajero ◽  
María E Velazco-Zebadúa

Objetivo: Evaluar el crecimiento de Brachiaria decumbens Stapf mediante la asignación de biomasa en sus componentes del rendimiento y el contenido de N y P en tejido vegetal al biofertilizar la semilla con Rhizophagus intraradices y aplicar dosis de fertilización inorgánica. Diseño/metodología/aproximación: Se evaluó la interacción entre R. intraradices y dosis de fertilización en el crecimiento de B. decumbens Stapf en un suelo regosol, con seis tratamientos y cuatro repeticiones en diseño bloques al azar. Se realizaron cuatro muestreos destructivos cada 28 d para determinar biomasa, y al final contenido de N y P. Resultados. El crecimiento inicial de B. decumbens Stapf asignó más fotosintatos para raíz y lámina foliar, y su efecto aumenta con R. intraradices. En los dos últimos muestreos, R. intraradices más la aplicación de la fertilización incrementaron 20% su biomasa en promedio con relación al testigo y fue semejante a la fertilización más alta. R. intraradices incrementa el N en combinación con la fertilización y el P disminuye. Limitaciones del estudio/implicaciones: El hongo endomicorrízico debe contener al menos 40 esporas g-1 de suelo y ser aplicado a la siembra. Hallazgos/conclusiones: La biomasa en los componentes del rendimiento incrementó con la interacción entre R. intraradices y la dosis baja e intermedia de fertilización. El N fue superior con R. intraradices con y sin la aplicación de la fertilización, pero fue menor con la dosis alta de fertilizante. El P incrementó con R. intraradices y disminuyó en interacción con las dosis de fertilización.


2019 ◽  
Vol 3 (2.4) ◽  
pp. 73-87
Author(s):  
Luis Miguel Santillán Quiroga ◽  
Cesar Arturo Puente Guijarro ◽  
Miguel Ángel Osorio Rivera
Keyword(s):  

Se fue determino la reducción de concentración de Cr+6 en muestras de agua de la curtiembre “El Nuevo Mundo” ubicada en la parroquia la Península, de la ciudad de Ambato utilizando la cabuya Furcraea Andina. La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Análisis Técnicos de la Facultad de Ciencias – ESPOCH. Se diseñaron dos biofiltros el primero con cabuya de longitud de 0,10 m y el otro con cabuya triturada tipo aserrín añadiendo a cada uno de ellos arena, piedra pómez y carbón activado, tomando muestras aleatorias de cada uno. Se realizó la caracterización física del agua inicial y final para determinar las concentraciones y el porcentaje de remoción en ambos tratamientos para los siguientes parámetros: Cr+6, pH, conductividad eléctrica, turbiedad y sólidos suspendidos, considerando que la empresa no realiza tratamiento a la descarga líquida antes de que esta ingrese al sistema de alcantarillado público. Cada uno de los biofiltros estaba compuesto por un tanque de almacenamiento conectado a una tubería con una llave de paso que permite el traslado del agua residual al bilofiltro y posteriormente al tanque de recolección del agua tratada. El tiempo de retención fue de tres horas. Se calculó el porcentaje de remoción para la longitud de 0,10 m de la cabuya, arrojándonos los siguientes valores: Cr+6 43 %, turbiedad 32%, sólidos suspendidos 27%, Conductividad eléctrica 7%. Mientras que el porcentaje de remoción para la Cabuya triturada tipo aserrín nos arrojó los siguientes valores: Cr+6 67%, turbiedad 75 %, Solidos Suspendidos 37%, Conductividad eléctrica 4%. Para el diseño experimental fue aplicado Anova de un factor para determinar si existen diferencias significativas entre los tratamientos empleados tanto para el Cr+6 como para la Conductividad, de donde se concluye que: ambos biofiltros presentan semejanzas significativas es decir son estadísticamente iguales. Para la remoción de turbiedad y sólidos suspendidos se obtuvo que el mejor tratamiento fue la cabuya triturada tipo aserrín. Y para el pH no existió diferencia significativa entre los dos tratamientos. Se recomienda investigar especies que contenga en su estructura mayor porcentaje de lignina.


2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
Carol Cárdenas-Flores

El objetivo del estudio fue identificar los principalesfactores de riesgo asociados a la prevalenciade caries de aparición temprana en niños enedad preescolar de 1-3 años de Salas de EstimulaciónTemprana (SET) en Ica-Perú. Material y métodos: Se ejecutó un estudio decorte transversal con 231 niños preescolares de1 a 3 años. La recolección de datos fue realizadaprevia calibración del examinador, para lasestimaciones estadísticas se aplicó el programaestadístico SPSS v.20 se utilizó la prueba deChi-cuadrado para determinar la asociación yla prueba de Odss Ratio (OR) para evaluar laprobabilidad de riesgo de cada factor. Resultados:La prevalencia de CAT fue del 65,8%. Seencontró una relación estadísticamente significativaentre la caries dental y niños con higienebucal inadecuada (OR=3,01), con un consumofrecuente de alimentos con azúcar (OR=3,34),sin aplicación de flúor profesional (OR=1,91) ypH salival ácido (OR=6,52) con p <0,001. Conclusión:El pH salival ácido y la higiene oral malason los factores de riesgo que más se asocian conla prevalencia de CAT en niños de 1 a 3 años.  


2019 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 20
Author(s):  
Sandra Regina Marcolino Gherardi ◽  
Rafael Porto Vieira ◽  
Jhenyfer Caroliny De Almeida
Keyword(s):  

O experimento foi conduzido com o objetivo de avaliar as alterações ocorridas na qualidade, composição química e propriedades funcionais de ovos de poedeiras vermelhas semipesadas da linhagem Hisex Brown com 30 semanas de idade em condição de estocagem ambiente e sob refrigeração por 28 dias. Para determinar a qualidade foi avaliado peso do ovo, gema albúmen e casca, índice de gema, Unidade Haugh (UH), porcentagem de albúmen, gema e casca e pH de albúmen e gema. Para composição química foi avaliada proteína bruta, lipídios totais, sólidos totais, cinzas, e umidade tanto do albúmen quanto da gema. As propriedades funcionais estudadas foram volume de espuma formado e drenado, volume de óleo gasto para formar emulsão, início da desestabilização da emulsão e colorimetria de gema. Os resultados indicaram que os ovos refrigerados mantiveram boa qualidade durante os 28 dias do experimento, enquanto ovos mantidos sob condição ambiente apresentaram qualidade inferior aos sete dias. Em relação aos ovos frescos o índice de gema (IG) de ovos refrigerados sofreu aumento aos sete dias. O tempo de estocagem diminuiu os valores UH sendo observados piores valores para ovos mantidos no ambiente. O peso do ovo foi maior, e o pH do albúmen e gema de ovos refrigerados manteve valores inferiores aos observados em ovos mantidos sob condição ambiente. As médias dos parâmetros físico-químicos variam, a exemplo de proteína bruta da gema, lipídio de albúmen e sólidos totais da gema, que com o decorrer do tempo diminuíram. Em contraste, a umidade da gema, a proteína bruta e sólidos totais da albumina, tendeu a aumentar, enquanto as médias da umidade e cinzas da albumina, cinzas da gema, lipídios da albumina e sólidos totais da gema, se mantiveram mais próximas. Independentemente da temperatura de estocagem, o teor de sólidos totais diminuiu na gema e se elevou no albúmen com o aumento do período de armazenagem. Houve perda de umidade do albúmen em função do período de estocagem sendo maior para ovos mantidos no ambiente. Ocorreu diminuição no volume de espuma formado em função do tempo de estocagem. Independentemente do período de estocagem o volume de líquido drenado e o volume de óleo gasto para formar emulsão foi menor para ovos refrigerados. Ovos mantidos em ambiente aumentam linearmente o volume de líquido drenado em função do tempo de estocagem. O volume de óleo gasto para formar emulsão responde de forma contrária em função do período, com aumento do volume em ovos mantidos no ambiente e diminuição em ovos refrigerados. Ovos refrigerados apresentaram gemas mais escuras e com coloração mais intensa. A estocagem sob refrigeração foi capaz de preservar a qualidade dos ovos por um período de tempo superior, garantindo e melhorando também algumas propriedades funcionais.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document