Influencia de Rhizophagus intraradices en el crecimiento de Brachiaria decumbens Stapf en interaccion con dosis de fertilizacion

Author(s):  
Juan Francisco Aguirre Medina ◽  
Elmar Y. Hidalgo-Bartolón ◽  
Jaime J. Martínez-Tinajero ◽  
María E Velazco-Zebadúa

Objetivo: Evaluar el crecimiento de Brachiaria decumbens Stapf mediante la asignación de biomasa en sus componentes del rendimiento y el contenido de N y P en tejido vegetal al biofertilizar la semilla con Rhizophagus intraradices y aplicar dosis de fertilización inorgánica. Diseño/metodología/aproximación: Se evaluó la interacción entre R. intraradices y dosis de fertilización en el crecimiento de B. decumbens Stapf en un suelo regosol, con seis tratamientos y cuatro repeticiones en diseño bloques al azar. Se realizaron cuatro muestreos destructivos cada 28 d para determinar biomasa, y al final contenido de N y P. Resultados. El crecimiento inicial de B. decumbens Stapf asignó más fotosintatos para raíz y lámina foliar, y su efecto aumenta con R. intraradices. En los dos últimos muestreos, R. intraradices más la aplicación de la fertilización incrementaron 20% su biomasa en promedio con relación al testigo y fue semejante a la fertilización más alta. R. intraradices incrementa el N en combinación con la fertilización y el P disminuye. Limitaciones del estudio/implicaciones: El hongo endomicorrízico debe contener al menos 40 esporas g-1 de suelo y ser aplicado a la siembra. Hallazgos/conclusiones: La biomasa en los componentes del rendimiento incrementó con la interacción entre R. intraradices y la dosis baja e intermedia de fertilización. El N fue superior con R. intraradices con y sin la aplicación de la fertilización, pero fue menor con la dosis alta de fertilizante. El P incrementó con R. intraradices y disminuyó en interacción con las dosis de fertilización.

2011 ◽  
Vol 35 (6) ◽  
pp. 1949-1957 ◽  
Author(s):  
Paula Sant'Anna Moreira Pais ◽  
Moacir de Souza Dias Junior ◽  
Gislene Aparecida dos Santos ◽  
Adriana Cristina Dias ◽  
Paulo Tácito Gontijo Guimarães ◽  
...  

O manejo de plantas invasoras é considerado uma das principais atividades que promovem degradação da estrutura do solo em lavouras cafeeiras, devido à compactação do solo causada pelas operações de controle de plantas invasoras. O objetivo deste estudo foi determinar o modelo de capacidade de suporte de carga para o manejo de plantas invasoras sem capina, bem como, utilizando esse modelo, qual manejo de plantas invasoras causa menor ou maior compactação do solo. Este estudo foi realizado em um Latossolo Vermelho-Amarelo (LVA) cultivado com cafeeiros da cutivar Topázio MG 1190 desde 2006, localizado na Fazenda Experimental da EPAMIG, na comunidade Farias, em Lavras-MG. Os manejos de plantas invasoras avaliados foram: na linha de tráfego da entrelinha - grade de discos, herbicida de pós-emergência, herbicida de pré-emergência, roçadora e trincha; e no centro da entrelinha, onde não houve tráfego - amendoim forrageiro (Arachis pintoi), braquiária (Brachiaria decumbens), capina manual, crotalária (Crotalaria juncea) e soja (Glicine max L). A amostragem consistiu de duas etapas: uma para determinar o modelo de capacidade de suporte de carga para o manejo de plantas invasoras sem capina; e outra para avaliar a compactação promovida pelos outros manejos de plantas invasoras. A fim de determinar o modelo de capacidade de suporte de carga para o manejo sem capina, foram coletadas no centro da entrelinha 20 amostras com estrutura indeformada nas profundidades de 0-3, 10-13 e 25-28 cm, totalizando 60 amostras. Essas amostras foram submetidas ao ensaio de compressão uniaxial para obter as pressões de pré-consolidação e as umidades volumétricas, que foram usadas para determinar o modelo de capacidade de suporte de carga. Para determinar a compactação causada pelos manejos de plantas invasoras, realizados por meio do controle mecânico, foram coletadas em janeiro de 2010, nas linhas de tráfego das entrelinhas, 180 amostras com estrutura indeformada (5 manejos x 3 profundidades x 12 amostras de solo com estrutura indeformada); para os manejos de plantas invasoras realizados com o uso de plantas de cobertura, foram coletadas em janeiro de 2010, no centro das entrelinhas, 180 amostras com estrutura indeformada (5 manejos x 3 profundidades x 12 amostras de solo com estrutura indeformada). Essas amostras foram submetidas ao ensaio de compressão uniaxial, a fim de obter as pressões de pré-consolidação e as umidades volumétricas após a implantação dos manejos de plantas invasoras, e usadas nos critérios propostos por Dias Junior et al. (2005) para determinar a compactação causada por esses manejos. O uso dos modelos de capacidade de suporte de carga e das pressões de pré-consolidação determinadas após a implantação dos manejos de plantas invasoras permitiu identificar os manejos grade de discos, roçadora e trincha como os que promoveram maior compactação; os manejos braquiária, crotalária e soja foram os que causaram menor compactação nas três profundidades estudadas.


Tsafiqui ◽  
1970 ◽  
pp. 29
Author(s):  
Mildred Rivera-Acurio ◽  
Eugenia Cienfuegos-Rivas ◽  
José Espinosa Marroquín ◽  
Pedro Zárate ◽  
Martín Ibarra ◽  
...  

El presente estudio se realizó con el fin de determinar el efecto de la asignación de forraje sobre la producción de materia seca (MS) en praderas de Brachiaria decumbens bajo el pastoreo rotacional con ovejas Pelibuey en la época seca en el trópico húmedo del Ecuador. Se evaluaron las asignaciones forrajeras de 5, 7 y 9% del peso vivo de los animales en dos periodos de rebrote de 24 días cada uno. Se utilizaron nueve parcelas de 345,15 m2 pastoreadas por tres días. Para cada asignación se utilizaron ocho ovejas de la raza Pelibuey con un peso promedio individual de 35kg y una edad promedio de 18 meses. Para determinar la producción de forraje se tomaron muestras del pasto al inicio y final del pastoreo. Los datos obtenidos fueron evaluados con un diseño experimental de parcelas divididas, con las asignaciones en la parcela grande y el periodo de rebrote (PR) en la parcela pequeña. La producción de MS de la parte aérea, tallos, láminas foliares y vainas con el 9% de asignación forrajera fue mayor en el primer PR; la proporción de vainas con el 9% de asignación fue mayor en el segundo PR; y la producción acumulada de la parte aérea de la planta y sus órganos en los dos periodos de rebrote fue igual (P> 0,05) entre las tres asignaciones. Se concluye que, las asignaciones forrajeras con 24 días de recuperación de la pradera modificaron la producción de MS de forraje durante los dos periodos de rebrote en la época seca.


2012 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 9-18
Author(s):  
Oscar Prieto Benavides ◽  
Carlos Belezaca Pinargote ◽  
Edgar Pinargote Mendoza ◽  
Elías Vallejo Zambrano ◽  
Víctor Gutiérrez Lara ◽  
...  

Se realizó un estudio bajo condiciones semicontroladas de invernadero, para determinar el efecto de hongos formadores de micorriza arbuscular (HMA) nativos de sistema agroforestales tradicionales con Theobroma cacao L. (cacao) tipo nacional (SAF-C) en el Trópico húmedo ecuatoriano, sobre pasto Brachiaria decumbens. El experimento se realizó entre los meses junio y diciembre del año 2009, estuvo constituido por cinco tratamientos, que consistían en la inoculación de HMA originarios de SAF-C, distribuidos en un diseño completo al azar (DCA): T1: Glomus spp., T2: Scutellospora spp., T3: Glomus spp.+ Scutellospora spp., T4: Acaulospora spp. + Gigaspora spp., T5: Control (H2O destilada estéril), en plántulas de B. decumbens sembradas en macetas plásticas de 1,000 cm3, conteniendo como sustrato una mezcla de suelo pobre en nutrientes + tamo de arroz, estériles, en proporción 3:1. El inóculo estuvo constituido de 30 esporas de HMA por tratamiento. Se analizaron las variables: a) número de esporas de HMA por 100 g de suelo húmedo (gsh-1), b) porcentaje de colonización micorrícica visual y categoría de pelos radicales, c) altura de plantas, d) peso húmedo y seco del sistema foliar y radical, e) largo total de raíz (RL), y f) densidad radical (RLv), a 78 y 103 días después de las inoculaciones. Las plantas inoculadas con Glomus spp., o en combinación con Scutellospora spp. mostraron mejores respuestas en las variables evaluadas. Los resultados demostraron la eficiencia y potencial de los HMA procedentes de SAF-C, sobre plantas de B. decumbens.


2011 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 107
Author(s):  
Alvaro Rincón C.

<p>Para determinar el efecto de la altura de corte sobre la producción de forraje de los pastos Brachiaria decumbens, Brachiaria humidicola, Brachiaria dictyoneura y Brachiaria brizantha, se realizó en el Centro de Investigaciones La Libertad de Corpoica (Villavicencio, Colombia), bajo condiciones representativas del piedemonte la evaluación de las alturas 0, 5, 10 y 20 cm en los pastos B. decumbens, B. humidicola, B. dityoneura cv. Llanero y 0, 10, 20 y 30 cm en el paso B. brizantha cv. Toledo, durante las épocas lluviosa y seca de los años 2009 y 2010. Los resultados con mayor producción de biomasa correspondieron a los tratamientos con mayores alturas de corte. Los cortes realizados a baja altura afectaron negativamente la producción de forraje de los cuatro pastos evaluados y ejercieron una disminución de la cobertura del suelo especialmente en el B. brizantha cv. Toledo.</p><p> </p><p><strong>Effect of cutting height on forage production of Brachiaria sp. in the piedmont Plains of Colombia.</strong></p><p>To determine the effect of cutting height on forage production of the grass species Brachiaria decumbens, Brachiaria humidicola, Brachiaria dictyoneura, and Brachiaria brizantha this experiment was carried out at Corpoica’s La Libertad Research Center (Villavicencio, Colombia), under typical conditions found in the piedmont region heights were evaluated 0, 5, 10 and 20 cm in pastures B. decumbens, B. humidicola, B. dityoneura cv. Llanero and 0, 10, 20 and 30 cm for B. brizantha cv. Toledo. The evaluations were conducted during the rainy and dry seasons of 2009 and 2010. Greater biomass production was observed in in the grasses given greater cutting heights. The cuts made at lower heights negatively affected the forage production of the four grasses tested and resulted in a decrease in ground cover, especially in the B. brizantha cv. Toledo.</p>


2013 ◽  
Vol 37 (2) ◽  
pp. 502-511 ◽  
Author(s):  
André Barbosa Silva ◽  
Mario Andrade Lira Junior ◽  
José Carlos Batista Dubeux Junior ◽  
Márcia do Vale Barreto Figueiredo ◽  
Rayssa Pereira Vicentin

As pastagens formam a base da pecuária brasileira; essas sofrem degradação em larga escala por deficiência de nitrogênio (N). O consórcio com leguminosas, além de fixar N, pode apresentar outros efeitos na fertilidade do solo como acidificação ou retirada de nutrientes de camadas mais profundas para as mais superficiais. Este trabalho objetivou avaliar o estoque de serapilheira e a fertilidade do solo em pastagens degradadas de braquiária (Brachiaria decumbens), após implantar leguminosas arbustivas e arbóreas forrageiras. Para isso, uma amostragem foi realizada em março de 2010 em um experimento no campo, introduzindo pastagem degradada de Brachiaria decumbens, em julho de 2008, com sabiá (Mimosa caesalpiniifolia), leucena (Leucaena leucocephala), mororó (Bauhinia cheilantha) e gliricídia (Gliricidia sepium), além de braquiária adubada e não adubada com N. As amostras de solo e serapilheira foram coletadas aos 0-10, 10-20 e 20-40 cm de profundidade, em três transectos, alternando pontos cobertos por gramíneas e leguminosas, totalizando sete amostras compostas por parcela para determinar pH, P, K, Ca, Mg e Al no solo, enquanto SB, t e m foram calculados. A serapilheira foi separada visualmente em leguminosas, gramíneas e materiais não identificados, em que foram utilizados para quantificação de matéria seca, matéria orgânica, N, P, C, fibra detergente ácido e lignina. A introdução das leguminosas aumentou os teores de N total na serapilheira e reduziu as relações C:N, com destaque para gliricídia e sabiá; entretanto, essa última apresentou elevados teores de lignina. Houve efeito significativo da cobertura por leguminosas, sem diferenças entre essas, para pH e K, na profundidade de 0-10 cm, e para Al e m, aos 10-20 cm de profundidade.


2012 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Oscar Prieto Benavides ◽  
Carlos Belezaca Pinargote ◽  
Edgar Pinargote Mendoza ◽  
Elías Vallejo Zambrano ◽  
Víctor Gutiérrez Lara ◽  
...  

Se realizó un estudio bajo condiciones semicontroladas de invernadero, para determinar el efecto de hongos formadores de micorriza arbuscular (HMA) nativos de sistema agroforestales tradicionales con Theobroma cacao L. (cacao) tipo nacional (SAF-C) en el Trópico húmedo ecuatoriano, sobre pasto Brachiaria decumbens. El experimento se realizó entre los meses junio y diciembre del año 2009, estuvo constituido por cinco tratamientos, que consistían en la inoculación de HMA originarios de SAF-C, distribuidos en un diseño completo al azar (DCA): T1: Glomus spp., T2: Scutellospora spp., T3: Glomus spp.+ Scutellospora spp., T4: Acaulospora spp. + Gigaspora spp., T5: Control (H2O destilada estéril), en plántulas de B. decumbens sembradas en macetas plásticas de 1,000 cm3, conteniendo como sustrato una mezcla de suelo pobre en nutrientes + tamo de arroz, estériles, en proporción 3:1. El inóculo estuvo constituido de 30 esporas de HMA por tratamiento. Se analizaron las variables: a) número de esporas de HMA por 100 g de suelo húmedo (gsh-1), b) porcentaje de colonización micorrícica visual y categoría de pelos radicales, c) altura de plantas, d) peso húmedo y seco del sistema foliar y radical, e) largo total de raíz (RL), y f) densidad radical (RLv), a 78 y 103 días después de las inoculaciones. Las plantas inoculadas con Glomus spp., o en combinación con Scutellospora spp. mostraron mejores respuestas en las variables evaluadas. Los resultados demostraron la eficiencia y potencial de los HMA procedentes de SAF-C, sobre plantas de B. decumbens.


2012 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 9-18
Author(s):  
Oscar Prieto Benavides ◽  
Carlos Belezaca Pinargote ◽  
Edgar Pinargote Mendoza ◽  
Elías Vallejo Zambrano ◽  
Víctor Gutiérrez Lara ◽  
...  

Se realizó un estudio bajo condiciones semicontroladas de invernadero, para determinar el efecto de hongos formadores de micorriza arbuscular (HMA) nativos de sistema agroforestales tradicionales con Theobroma cacao L. (cacao) tipo nacional (SAF-C) en el Trópico húmedo ecuatoriano, sobre pasto Brachiaria decumbens. El experimento se realizó entre los meses junio y diciembre del año 2009, estuvo constituido por cinco tratamientos, que consistían en la inoculación de HMA originarios de SAF-C, distribuidos en un diseño completo al azar (DCA): T1: Glomus spp., T2: Scutellospora spp., T3: Glomus spp.+ Scutellospora spp., T4: Acaulospora spp. + Gigaspora spp., T5: Control (H2O destilada estéril), en plántulas de B. decumbens sembradas en macetas plásticas de 1,000 cm3, conteniendo como sustrato una mezcla de suelo pobre en nutrientes + tamo de arroz, estériles, en proporción 3:1. El inóculo estuvo constituido de 30 esporas de HMA por tratamiento. Se analizaron las variables: a) número de esporas de HMA por 100 g de suelo húmedo (gsh-1), b) porcentaje de colonización micorrícica visual y categoría de pelos radicales, c) altura de plantas, d) peso húmedo y seco del sistema foliar y radical, e) largo total de raíz (RL), y f) densidad radical (RLv), a 78 y 103 días después de las inoculaciones. Las plantas inoculadas con Glomus spp., o en combinación con Scutellospora spp. mostraron mejores respuestas en las variables evaluadas. Los resultados demostraron la eficiencia y potencial de los HMA procedentes de SAF-C, sobre plantas de B. decumbens.


2011 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 2-24
Author(s):  
Cesar Augusto Navarro Ortiz ◽  
Jhon Camilo Díaz ◽  
María Ligia Roa Vega ◽  
Enid Cuellar Leuro

El consumo y la digestibilidad son temas de gran interés para los nutricionistas, puesto que en la producción animal se requiere de alimentos con alta aceptación y excelente aprovechamiento, con bajas pérdidas de nutriente por excretas. Atendiendo a lo anterior, esta investigación se realizó en UNILLANOS Villavicencio, consideró como objetivo principal evaluar dos técnicas de digestibilidad (in situ en rumen e in vitro) de 6 leguminosas, 2 gramíneas y 2 arbustivas no leguminosas a las que se les determinó la digestibilidad de la materia seca (MS), fibra detergente neutro (FDN) y nitrógeno total (NT). Se escogieron las leguminosas: Bauhinia variegata, Piptadenia (Anadenanthera) peregrina, Cratylia argentea, Brownea ariza, Gliricidia sepium y Delonix regia; las gramíneas Brachiaria decumbens y Pennisetum purpureum; y las arbustivas no leguminosas Tithonia diversifolia e Hibiscus rosa-sinensis. Las muestras fueron recolectadas de las parcelas de forrajes de la Universidad, a una edad de rebrote de 60 días. A los forrajes secos se les realizó un análisis nutricional preliminar, en el cual se determinó MS, NT y FDN. En las pruebas in situ en rumen se utilizó la técnica con bolsas de nylon, en cada una se incubaron 8 gr de materia seca de cada forraje por tres repeticiones en cada hora (6, 12, 24, 48 y 72), en dos novillas criollas cruzadas de 380 kg, fistuladas a nivel del rumen, las cuales estaban en pastoreo continuo con B. decumbens, sal mineralizada y agua a voluntad. Las pruebas in vitro fueron realizadas en el Laboratorio de Nutrición Animal, para ello se incubó 1 gr de muestra con líquido ruminal durante 72 horas a 38°C, y en el residuo obtenido se determinó la MS, FDN y NT. Con la información obtenida se estableció la curva y tasa de degradación de la MS, FDN y NT a las 6, 12, 24, 48 y 72 horas, de cada uno de los 10 forrajes. En las pruebas in situ se realizaron mediciones de pH y nitrógeno amoniacal (N-NH3) a las 0, 6 y 12 horas en el líquido ruminal. El diseño estadístico fue un análisis de varianza para determinar los rangos de desviación entre las dos técnicas. Las variables evaluadas fueron los promedios in situ e in vitro de la degradación ruminal (6, 12, 24, 48 y 72) de la MS, FDN y NT de los 10 forrajes. Los datos se analizaron aplicando la prueba T-Student para comparación entre medias. La diferencia estadística (p<0.05) de los promedios in situ e in vitro de digestibilidad de la MS, fue del 100% en B. variegata, C. argentea, B. ariza, H. rosa-sinensis y G. sepium; 60% en B. decumbens, P. purpureum, T. diversifolia y Piptadenia peregrina; y en D. regia fue del 80%. En la FDN fue del 100% en B. decumbens, T. diversifolia, C. argéntea, Piptadenia peregrina, B. ariza, H. rosa-sinensis y G. sepium; 80% en P. purpureum y B. variegata; y en D. regia fue del 60%. En el NT fue del 100% en C. argéntea, B. ariza y G. sepium; 80% en B. decumbens, P. purpureum, B. variegata, Piptadenia peregrina y D. regia; y en T. diversifolia e H. rosa-sinensis fue del 60%. Además, se encontró en el 63,333% de los casos una mejor tasa de degradación mediante la técnica de digestibilidad in situ. En conclusión, existen diferencias entre las técnicas de digestibilidad in situ e in vitro para estimar la digestibilidad de la MS, FDN y NT en los forrajes estudiados.


2013 ◽  
Vol 43 (7) ◽  
pp. 1281-1287 ◽  
Author(s):  
Severino Antonio Geraldo Neto ◽  
Sidnei Miyoshi Sakamoto ◽  
Benito Soto-Blanco

Foi realizado um estudo para determinar as plantas tóxicas incriminadas como de interesse zootécnico em 35 municípios das mesorregiões Central e Oeste do estado do Rio Grande do Norte (RN). Foram entrevistados 180 produtores, 20 médicos veterinários, 12 técnicos agrícolas e 5 agrônomos. Os dados obtidos nas entrevistas foram compilados e analisados com auxílio do programa Epi Info versão 6.04. As plantas tóxicas relatadas pelos entrevistados como causadoras de diversos surtos foram Ipomoea asarifolia, Aspidosperma pyrifolium, Indigofera suffruticosa, Manihot carthaginensis subsp. glaziovii, Amorimia septentrionalis, Tephrosia cinerea, Anadenanthera colubrina var. cebil, Marsdenia megalantha, Anacardium occidentale, Cnidoscolus quercifolius, Crotalaria retusa, Froelichia humboldtiana, Ipomoea carnea, Leucaena leucocephala, Manihot esculenta, Mimosa tenuiflora, Nerium oleander, Prosopis juliflora, Ricinus communis, Sorghum bicolor, Sorghum halepense e Urochloa (Brachiaria) decumbens.


2012 ◽  
pp. 2900-2907 ◽  
Author(s):  
María Roa V ◽  
Javier Muñoz M

RESUMENObjetivo. Evaluar degradabilidad in situ en rumen de cuatro especies forrajeras: Acacia Roja (Delonix regia), pízamo (Eritryna glauca), Cratilia (Cratylia argentea) y casco de vaca (Bahuinia variegata), para determinar su calidad nutricional. Materiales y métodos. Cuatro hembras rumino-fistuladas en un diseño de sobrecambio simple, pastoreando en Brachiaria decumbens, suplementadas en la mañana con tres kg de hojas deshidratadas de las cuatro especies mencionadas, de un año de establecidas y podadas cada 3 meses. En las pruebas in situ se utilizaron bolsas de nylon, adicionando 5 g de MS de cada arbórea/bolsa, incluyendo braquiaria, en diferentes horas (6, 12, 24, 48 y 72). Se evaluó la degradabilidad de la materia seca (DMS), fibra detergente neutro (DFDN) fibra detergente ácido (DFDA), nitrógeno total (DNT) y nitrógeno adherido a FDN (DNFDN). En el líquido ruminal se midió nitrógeno amoniacal a las 0, 4, 8 y 12 y pH a las 0, 3, 6, 9 y 12 horas. Resultados. La DMS fue mayor (p>0.05) para casco de vaca (53.3%) y acacia roja (56.1%) con relación a pízamo y cratilia. La DMS de braquiaria fue mayor (p>0.05) en 18.6% suplementando con casco de vaca con relación a las otras arbóreas. La DFDN potencial fue menor (p>0.05) para pízamo (7.6%) en comparación con cratilia. La DFDN de braquiaria fue similar en todas las forrajeras. Conclusiones. Algunos componentes de las arbóreas tienen efecto asociativo en la cinética de la tasa de degradación de MS y FDA del pasto, siendo superiores (p>0.05) cuando se suplementó con casco de vaca.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document