scholarly journals Estimación de biomasa y carbono en dos especies arboreas en La Sierra Nevada, México

2018 ◽  
Vol 5 (5) ◽  
pp. 779 ◽  
Author(s):  
Fernando Carrillo Anzúres ◽  
Miguel Acosta Mireles ◽  
Eulogio Flores Ayala ◽  
Juana Eliud Juárez Bravo ◽  
Eunice Bonilla Padilla

Se generaron dos ecuaciones para determinar biomasa y carbono en Pinus montezumae y Alnus jorullensis H. B. K. ssp. jorullensis especies de importancia ecológica de los bosques de la Sierra Nevada en el Estado de México. Las ecuaciones que se determinaron son de la forma Y= bXk, donde Y es el contenido de biomasa o de carbono (kg) y X el diámetro normal (DN) en cm. Para estimar los valores b y k del modelo para cada especie, se utilizaron 15 árboles de Pinus montezumae y 16 de Alnus jorullensis ssp. jorullensis. En Pinus montezumae el mayor porcentaje de biomasa 77.07 % se estimó en el fuste incluido el tocón, mientras que en las ramas y el follaje presentó 8.45 y 9.01%, respectivamente, con la biomasa y el DN de los árboles se obtuvo el ajuste de los parámetros b y k del modelo propuesto (B= 0.013 DN3.0462) con una R2= 0.9909. Para el caso de Alnus jorullensis ssp. jorullensis de la misma forma el mayor porcentaje de biomasa 63.77% se estimó en el fuste incluido el tocón, mientras que en las ramas y el follaje presentó 20.99 y 11.46%, respectivamente; con la biomasa y el DN de los árboles se obtuvo el ajuste de los parámetros b y k del modelo propuesto (B= 0.0195 DN2.7519) con una R2= 0.9311. Después de analizar el contenido de carbono en las muestra de cada especie, se ajustaron las ecuaciones para Pinus montezumae C= 0.0065DN3.0484, con una R2= 0.9914, mientras que para Alnus jorullensis ssp. jorullensis C= 0.009DN2.7522con una R2= 0.9313.

2021 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. e2732180
Author(s):  
Juan Carlos Tamarit-Urias ◽  
Gerónimo Quiñonez-Barraza ◽  
Xavier García-Cuevas ◽  
Jonathan Hernández-Ramos ◽  
José Carlos Monárrez-González

El diámetro normal tiene correlación alta con otros atributos del árbol y del rodal, por tanto, su modelación es relevante. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una ecuación dinámica para estimar, en función de la edad, el crecimiento e incremento en diámetro normal de árboles de Pinus montezumae. Se utilizó una muestra de 81 árboles colectados en la región “Ixta-Popo” de Puebla, México y se aplicó la técnica de análisis trocal. Se evaluó la calidad de ajuste de seis ecuaciones dinámicas expresadas en diferencia algebraica (DA) y en su generalización (DAG). La mejor ecuación fue seleccionada usando criterios estadísticos y análisis gráficos, esta se basó en un modelo de crecimiento de Korf expresado en DAG, que posteriormente se ajustó con el método de variables artificiales y se corrigió la autocorrelación y la heterocedasticidad. Esta ecuación presentó alta precisión y exactitud (RCME = 2.393 cm, sesgo = 0.055 cm); se usó para construir una familia de curvas de crecimiento con base en el índice de diámetro normal (IDn) para determinar el crecimiento corriente y medio anual (ICA e IMA), así como el tiempo de paso (TP) por categoría diamétrica (CD). Para una condición promedio (IDn = 37 cm), el ICAmáx fue de 1 cm año-1 que corresponde a 9.33 cm de Dn y se alcanza a los 14.8 años; el IMAmáx fue de 0.79 cm año-1 que corresponde a 25 cm y sucede a la edad de 31.6 años; el TP promedio fue de 8.09 años para un intervalo de 5 cm a 55 cm con CD de 5 cm. La ecuación desarrollada puede formar parte de sistemas de crecimiento y rendimiento maderable para el manejo sustentable de esta especie en la zona de estudio.


2019 ◽  
Vol 10 (51) ◽  
pp. 133-156
Author(s):  
Vidal Guerra-De la Cruz ◽  
Fabián Islas-Gutiérrez ◽  
Eulogio Flores-Ayala ◽  
Miguel Acosta-Mireles ◽  
Enrique Buendía-Rodríguez ◽  
...  

La medición en campo de la altura total de los árboles implica dificultades prácticas que incrementan los tiempos y costos del inventario. Además, su medición está propensa a errores, en particular en sitios con sotobosques densos. Las relaciones alométricas son una alternativa viable para estimar en forma eficiente la altura en función del diámetro normal. El objetivo de este estudio fue analizar modelos de crecimiento y alométricos para determinar el de mejor ajuste en la relación altura-diámetro para árboles de Pinus montezumae y Pinus teocote de la región forestal Nanacamilpa, Tlaxcala. Para el análisis, se obtuvieron 583 pares de datos de diámetro normal-altura total para P. montezumae y 468 pares para P. teocote. La muestra abarcó un amplio intervalo de categorías diamétricas. Se evaluaron 14 modelos no lineales y uno lineal, mediante análisis de regresión con el procedimiento MODEL de SAS® para los no lineales, y REG para el lineal. La bondad de ajuste se evaluó con base en la R2adj, el sesgo, la raíz del error cuadrático medio, la suma de cuadrado del error, el cuadrado medio del error y el criterio de información de Akaike. El mejor modelo para estimar la altura de Pinus montezumae fue el propuesto por Yang (M2) con una R2adj=0.91, y para P. teocote el cuadrático (M10) con una R2adj=0.87. Ambos modelos describen con precisión la relación alométrica entre el diámetro y la altura en árboles de las especies estudiadas en la región occidental del estado de Tlaxcala.


2009 ◽  
pp. 27-36 ◽  
Author(s):  
Germán Herrera ◽  
Jorge Ruiz

En el presente artículo, se examinó el retroceso del glaciar tropical en la Sierra Nevada del Cocuy, al noreste de los Andes colombianos, mediante la utilización de tres imágenes de satélite: LANDSAT, TM ý ETM+, órbita 7 fila 56, adquiridas en enero de 1986, 2003 y 2007, aunque en esta época del año la probabilidad de detectar nieve en lugar de hielo es reducida. La imagen LANDSAT 7 ETM+, para 2007, fue restaurada en ADOBE PHOTOSHOP usando la metodología del llenado de huecos: este procedimiento llena los faltantes de información con las celdas al norte y al sur del píxel. Las tres imágenes de satélite fueron utilizadas para determinar el área glaciar, manteniendo constante la resolución espectral y espacial. El área de nieve se extrajo, mediante el uso de clasificación no supervisada de la bandas 5, 4 ý 3, produciendo una firma espectral muy característica en ERDAS IMAGINE v. 9.0.Adicionalmente, se calculó un índice usando la banda 4 sobre la banda 5 (es decir, infrarrojo cercano sobre infrarrojo medio), dicho cálculo fue efectuado en IDRISI.Para los valores anteriores, este índice hace evidente la presencia de nieve y hielo. Los resultados de la clasificación no supervisada se compararon contra los del índice y, si eran apropiados, recodificados a la clase de nieve, el mismo procedimiento se corrió para cada una de las tres imágenes. La proporción de retroceso del glaciar fue más del doble para los cuatro años, 2003-2007, comparados con el lapso de 1986- 2003. Así como prácticamente todos aquellos analizados, este estudio exhibió una tendencia lineal en la pérdida del glaciar, si la tendencia para el período 2003- 2007 continúa, el glaciar desaparecería en aproximadamente 20 años. El retroceso más dramático se ha observado sobre el costado occidental de las pendientes, aunque también es intrigante la diferencia considerable en el área del glaciar de 1986, comparada con los otros estudios. El retroceso glaciar tiene varias implicaciones bajo el prisma de la geografía aplicada. De una parte, es probable que la fusión del glaciar aumente el riesgo de aludes, como se ha observado en Huascaran, Perú. Por otro lado, los lagos se harán más comunes y, a la larga, la pérdida de este depósito probablemente impactará los asentamientos humanos e incluso las prácticas agrícolas a más baja altura.


2018 ◽  
Vol 5 (25) ◽  
pp. 18-33 ◽  
Author(s):  
Ramiro Pérez Miranda ◽  
Francisco Moreno Sánchez ◽  
Antonio González Hernández ◽  
Víctor Javier Arriola Padilla

En este trabajo se presentan las posibles modificaciones en el paisaje como efecto del cambio climático; para ello, se determinaron los niveles de aptitud del terreno para las especies forestales Abies religiosa (oyamel) y Pinus montezumae (ocote blanco) en el Estado de México, mediante dos modelos de variación: GFDL 2.0 y HADGEM, con escenarios: A2 y B2, para los años 2030 y 2050. En el caso del oyamel se obtuvo más superficie apta con GFDL 2.0 para 2030 en A2, con aptitud alta y media de 1 220 y 1 687 ha; mientras que con HADGEM en B2, (789 y 1 395 ha). Para el ocote blanco la mayor aptitud se generó con GFDL 2.0 para 2030, con A2, (superior que HADGEM con 740 y 9 689 ha; situación parecida a B2, (alta y media superiores que en HADGEM, con 454 y 8 242 ha, respectivamente). La aptitud alta para A. religiosa y P. montezumae se reducirá a pequeñas áreas, localizadas en el norte de la entidad, y escasamente en la Sierra Nevada, como consecuencia de la disminución; en contraste, habrá amplias zonas con potencial medio, limitadas por la precipitación, la temperatura y la profundidad del suelo.


2014 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 127-140
Author(s):  
Marcelino A. Pérez-Vivar ◽  
Manuel de J. González-Guillén ◽  
J. René Valdez-Lazalde ◽  
Héctor M. De los Santos-Posadas ◽  
Gregorio Ángeles-Pérez

En el presente estudio se puso en operación un sistema de cómputo (software) desarrollado ad hoc para determinar la aptitud de áreas forestales para la realización de actividades ecoturísticas, dicho estudio se realizó en la Sierra Nevada de Texcoco, Estado de México. El sistema utiliza como insumos información sobre condiciones del ambiente relevantes para el desarrollo adecuado de actividades ecoturísticas, expresadas como una jerarquía de criterios, subcriterios y variables, así como información temática del área de evaluación. La información referente a las condiciones del ambiente se recolectó a través de una encuesta aplicada a instructores de niños exploradores, profesores de licenciatura y postgrado, estudiantes en el último año de licenciatura e integrantes de una asociación civil, todos ellos relacionados con el tema de ecoturismo. Con respecto a la información temática, se utilizaron mapas digitales bajo sistema de coordenadas UTM NAD27 correspondientes a la carta Chalco “E14B31”, escala 1:50000 de INEGI. Como resultado, el sistema generó mapas de aptitud con valores en un gradiente de 0 a 1 para las actividades de campismo, caminata y día de campo, en donde el valor 1 indica la presencia de condiciones ideales para el desarrollo de la actividad y cero la ausencia total. Adicionalmente se evaluó el funcionamiento del sistema, mostrando un desempeño confiable y constatando que posee gran potencial para la representación de relaciones complejas, cualidades que le pueden llevar representar una herramienta valiosa, eficaz y eficiente como instrumento de apoyo al proceso de toma de decisiones y planificación del uso de la tierra.


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Adrian Pacheco López ◽  
Miriam Silva Flores
Keyword(s):  

Introdução: Analisar as variáveis “número de teleconsultas” e “sessões de teleducação” apresentadas pelos serviços estaduais de saúde do México, no Sistema de Informação em Saúde, em 2016, para determinar sua utilidade no acompanhamento da operação de programas de telemedicina. Resultados: Entidades federais que reportaram ao Sistema de Informação de Saúde dos serviços do Estado, 16; relataram teleconsultas, 182.051; sessões de teleducação, 1.181.Conclusões: Integrar as teleconsultas nos relatórios oficiais de produtividade do Ministério da Saúde, permite identificar os serviços estaduais de saúde que operam serviços de telessaúde.


Author(s):  
Elizabeth Cortés Castillo ◽  
Julián Andrés López Isaza
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document