pinus montezumae
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

52
(FIVE YEARS 15)

H-INDEX

6
(FIVE YEARS 1)

Agrociencia ◽  
2021 ◽  
Vol 55 (8) ◽  
pp. 719-732
Author(s):  
Manuel Aguilera Rodríguez ◽  
Arnulfo Aldrete ◽  
Libia Iris Trejo Téllez ◽  
Víctor M. Ordaz Chaparro

Desde el año 2003 en algunos viveros forestales del país se utilizan sustratos con aserrín fresco de pino y oyamel. Debido a la disponibilidad de aserrín de una variedad mayor de especies, este estudio planteó la hipótesis de que los sustratos con aserrín fresco de latifoliadas son aptos para producir planta de Pinus patula con calidad similar a la que se produce en sustratos con aserrín de especies de pino u oyamel. Para probarla, el objetivo fue evaluar el crecimiento de plantas de P. patula en charolas de poliestireno llenas con sustratos con 60% de aserrín fresco de las 11 principales especies forestales maderables (coníferas y latifoliadas) que se aprovechan en las regiones centro y sureste de México. El aserrín utilizado fue de las especies: Abies religiosa, Hevea brasiliensis, Gmelina arborea, Mangifera indica, Pinus ayacahuite, Pinus montezumae, Pinus patula, Pinus teocote, Quercus laurina, Quercus rugosa y Tectona grandis. Las charolas (77 cavidades de 170 cm3) se llenaron con mezcla de sustrato con aserrín (60%), corteza de pino compostada, perlita y vermiculita (20, 10 y 10%). A cada mezcla para rellenar charolas se adicionó fertilizante: Multicote® 18-6-12 y 12-24-12 (N-P2O5-K2O) de 8 meses de liberación (4 g L-1 de cada uno) y Micromax® (1 g L-1). El diseño experimental fue completamente al azar e incluyó 11 tratamientos y cuatro repeticiones. A los siete meses se presentaron diferencias (p≤0.05) por tratamiento en diámetro, altura, pesos secos, índices de robustez y de calidad de Dickson, y en la concentración foliar de N, K, Mg, Fe, Mn, Zn, Cu y B. Con todos los sustratos se obtuvieron índices de calidad de Dickson ≥0.47; diámetros ≥4 mm y alturas de 20 a 30 cm, excepto el de M. indica. Las concentraciones de N y P fueron ≥1.3 y 0.20%, excepto en las plantas de los sustratos H. brasiliensis y M. indica. Las concentraciones de K, Mg, Ca, Zn y B fueron inferiores a los valores recomendados en todos los tratamientos. La planta producida en el sustrato con aserrín de P. ayacahuite desarrolló las mejores variables morfológicas y de concentración de nutrientes; mientras que los valores más bajos se observaron en la planta con sustrato de M. indica. Lo cual se atribuye respectivamente, al menor y al mayor contenido de sales y fenoles en el aserrín de esas dos especies.


2021 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. e2732148
Author(s):  
Félix Francisco Gómez-Mendoza ◽  
Dante Arturo Rodríguez-Trejo

Los incendios forestales están aumentando en el planeta debido al efecto invernadero, por lo que es necesario comprender mejor sus efectos, para lograr un adecuado manejo del fuego. El objetivo de este trabajo fue evaluar y modelar las probabilidades de mortalidad (Pm) y rebrotación (Pr) en Pinus montezumae, Pinus teocote, P. patula, Quercus spp. (Q. crassifolia, Q. rugosa, Q. crassipes), Arbutus xalapensis y Alnus acuminata nueve meses después de un incendio en el ejido Michac, municipio de Chignahuapan, Puebla. Se usaron modelos logísticos y las estimaciones se obtuvieron con el programa SAS. Se logró obtener modelos robustos para la Pm en una especie (dos modelos) y la Pr en tres especies (siete modelos). La Pm fue una función inversa de la altura y el diámetro normal en P. montezumae. Para Pr, se encontró una relación inversa con altura y diámetro normal en P. montezumae, Q. spp. y A. xalapensis, así como una relación directa con el porcentaje de copa afectada en P. montezumae (todos los modelos con p ≤ 0.05 para las variables, límites de confianza sin incluir 1, concordancia ≥ 40% y p de la prueba de bondad de ajuste > 0.05). A pesar de la severidad del fuego, las especies muestran adaptaciones, como la rebrotación, que indican supervivencia. Este tipo de información es de utilidad para estimar mortalidad arbórea por incendios, en quemas prescritas, la elección de sitios para manejo de combustibles y valorar la conveniencia de realizar actividades de reforestación y restauración.


2021 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. e2732180
Author(s):  
Juan Carlos Tamarit-Urias ◽  
Gerónimo Quiñonez-Barraza ◽  
Xavier García-Cuevas ◽  
Jonathan Hernández-Ramos ◽  
José Carlos Monárrez-González

El diámetro normal tiene correlación alta con otros atributos del árbol y del rodal, por tanto, su modelación es relevante. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una ecuación dinámica para estimar, en función de la edad, el crecimiento e incremento en diámetro normal de árboles de Pinus montezumae. Se utilizó una muestra de 81 árboles colectados en la región “Ixta-Popo” de Puebla, México y se aplicó la técnica de análisis trocal. Se evaluó la calidad de ajuste de seis ecuaciones dinámicas expresadas en diferencia algebraica (DA) y en su generalización (DAG). La mejor ecuación fue seleccionada usando criterios estadísticos y análisis gráficos, esta se basó en un modelo de crecimiento de Korf expresado en DAG, que posteriormente se ajustó con el método de variables artificiales y se corrigió la autocorrelación y la heterocedasticidad. Esta ecuación presentó alta precisión y exactitud (RCME = 2.393 cm, sesgo = 0.055 cm); se usó para construir una familia de curvas de crecimiento con base en el índice de diámetro normal (IDn) para determinar el crecimiento corriente y medio anual (ICA e IMA), así como el tiempo de paso (TP) por categoría diamétrica (CD). Para una condición promedio (IDn = 37 cm), el ICAmáx fue de 1 cm año-1 que corresponde a 9.33 cm de Dn y se alcanza a los 14.8 años; el IMAmáx fue de 0.79 cm año-1 que corresponde a 25 cm y sucede a la edad de 31.6 años; el TP promedio fue de 8.09 años para un intervalo de 5 cm a 55 cm con CD de 5 cm. La ecuación desarrollada puede formar parte de sistemas de crecimiento y rendimiento maderable para el manejo sustentable de esta especie en la zona de estudio.


2021 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
Author(s):  
Martha Azucena Rendón-Pérez ◽  
Patricia Hernández-de la Rosa ◽  
Alejandro Velázquez-Martínez ◽  
José Luis Alcántara-Carbajal ◽  
Valentín José Reyes-Hernández

La caracterización estructural de la vegetación facilita la toma de decisiones de manejo forestal y la prescripción de prácticas silvícolas adecuadas a los propósitos del propietario. En el ejido Nopalillo, municipio de Epazoyucan, al sureste de Hidalgo, México, se realiza aprovechamiento forestal maderable en tres asociaciones arbóreas, cada una dominada por Pinus montezumae Lamb., Pinus pseudostrobus Lindl. y Pinus patula Schltdl. et Cham., respectivamente; además, el ejido cuenta con una superficie dominada por Pinus-Quercus que ha sido destinada a la conservación. Con el objetivo de valorar composición, diversidad y estructura de estas asociaciones, se analizó información de los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo de 79 sitios de muestreo. Se calcularon índices de valor de importancia, de diversidad de Margalef, de Simpson y de Sorensen y se describen las estructuras vertical y horizontal de la vegetación. La asociación Pinus-Quercus presentó la mayor área basal (28 m2/ha), diámetro normal y altura promedio (20.5 cm y 10.7 m, respectivamente), la mayor proporción de árboles de dimensiones grandes (diámetro normal > 60 cm) y una composición de especies diferente a las otras asociaciones. La mayor riqueza de especies se registró en las áreas bajo aprovechamiento maderable, pero la diversidad arbórea fue superior en el bosque de Pinus-Quercus. Estos resultados se proponen como referentes para la identificación de los efectos de las prácticas silvícolas sobre la vegetación y para el desarrollo de estrategias de manejo, conservación y uso del bosque.


2021 ◽  
Vol 12 (66) ◽  
Author(s):  
Merari Sujey Vazquez Lopez ◽  
Mario Ernesto Vazquez Badillo ◽  
Adriana Antonio Bautista ◽  
Arturo Mancera Rico

Las semillas de pinos durante su almacenamiento pueden presentar hongos que deterioran su calidad. El objetivo de la presente investigación consistió en identificar los géneros fúngicos que se asocian a las semillas de Pinus montezumae y P. greggii en dos humedades relativas (HR). Se les almacenó a 60 y 80 % de HR a 5 °C. Los muestreos se hicieron durante 180 días. Se evaluó el contenido de humedad de semilla (HS), las semillas libres de hongos (SLH); y se identificaron los géneros de los hongos (GH) por la morfología de sus colonias. En HS y SLH se aplicó un diseño experimental completamente al azar y se hizo una comparación de medias. Todas las fuentes de variación fueron significativas. La HS media por especie fue de 9.59 y de 12.37 %; la SLH de 64.52 y 69.28 % para P. greggii y P. montezumae, respectivamente. En la semilla de P. greggii almacenada a 60 HR, la HS fue de 7.97 %, con 66.19 % en SLH y a 80 HR, de 11.21 % y 62.85 % en SLH. Para P. montezumae a 60 HR, la HS fue de 10.21 % y de 71.42 % en SLH; a 80 HR, la HS fue de 14.53 % y 67.14 % en SLH. Los GH identificados que promueven el deterioro de las semillas fueron: Alternaria sp, que en P. greggii a 60 HR no se observó; Penicillium sp incrementó y predominó a partir de los 120 días; Fusarium sp. fue constante; de forma esporádica se presentaron Aspergillus sp y Rizhopus sp.


2020 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 109-126
Author(s):  
Otoniel Cortés-Cortés ◽  
◽  
Eladio H. Cornejo-Oviedo ◽  
Julián Cerano-Paredes ◽  
Rosalinda Cervantes-Martínez ◽  
...  

Introduction: Understanding the dendroclimatic potential of a species allows us to reconstruct the climate variability in the latitudes and altitudes of its distribution. Objective: To determine the potential of Pinus montezumae Lamb. to reconstruct climatic variables. Materials and methods: A total of 80 samples were extracted with a Pressler increment borer and dated, allowing growth rates to be generated. Average monthly rainfall and minimum and maximum temperature were obtained, and a response function analysis between growth rates and climate data was conducted. Results and discussion: Dated samples represented 75 % of the total. The COFECHA program indicated a correlation between series of r = 0.57 (P < 0.01) and a mean sensitivity of 0.31; P. montezumae is sufficiently sensitive to record climate variability. Three chronologies (standard, residual and arstan) covering 228 years (1790-2017) were generated for each of the three growth rates (total ring, early and latewood). The response function analysis showed that it is possible to reconstruct the spring rainfall and the May-July maximum temperature based on the total ring (r = 0.66; P < 0.01) and latewood (r = 0.35; P < 0.01) indices, respectively. Conclusion: Statistical parameters indicate that P. montezumae is an adequate proxy source for climate variability reconstruction studies.


2020 ◽  
Vol 99 (1) ◽  
pp. 58-66
Author(s):  
David Díaz-Hernández ◽  
Rodrigo Rodríguez-Laguna ◽  
Dante Arturo Rodríguez-Trejo ◽  
Arturo Acevedo-Sandoval ◽  
C. César Maycotte-Morales
Keyword(s):  

Antecedentes: Se han hecho observaciones empíricas de que el fuego favorece la regeneración natural en muchos pinares. Sin embargo, esto se ha demostrado en pocas especies experimentalmente. Preguntas y/o Hipótesis: ¿Favorece el fuego la regeneración de la especie estudiada?, ¿cómo cambia la densidad de ésta los primeros años? Especies de estudio/Descripción de datos/Modelo matemático: Pinus montezumae Lamb. Densidad de la regeneración y profundidad de la capa de hojarasca. Correlación de Pearson, pruebas de Kruskal-Wallis y de Wilcoxon. Sitio y años de estudio: Ejido Santo Tomás, Singuilucan, Hidalgo. De 2011 a 2013. Métodos: A 9, 21 y 27 meses de una quema prescrita (QP) y a 30, 42 y 48 meses de un incendio (IF) y áreas testigo sin quemar (T), se muestrearon 56 parcelas de 1 m2 por tratamiento. Resultados: Se obtuvo una correlación de Pearson negativa (r = -0.648) significativa (P ≤ 0.01), la cual demostró que a mayor espesor de hojarasca, menor densidad de regeneración. En casi todas las comparaciones por año entre pares de tratamientos, en las tres evaluaciones, hubo diferencias significativas (P < 0.05). La densidad de regeneración en el primer muestreo fue 492,625 (IF), 402,875 (QP), y 12,375 ha-1 (T). Para la tercera evaluación se hallaron 160,000 (IF), 84,643 (QP) y 0 ha-1 (T). Conclusiones: El fuego favoreció la regeneración de P. montezumae.


2020 ◽  
pp. 18-25
Author(s):  
Juan Carlos TAMARIT-URIAS ◽  
Melchor RODRÍGUEZ-ACOSTA ◽  
Casimiro ORDÓÑEZ-PRADO

Objective: Generate a density management guide (DMG) based on the Reineke density index for even-aged stands of Pinus montezumae in Puebla, Mexico. Methodology: Dasometric information from 90 sampling sites of the Forest Management Unit 2103 of the state of Puebla was processed. Each site was 1,000 m2, circularly, coming from natural stands in high density and competition; all growth conditions and age range were covered. The variables density per hectare (N) and quadratic diameter (Dq) were used to adjust the Reineke density-size model. The technique of linear ordinary least squares (OLS) was compared against that of stochastic frontier regression (SFR); the quality of the adjustments was assessed using statistical and graphic criteria. The self-thinning line was determined and a DMG was constructed defining four zones of Langsaeter growth. Contribution: The SFR technique in its semi-normal mode better defined the limit of the maximum boundary of the observed data. DMG is useful for prescribing thinnings as intermediate silvicultural treatments for stands of the species. The maximum density index for a reference Dq of 25 cm was 886 trees ha-1.


2020 ◽  
Vol 43 (9) ◽  
pp. 1716-1725
Author(s):  
Francisco Márquez-Montesino ◽  
Neil Torres-Figueredo ◽  
Adela Lemus-Santana ◽  
Fernando Trejo

2020 ◽  
Author(s):  
Rafael Baieta ◽  
Martin Mihaljevič ◽  
Vojtěch Ettler ◽  
Aleš Vaněk

&lt;p&gt;Due to its historical Pb, Zn, Ag, Cd and Cu mines and associated smelter, Kabwe in Zambia is known to be one of the most polluted cities in the world.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;span&gt;Contamination by &lt;/span&gt;&lt;span&gt;Pb, Zn and Cu &lt;/span&gt;&lt;span&gt;was assessed in &lt;/span&gt;&lt;span&gt;four soil profiles around the smelter and remote locations, using Q-ICPMS for trace metal elemental and Pb isotopic measurements. A sequential extraction procedure (SEP) approach was used to obtain a detailed understanding of the vertical behaviour of the contaminants and its availability for plant uptake. Slags Pb isotopic ratios were also determined. Furthermore, tree rings of local pine trees (Pinus Montezumae) were collected and analysed for the same contaminants and Pb isotopes coupled with C isotopes. Results were compared to the smelter production historical records to assess the viability of these trees as environmental archive.&lt;/span&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Results show that contamination is exclusive to the top layers of soil and is greater in soils closer to the smelter, which are highly contaminated (max: 16000 mg/kg Pb; 140000 mg/kg Zn; 600 mg/kg Cu). Remote soils have much lower topsoil concentrations (min: 61 mg/kg Pb; 351 mg/kg Zn; 21 mg/kg Cu). Interestingly, the greatest contaminant concentrations were found in the tree furthest from the source of pollution (max.: Pb, 6.48 mg/kg; Zn, 10.6 mg/kg; Cu, 10.2 mg/kg). Particle size of wind-blown dump dust decreases with distance. A hypothesis is considering that these would be more easily adsorbed and absorbed by tree bark and leaves. This suggests that above-ground tree uptake is more important than soil uptake for the selected elements.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Slag Pb isotopic ratios average at &lt;sup&gt;206&lt;/sup&gt;Pb/&lt;sup&gt;207&lt;/sup&gt;Pb = 1.15; &lt;sup&gt;208&lt;/sup&gt;Pb/&lt;sup&gt;206&lt;/sup&gt;Pb = 2.15; for tree rings; both sites: &lt;sup&gt;206&lt;/sup&gt;Pb/&lt;sup&gt;207&lt;/sup&gt;Pb = 1.15; &lt;sup&gt;208&lt;/sup&gt;Pb/&lt;sup&gt;206&lt;/sup&gt;Pb = 2.13; and in top soils, close to smelter: &lt;sup&gt;206&lt;/sup&gt;Pb/&lt;sup&gt;207&lt;/sup&gt;Pb = 1.15; &lt;sup&gt;208&lt;/sup&gt;Pb/&lt;sup&gt;206&lt;/sup&gt;Pb = 2.12; and in remote location: &lt;sup&gt;206&lt;/sup&gt;Pb/&lt;sup&gt;207&lt;/sup&gt;Pb =1.14; &lt;sup&gt;208&lt;/sup&gt;Pb/&lt;sup&gt;206&lt;/sup&gt;Pb = 2.15. Isotopic ratios confirm the mine and smelter to be the main source of contamination.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Smelter production records show three major shifts in production amount; increase from the late 1950s to early 1970s and a subsequent decrease till the closure of the smelter in 1994 with a peak in production in the early 1980s. There seems to be a correlation between Pb production and Pb uptake and Pb and C isotopic ratio variations within a 5 to 10 years delay.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;This study was supported by the Czech Science Foundation project (GA&amp;#268;R 19-18513S) and received institutional funding from the Center for Geosphere Dynamics (UNCE/SCI/006). Part of the equipment used for this study was purchased from the Operational Program Prague - Competitiveness (Project CZ.2.16/3.1.00/21516).&lt;/p&gt;


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document