scholarly journals Políticas educativas para el emprendimiento rural en Colombia

2021 ◽  
Vol 23 (47) ◽  
pp. 60-72
Author(s):  
Luís Rubén Pérez

El emprendimiento es una práctica productiva que ha caracterizado a los pioneros y promotores de las grandes transformaciones económicas e industriales. El objetivo del artículo es describir los fundamentos e impactos que ha tenido la política pública en Cultura del emprendimiento del Estado colombiano a partir de la Ley 1014 de 2006. Para tal fin, los resultados de una investigación cualitativa basada en el contraste documental y el análisis de contenido bibliográfico permiten la descripción del modelo legal de educación emprendedora, las estrategias educativas en empresarialidad como parte de las cátedras en emprendimiento desde el ámbito rural, así como las adaptaciones de ese modelo a los contextos de la economía y educación rural. En conclusión, es reiterada la existencia de un modelo legal y oficial en emprendimiento, que al no ser explícito en los alcances para la zona rural requiere ser adaptado a los contextos y necesidades particulares de cada comunidad educativa campesina o étnica.    

2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Susana Natalia de Jesús Bula Caldera

Es una investigación cualitativa que se desarrolla en el contexto de la política pública y del proyecto urbanístico llamado: El Tríptico de la Infancia, conformado por tres espacios físicos: La Granja de la Infancia, El Jardín de los Niños y La Isla de los Inventos. Esta apuesta innovadora viene a poner en jaque el juego intrínseco o biológico desde un sentido político, por lo tanto, se analizan los sentidos y significaciones que los actores atribuyeron a sus discursos y prácticas. ¿Cuáles son los usos y los sentidos que se otorgan al juego en los espacios públicos de la ciudad de Rosario?


2017 ◽  
Vol 30 (90) ◽  
pp. 140-153
Author(s):  
Diana Rico Revelo ◽  
María Maza Ditta

Este trabajo corresponde a una investigación cualitativa cuyo objeto de estudio fue explorar actitudes hacia la reconciliación social con exvictimarios, presentes en víctimas del conflicto interno armado. Participaron 400 víctimas que gestionaban su proceso de reparación integral en el Departamento del Atlántico durante los años 2014 y 2015. Entre los hallazgos a resaltar, se destaca la presencia de diferentes y contradictorias categorías de mínima coexistencia y confianza; cuyos contenidos no coinciden en su totalidad con características de una convivencia pacífica, avizorando dificultades para avanzar hacia el perdón y para establecer lazos de confianza. Finalmente, se ofrecen reflexiones a considerar para formular una política pública del perdón. 


2021 ◽  
Vol 23 (36) ◽  
Author(s):  
Magnolia Aristizábal ◽  
Nubia Agudelo Cely

Objetivo: esclarecer las relaciones entre pedagogía, currículo y didáctica. El escrito se detiene en el estudio de las nuevas determinaciones en la política educativa de calidad, que exige en aspectos curriculares definir resultados de aprendizajepara los futuros graduados de programas y saberes, decreto 1330 de 2019 para registro calificado, y acuerdo 02 de 2020 para la acreditación. Originalidad/aporte: esta discusión es relevante y pertinente en el momento para la educación superior en general y para las comunidades en Instituciones de Educación Superior (IES); los compromisos derivados nos llevaron a prever algunos propósitos, entre otros, ubicar histórica y contextualmente el tema, efectuar un recorrido sobre expresiones de la política de calidad educativa a partir de la década de 1970, vincular aportes de comunidades e intelectuales, y proponer caminos, miradas y posibilidades. Método: el trabajo se desarrollo desde la comprension de la investigación cualitativa, siguió, de una parte, investigación documental y de otra, la fundamentación teórica, el seguimiento a los aportes. Estrategia de recolección de información:estuvieron en la búsqueda, selección, organización y revisión del contenido de los documentos más relevantes (libros, capítulos de libro, artículos) con los cuales se conformó el banco de información pertinente. De la misma manera, se efectuó el seguimiento a la política pública de calidad de la educación superior a través de la normatividad en leyes, decretos y resoluciones. Los aportes allí encontrados, en su conjunto, se entretejieron con entrevistas en profundidad, así como con memorias en trabajos adelantados por las autoras. Conclusión: las interpretaciones y hallazgos invitan a conectar miradas críticas, reconocer lo andado, relacionar lecciones de la actual pandemia, a que los actores de las comunidades académicas actualicen las propuestas formativas desde su pertenencia institucional, iluminados por valores misionales en los proyectos educativos. Dado que los desarrollos de la ciencia y la tecnología sitúan a la humanidad en un futuro impredecible, es urgente hacer distancia con relación a posibles predicciones, así lo deja ver la pandemia.


2021 ◽  
Vol 36 (68) ◽  
pp. 152-165
Author(s):  
Paola Aceituno O.

El objetivo de este trabajo, es conocer la valoración de la Prospectiva o estudios de futuro, como herramienta para las políticas públicas de dos Estrategias Regionales de Desarrollo chilenas, desde la perspectiva de funcionarios públicos y técnicos, que lideraron la elaboración de escenarios futuros y el proceso de implementación. La investigación cualitativa, mostró que la Prospectiva es percibida principalmente como un instrumento teórico-académico, capaz de cohesionar y legitimar visiones de diferentes actores, pero que no logra efectivamente desactivar la tensión entre la gestión política, la institucionalidad centralista y el nivel local, entre otros hallazgos.


2011 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 143-169
Author(s):  
Jennifer Lorena Gómez Contreras ◽  
Claudia Lucía Niño Galeano ◽  
July Carolina Rojas Gómez

<em>El objetivo de este artículo es analizar la pertinencia de la información emitida por el Sistema de Cuentas Satélites de Ambiente para la formulación de la política pública ambiental en Colombia entre 1995-2010. En este sentido, se realizó una investigación cualitativa de tipo analítico de la información, en la que tanto los datos como la literatura disponible fueron objeto de revisión y evaluación crítica. Se concluye que la información emitida por el DANE es limitada para las cuestiones ambientales que se perciben como prioritarias en Colombia, dado que se refiere fundamentalmente a aspectos relativos a las actividades extractivas como la minería y no tiene en cuenta el contexto social. Además, se evidencia que la información recogida se dirige a una política pública ambiental orientada básicamente hacia los mercados, en lugar de los intereses sociales. Finalmente, se hace un llamado para que el Sistema de Cuentas Satélites de Ambiente sea utilizado apropiadamente para efectos de la formulación de políticas públicas ambientales que respondan a los intereses de la sociedad.</em>


2021 ◽  
Vol 10 (11) ◽  
pp. 291-304
Author(s):  
Marleny Torres Zamudio ◽  
Omaira Manzano Duran ◽  
Yolanda González Castro

Antecedentes. La deserción es un proceso que enfrenta el estudiante en el que confluyen diversos factores como económicos, sociales, comunitarios, familiares y emocionales. Objetivo. El propósito de esta investigación fue identificar los avances más representativos en deserción, retención y permanencia para plantear estrategias a implementar que disminuyan la problemática encontrada. Métodos. Para cumplir con este propósito se empleó una investigación cualitativa de tipo revisión documental a través de tres etapas: preparatoria, descriptiva e interpretativa. En lo referente a los instrumentos de recolección de la información, se consulto en la base de datos de Google académico, los documentos, tesis de grado, libros, artículos más citados sobre la temática de deserción, retención y permanencia durante los años 2012-2021, así como informes de avance e impacto de las estrategias de gobierno frente a la problemática. Resultados. Se identificaron los avances más representativos y las causas que inciden en el fenómeno de la deserción, se describe la principal política pública implementada como es el programa de generación E y se plantean las siguientes estrategias para el mejoramiento de los indicadores: orientación profesional, alertas tempranas, trabajo integrado de los diferentes estamentos,   plan   de   nivelación,   inducción a la modalidad y empleo de herramientas tecnológicas.


Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 20 (34) ◽  
pp. 15-36
Author(s):  
Andrea Bonvillani

Objetivos: se indaga sobre los modos como el Estado argentino concibe la cuestión juvenil a través de acciones de política pública que pone en marcha, en especial las que intentan responder a la compleja problemática laboral de jóvenes de sectores populares.Metodología: en el marco de una estrategia de investigación cualitativa, se realizó un análisis documental del Programa sociolaboral del alcance nacional “Jóvenes con Más y Mejor Trabajo” y un ejercicio de reflexión a partir del análisis de los registros de observación participante de los talleres de Educación popular por los que se implementa el Programa en cuestión.Resultados: de la “letra” del Programa, se desprende que éste contempla un conjunto de líneas de acción que superan la mera capacitación laboral, para proyectarse a otras dimensiones –como el ejercicio ciudadano- que se reconocen como intervinientes en el problema del desempleo juvenil, lo cual implica un avance frente a modalidades de intervención estatal propias de décadas pasadas. Del análisis del caso, se destaca la relevancia de la dinámica grupal entre los jóvenes destinatarios (conflictos, alianzas, etc.), en tanto promueve o limita el despliegue de potencialidades juveniles vinculadas al logro del empleo.Conclusiones: el impacto positivo de esta política de empleo no se vincula directamente con el logro de la inserción laboral, sino con el mejoramiento de determinadas condiciones psicosociales favorables a este logro, tales como el afianzamiento de la red grupal, la promoción del protagonismo juvenil y el logro de la terminabilidad educativa.


Author(s):  
Iván Rodrigo Vargas Ramírez ◽  
Lissette Murcia ◽  
César Mauricio Rodríguez Zárate ◽  

El Covid-19 y la nueva normalidad en Colombia han generado un rediseño de las políticas públicas en el orden nacional y territorial. Desde el enfoque de la nueva gestión pública hasta los cimientos propuestos para el desarrollo de la gobernanza por el gobierno actual, han modificado su alcance para enfrentar la crisis sanitaria, cultural, social y económica que vive el país. Uno de los aspectos estratégicos es fortalecer la convivencia entre la ciudadanía para lograr implementar esquemas sólidos de prevención y atención a la propagación del virus. En este sentido, bajo una investigación cualitativa basada en la revisión documental y en un panel de expertos académicos y líderes en el orden nacional, se plantea como objetivo analizar el contexto de la política pública en convivencia y seguridad en el país para proponer unas líneas estratégicas de política que permitan innovar y co-construir la actual sociedad bajo el concepto de nueva gobernanza de la convivencia. Con base en lo anterior, se concluye que este tipo de gobernanza en el territorio se materializa al lograr acciones de corresponsabilidad y empoderamiento entre la administración pública, en sus diferentes esferas, y las comunidades en torno al respeto de los valores, normas, el autocuidado y el cuidado del entorno, que se orientan a la prevención de los comportamientos contrarios a la sana convivencia.


2019 ◽  
pp. 155-183
Author(s):  
Natalia Rodríguez-Revelo ◽  
Ileana Espejel ◽  
Patricia Acéves-Calderón ◽  
Claudia Leyva ◽  
Lina Ojeda-Revah ◽  
...  

La prospectiva ambiental permite proyectar escenarios futuros con el fin de tomar decisiones participativas; metodológicamente requiere de un análisis retrospectivo que permita dar explicación a la situación que interesa analizar. El objetivo de este artículo es hacer la retrospectiva de una duna costera ubicada en el ejido Nueva Odisea en Ensenada, Baja California; un ecosistema con valores contrapuestos: el de proveer arena con minerales valiosos y el de ser el hábitat con la mayor diversidad florística entre las dunas costeras de Baja California. Se usaron técnicas de investigación cualitativa, una revisión de contenido bibliohemerográfico, así como observaciones participantes y no participantes en campo, con informantes ejidatarios y consultores ambientales. Esta combinación de técnicas permitió elaborar una línea que identifica cuatro etapas entre 1960 y 2018, las cuales se relacionan con las políticas públicas emergentes en cada sexenio. Se espera que, con esta información, la proyección de escenarios futuros, y con los cambios que se vislumbran en cuanto al carácter neoliberal de la política pública en el país, se complete el proceso participativo de los ejidatarios, y los dueños de la duna costera tomen decisiones sobre su uso, ahora basadas en datos y lecciones aprendidas.


Author(s):  
Miguel Iván Roa Rodríguez ◽  
◽  
Lida Rocío Sánchez Giraldo ◽  
Edisson Stiven Castro Escobar ◽  
◽  
...  

La implementación de políticas públicas para procurar el desarrollo sostenible es un reto imperante en el sector turístico; el trabajo expuesto tuvo como objetivos mostrar la necesidad, las ventajas y la disposición de los Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje para adoptar un modelo de gestión que permita medir el desempeño de variables, que de acuerdo con la Norma Técnica Sectorial de Turismo Sostenible -NTS-TS-002, asegure demostrar avances en la mejora continua de los requisitos de sostenibilidad por ella exigidos; el modelo, que pueden adoptar los establecimientos o los entes de control, identificó el estado de los objetivos pretendidos por este estudio en los Establecimientos de Alojamiento en la localidad de Usaquen en Bogotá, mediante una investigación cualitativa de carácter descriptivo. La validación del instrumento corroboró la pertinencia del estudio al determinar la necesidad de contar con un instrumento que facilitara la implementación y fuera veraz, e identificó que el requisito legal para cumplir con esta política pública de carácter obligatorio es débil.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document