scholarly journals INTELIGÊNCIA ARTIFICIAL E BIG DATA NO DIAGNÓSTICO E TRATAMENTO DA COVID-19 NA AMÉRICA LATINA

2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 149-178
Author(s):  
MIGUEL KFOURI NETO ◽  
RODRIGO DA GUIA SILVA ◽  
RAFAELLA NOGAROLI
Keyword(s):  
Big Data ◽  

O presente estudo tem por escopo identificar e equacionar novos desafios à proteção de dados pessoais suscitados pelo advento da inteligência artificial e do big data no enfrentamento da pandemia da Covid-19 no contexto latino-americano, em geral, e brasileiro, em particular. A investigação ora propugnada visa a perquirir parâmetros para a efetiva tutela do paciente no contexto da pandemia da Covid-19, seja no que diz respeito à adequada alocação de responsabilidade civil por danos porventura causados a partir do emprego das referidas tecnologias, seja no que diz respeito à delimitação de diretrizes para a implementação da inteligência artificial em estrita conformidade com a política de proteção de dados pessoais (em especial, os dados sensíveis). Adota-se, para tanto, o método lógico-dedutivo, recorrendo-se a fontes bibliográficas brasileiras e estrangeiras. Ao final do percurso trilhado, o estudo formula alguns possíveis cânones hermenêuticos a auxiliar o intérprete-aplicador do direito na tarefa de assegurar a proteção dos direitos da pessoa humana face às novas tecnologias, sem inibir-lhes o contínuo desenvolvimento, cuja importância é diuturnamente corroborada pela dificuldade de enfrentamento da pandemia da Covid-19 no Brasil e, com as devidas proporções, na América Latina.

2021 ◽  
Author(s):  
Félix Peña

Son muy variados los cambios que la covid-19 traerá en la pos-pandemia, la cual será una dura etapa de recuperación de los profundos estragos que deja el coronavirus. Esta etapa dependerá de las decisiones que tome la humanidad: si tienden a favorecer la construcción de un entorno más cooperativo y solidario o si agrandan aún más las diferencias entre países desa-rrollados y países en desarrollo. Entre algunos de los impactos de la COVID-19 al sistema internacional que presenta este tomo 7 de Gridale, se encuentra el ajuste tan esperado en el modelo económico de apertura económica, en el que vuelve a ser importante un enfoque poskeynesiano de Estado de bienestar que permita atender políticas públicas fundamentales, como la de la salud, incluso, en naciones desarrolladas como las de América del Norte, acompañado de prácticas de gobernanza multinivel exitosas en América Latina como la lograda en Uruguay, Con medidas regionales efectivas de salud pública que recuperan el alcance de la institucionalidad. En cambio, la situación es compleja en la actualidad en países como Brasil, debido al desconocimiento de la gravedad de la pandemia, o incide de diversas formas en áreas del planeta tan distantes como el Medio Oriente. Por otra parte, los avances tecnológicos ya están presentando un crecimiento acelerado: la inteligencia artificial, apoyada en la robótica, la big data y el Internet de las cosas están contribuyendo desde el disputado liderazgo entre Estados Unidos y China y desde el desarrollo en la propia América Latina a ser herramientas para controlar mejor el coronavirus. Sin duda, la digitalización impactará sectores industriales claves como el automotriz, en procesos de integración como el Mercosur, o como la tecnología financiera (Fintech), que estimulará el desarrollo del emprendimiento y una mayor inclusión financiera en Latinoamérica.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Cynthia Ottaviano
Keyword(s):  
Big Data ◽  

A partir de los intentos democratizadores de la comunicación en diferentes países de América Latina, las Defensorías de las Audiencias, del Público u Ouvidorías fueron reconfigurándose en el siglo XXI. Surgidas en Colombia al calor de la autorregulación empresaria, a mediados de la década del 90, se fortalecieron, multiplicaron y crearon en el marco de la corregulación participativa en Brasil, México, Argentina, Ecuador, Uruguay y Costa Rica con el objetivo de defender el derecho humano a la comunicación y los derechos de las audiencias. La investigación aporta una mirada sobre la reconfiguración de las Defensorías de las Audiencias de América Latina; analiza, comprende y difunde el rol de estas instituciones promotoras de las democracias comunicacionales, sistematiza casos resueltos por las diferentes Defensorías, reconoce problemas y desafíos en el campo del audiovisual, extendido hacia las multiplataformas, en escenarios de globlalización, convergencia, Big Data y Fake News. A partir de documentos fundadores, constituciones políticas, leyes y reglamentaciones, entrevistas en profundidad, entrevistas e intercambios con 29 Defensoras y Defensoras en ejercicio de sus funciones y mandato cumplido, especialistas y académicos de México, Colombia, Brasil, Holanda, Inglaterra, Australia, Estonia, Japón, Israel, Costa Rica, Argentina, Uruguay y Suiza; establece y clasifica los derechos de las audiencias, a la vez que realiza recomendaciones para la fundación de Defensorías por autorregulación y corregulación participativas para tener en cuenta en experiencias actuales y futura.


2021 ◽  
Author(s):  
Jesús Armando López Velarde Campa
Keyword(s):  
Big Data ◽  

En el libro se analiza un nuevo concepto de la soberanía digital y el papel que juega el Estado y el ciudadano en el escenario de la revolución tecnológica. Posteriormente, aborda la ciberdelincuencia así como la ciberseguridad, presentando casos concretos y retos específicos para América Latina. En la obra, se indaga sobre la cuestión ineludible de la brecha digital, con especial atención al vínculo virtuoso que debe generarse entre conocimiento, economía y desarrollo. Así mismo, en el trabajo se describe el papel que desempeñan actores en la escena internacional, como las grandes compañías tecnológicas estadunidenses en la monetización y gestión de los datos (Big Data). Finalmente, presenta un análisis sobre el reto que para el proceso europeo de integración económico y financiero supone la regulación de las criptomonedas y el euro digital. José Manuel López Libreros


Author(s):  
Raúl Rodríguez-Luna ◽  
Margareth Mercado-Pérez ◽  
Mariana Escobar-Borja
Keyword(s):  
Big Data ◽  

Este documento evalúa algunas medidas   de rendimiento que afectan el uso de Big Data (BD) en la Cadena Oleaginosas, Aceite y Grasas en América Latina (CSM) el trabajo tiene el respaldo teórico de Big Data (BD), redes neuronales (RN) y cadenas de suministro (CSM), el articulo responde cuatro interrogantes ¿en qué actividades y operaciones productivas se está aplicando Big Data? ¿Determinar algunas variables de desempeño de las cadenas de suministro que afectan variabilidad del Big Data   a partir de la teoría de las CSM? ¿Qué beneficios agregan las redes neuronales a las cadenas de suministro?, estimar la variabilidad de los procesos de BD  por efectos de (CSM), para estos se utiliza la  regresión logística, los datos provienen de distintos eslabones de CSM, los hallazgos sugieren que  para la muestra estudiada las principales medidas de variabilidad para el BD en las CSM son,  el tipo de formación del personal, la subcontratación en BD, aumento en las ventas, los tipos de pagos de pago por el servicio e-comerce y el uso de modelos predictivos incorporados en la cadena para prevenir fallas y proyectarlas. 


2021 ◽  
Author(s):  
Jesús Eduardo Oliva Abarca

El propósito de este libro es ejemplificar los conceptos, métodos y aplicaciones de la analítica cultural, propuesta formulada por Lev Manovich, y que consiste en el empleo sistemático de herramientas y técnicas de la ciencia de datos para el análisis de datos masivos de fenómenos culturales. Con tal objetivo, se presentan tres estudios que ejemplifican diferentes flujos de trabajo desde este enfoque. El primero consiste en un análisis del micromecenazgo cultural y creativo en México y América Latina, así como en la elaboración de dos sistemas de recomendación a partir de la recolección automatizada de datos mediante “raspado de red” (web scraping), todo ello con la finalidad de brindar información relevante para la financiación de proyectos de artistas y creativos independientes. El segundo estudio es la aplicación de técnicas de procesamiento de lenguaje natural (natural language processing) a un corpus conformado por diversos tweets, a partir de los cuales se elabora un modelo de clasificación automática de textos. A partir del examen automatizado de atributos sintácticos y semánticos, se perciben las diferencias estructurales entre tweets clasificados como noticias, frases o reflexiones, y ficciones. En el tercer estudio se abordan las posibilidades y usos de la visión computacional para el análisis y modelado de sistemas de clasificación de imágenes de obras plásticas; para ello, se parte del método iconográfico-iconológico, así como del procesamiento automatizado de atributos visuales de piezas artísticas. Del desarrollo de estas investigaciones se ratifica la necesidad de fomentar abordajes interdisciplinarios para el análisis de la cultura.


2021 ◽  
Author(s):  
Agustina Calatayud ◽  
Santiago Sánchez González ◽  
Felipe Bedoya Maya ◽  
Francisca Giraldez ◽  
José María Márquez

Este documento presenta el primer análisis exhaustivo para la región acerca las características y costos de la congestión urbana en América Latina y el Caribe, con resultados para las áreas metropolitanas de Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina), Ciudad de México (México), Lima (Perú), Montevideo (Uruguay), Río de Janeiro (Brasil), San Salvador (El Salvador), Santiago (Chile), Santo Domingo (República Dominicana) y Sao Paulo (Brasil). Utiliza big data y ciencia de datos para elucidar la dinámica de la congestión en cada ciudad y sus costos directos e indirectos para la sociedad. Con el fin de mitigar estos impactos, el documento reúne cinco grupos de medidas de política pública: (i) instrumentos de gestión de tráfico; (ii) políticas que restringen el uso del vehículo particular; (iii) políticas que promueven el uso del transporte público, el transporte activo y el transporte compartido; (iv) planificación integrada de la movilidad y el uso del suelo; y (v) políticas para la gestión de la logística urbana. Concluye con recomendaciones sobre las medidas más adecuadas y la secuenciación de las mismas para reducir la congestión en las grandes ciudades y las megaciudades de la región.


ASHA Leader ◽  
2013 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 59-59
Keyword(s):  

Find Out About 'Big Data' to Track Outcomes


2014 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 158-165 ◽  
Author(s):  
Christian Montag ◽  
Konrad Błaszkiewicz ◽  
Bernd Lachmann ◽  
Ionut Andone ◽  
Rayna Sariyska ◽  
...  

In the present study we link self-report-data on personality to behavior recorded on the mobile phone. This new approach from Psychoinformatics collects data from humans in everyday life. It demonstrates the fruitful collaboration between psychology and computer science, combining Big Data with psychological variables. Given the large number of variables, which can be tracked on a smartphone, the present study focuses on the traditional features of mobile phones – namely incoming and outgoing calls and SMS. We observed N = 49 participants with respect to the telephone/SMS usage via our custom developed mobile phone app for 5 weeks. Extraversion was positively associated with nearly all related telephone call variables. In particular, Extraverts directly reach out to their social network via voice calls.


2017 ◽  
Vol 225 (3) ◽  
pp. 287-288
Keyword(s):  

An associated conference will take place at ZPID – Leibniz Institute for Psychology Information in Trier, Germany, on June 7–9, 2018. For further details, see: http://bigdata2018.leibniz-psychology.org


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document