Camino de senderos que se bifurcan. La recuperación de cuentos de Emilia Pardo Bazán: edición de “Las siete dudas”

Author(s):  
Javier López Quintáns

La recuperación de textos de Emilia Pardo Bazán inéditos u olvidados en la prensa de la época constituye una labor lejos todavía de alcanzar su cierre. En este contexto, se recupera el manuscrito inédito de “Las siete dudas”, documento conservado junto al legado de la autora en la Real Academia Galega. La introducción del trabajo plantea diversas cuestiones, desde la posible gestación del texto hasta los problemas suscitados en su edición. Es esta última la que completa el trabajo.

Author(s):  
Narciso De Gabriel

En la trayectoria de Emilia Pardo Bazán se percibe una preocupación persistente por los problemas educativos, especialmente los relacionados con las mujeres. Su intervención en el Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano (1892) supuso una inflexión en la forma de entender en España la educación de las mujeres. La primera parte de este artículo está dedicada al análisis de su ponencia, los debates que suscitó entre los congresistas y las repercusiones que tuvo en la prensa. En la segunda parte centraremos nuestra atención en la decisión del ministro Julio Burell de crear una cátedra de Literatura Contemporánea de las Lenguas neo-latinas, destinada a la escritora gallega, en el doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central (1916). La adjudicación de la cátedra se realizaría mediante el procedimiento extraordinario regulado en la Ley Moyano, pero la candidata no obtuvo el apoyo de dos de las tres instancias llamadas a pronunciarse: la Real Academia Española y la propia Facultad de Filosofía y Letras. Solamente votó a favor el Consejo de Instrucción pública, del que ella formaba parte. A pesar de estas resistencias, el ministro siguió adelante con la propuesta y convirtió a doña Emilia en catedrática.


Author(s):  
Pedro Incio

El objetivo de este trabajo es analizar la presencia de Emilia Pardo Bazán (EPB) en las bibliotecas virtuales y evaluar las versiones digitales de las obras presentes en ellas. Para ello se han revisado diferentes colecciones de las principales bibliotecas digitales con fondos de Doña Emilia. Estas han sido la biblioteca de la Real Academia Galega (RAG), Galiciana (Gal.), Hispana (Hisp.) y Europeana (Eur.), la Biblioteca Digital Hispana de la Biblioteca Nacional de España (BDH) y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (BVMC). Con todo ello se ha elaborado un listado de las ediciones digitales de sus obras. Las obras presentes en Hispana no se han utilizado pues todas están también presentes en Galiciana o en la BDH.Las búsquedas se han hecho tomando como punto de partida la bibliografía aparecida en 1981 en la tesis de Nelly Clemessy: Emilia Pardo Bazán como novelista, a la que se han añadido los títulos presentes con ediciones digitales en la colección de la RAG; por último, se ha cotejado con las primeras Obras completas de EPB.Posteriormente se han evaluado las diferentes versiones y prestaciones de las obras digitales y de las páginas web que las alojan, con el fin de ayudar al investigador a dirigirse a las ediciones más autorizadas.


Author(s):  
José Montero Reguera

Esta nota da cuenta de una iniciativa y un artículo, no tenidos en cuenta hasta la fecha, que defienden, en diciembre de 1913, la incorporación de Emilia Pardo Bazán a la Real Academia tras el rechazo recibida por aquella en abril de 1912. La iniciativa se debe al periódico El pensamiento femenino y el artículo al periodista José Montero Iglesias, que firma con el seudónimo galdosiano de Salvador Monsalud en las páginas del diario El Cantábrico


Author(s):  
Ricardo Virtanen

En este trabajo se presenta una visión panorámica de los tres momentos más representativos de la cuestión académica concerniente a Emilia Pardo Bazán. De 1889, se estudia su candidatura fallida, como asimismo la plaza adquirida por Galdós. De 1891, se rescatan las polémicas de ese año: las candidaturas femeninas a las Academias o aquellas propuestas reacias a que fueran académicas las escritoras. De 1912 se investigan las causas del rechazo explícito y se exhuman la totalidad de los documentos que se hallan en la sede de la Academia de la Lengua, un legajo de cuatro documentos: la solicitud de ingreso de Pardo Bazán más la minuta del oficio de contestación.


2013 ◽  
pp. 165
Author(s):  
María Aránzazu Guzmán Guzmán

Emilia Pardo Bazán impartió, entre los meses de marzo y abril de 1918, un ciclo de conferencias sobre literatura francesa decadentista en el Ateneo de Madrid. La escritora, que ya había publicado tres volúmenes sobre literatura francesa, acerca del Romanticismo, la Transición y el Naturalismo, proyectaba publicar un cuarto estudio sobre el Decadentismo con parte de la documentación de estas conferencias, pero dicho proyecto nunca vio la luz. En este artículo analizo las seis conferencias inéditas que componían el ciclo, y edito aquellas parcialmente conservadas en el Archivo de la Real Academia Galega.Emilia Pardo Bazán gave, between March and April, 1918, a cycle of lectures on French decadent literature at the Ateneo of Madrid. The writer, who had already published three volumes on French literature, concerning Romanticism, the Transition and Naturalism, was planning to publish a fourth study on the Decadent Movement with part of the documentation of these lectures, but the above mentioned project never appeared. In this article I analyze six unpublished lectures which comprise the cycle, and those partially preserved in the Real Academia Galega Archive are edited.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document