Show Your Wounded Manliness: Promises of Salvation in the Work of Joseph Beuys

Paragraph ◽  
2003 ◽  
Vol 26 (1-2) ◽  
pp. 65-76
Author(s):  
Corinna Tomberger
Keyword(s):  
2021 ◽  
Author(s):  
Sigrun Hintzen

Joseph Beuys expanded his concept of art to include listening and conceived of sound as sculpture. Musical material runs through his work from early drawings to late performances. This book breaks down what the acoustic elements in Beuys' works, notations, symphonies and scores are all about. What does Beuys himself do at the grand piano, what are "Erdklavier" and "Innenton"? Beuys worked with John Cage, Nam June Paik and Henning Christiansen, felt close to Erik Satie. At the time, Sigrun Hintzen laid the foundation for research into Joseph Beuys' music. This unpublished manuscript is finally being made accessible to all those who want to get to know and understand "music as an inner disposition" in Beuys' work.


Author(s):  
Ricardo González-García

Siguiendo las premisas de Chantal Mouffe, se plantea aquí la posibilidad de un arte crítico –denominado “agonista”–, que pueda ser útil para visibilizar los problemas sociales y concienciar a la población de estar en su derecho de ejercer una razón pública o democracia radical. Dentro de las patologías hiperexpresivas que acarrea el orden simbólico hegemónico que impone el sistema capitalista, el malestar que ante ello pueda haber en la cultura y sus espacios de representación, nos conduce a reflexionar sobre cómo este tipo de arte puede distinguirse de lo que Franco Berardi denomina como “ruido blanco”, para que su mensaje pueda ser recibido por el espectador. Si se analiza cómo funciona este “esquizofrénico” sistema de excesivos flujos semióticos, para muchos de los cuales no tenemos capacidad de interpretación, podemos comprobar que guarda una contradicción intrínseca que, según Deleuze, se halla íntimamente unida al psicoanálisis, lo cual establece una conjunción entre producción “deseante” y producción de enunciados como mecánica que acaba activando los flujos económicos que lo sostienen. Esta circunstancia de sobrecarga infocrática en la que el sistema basa su poder, afecta también a la producción cultural, sus códigos o los mensajes que lanza, extendiendo una red soportada en la mercantilización que también repercute en lo institucional o viceversa. Saber en qué medida somos cómplices de esta situación es un primer paso para luego distinguir cómo cierto tipo de arte escapa de esa red y, a través de lo emocional ya como única fisura por la que “colarse”, llega al espectador con otro tipo de consignas que puedan llegar a hacer que se conciencie de situaciones de desigualdad provocadas por el mismo sistema. Hacer hincapié en esta posibilidad es volver a la idea de “intelectualidad orgánica”, desarrollada por Gramsci, para aplicarla al territorio del arte y hacer ver cómo este espacio de representación es uno de los pocos que aún posee capacidad para vincularse orgánicamente con la comunidad y transformar el hegemónico orden simbólico impuesto por el sistema neoliberal, en función de devolver al pueblo su autonomía y poder de decisión sobre las cuestiones sociales que lo conciernen. Según esta razón, existe toda una línea artística, de Joseph Beuys a Alfredo Jaar por ejemplo, comprometida con este tipo de concienciación; practicas artísticas que, en su conjunto, se adecúan a la idea de este “arte agonista” que aquí se explica.


2018 ◽  
Vol 13 (24) ◽  
pp. 322-343
Author(s):  
Marcela Quiroga Garza
Keyword(s):  

Hay una relación entre las ideas del artista Joseph Beuys con algunas prácticas y teorías artísticas contemporáneas, mayormente las que se relacionan con acciones directas, cierto activismo y algunos proyectos de desarrollo cultural. Beuys, inserto en un movimiento mundial amplio en los años sesenta, hizo un diagnóstico de las prácticas e instituciones humanas tales como el trabajo, el arte, las relaciones interpersonales, entre otras, y propuso un proceso para restaurar valores perdidos por la racionalización del pensamiento y lo que devino de ello. Este proceso incluye lo que podría ser el remedio del malestar social, el cómo ejecutarlo y su posible resultado. Su legado más importante es constantemente olvidado o dejado de lado por analistas y críticos. Beuys dejó una gran cantidad de páginas de las conferencias que dictó, de las obras procesuales que incluían horas y días de diálogo con grupos de personas y un sinnúmero de entrevistas.


2020 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 150-171
Author(s):  
Fernanda Rodrigues Perondi

Este artigo trata das reflexões elaboradas a partir da prática Com as mãos na rua. Baseado em três encontros específicos decorrentes de tal prática, vou tecer a sugestão de que durante seu acontecimento surgem modos de convivência social dissidentes do habitual. Para isto serão articuladas discussões pelas seguintes perspectivas: a visão contemporânea sobre o gesto da caminhada pelo autor italiano Adriano Labbucci na primeira parte; o conceito de Escultura Social desenvolvido pelo artista alemão Joseph Beuys, e os fundamentos antroposófico sobre os fazeres manuais por Rudolf Steiner na segunda parte; a noção de Programa Performativo pela artista brasileira Eleonora Fabião, e o conceito de inoperosidade do filósofo italiano Giorgio Agamben na terceira e última parte.


2009 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 23
Author(s):  
Magda Salete Vicini
Keyword(s):  

2021 ◽  
Author(s):  
Philip Ursprung
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document