Libro de actas. IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

33
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial Universitat Politècnica De València

9788490488027

Author(s):  
Ricardo González-García

Siguiendo las premisas de Chantal Mouffe, se plantea aquí la posibilidad de un arte crítico –denominado “agonista”–, que pueda ser útil para visibilizar los problemas sociales y concienciar a la población de estar en su derecho de ejercer una razón pública o democracia radical. Dentro de las patologías hiperexpresivas que acarrea el orden simbólico hegemónico que impone el sistema capitalista, el malestar que ante ello pueda haber en la cultura y sus espacios de representación, nos conduce a reflexionar sobre cómo este tipo de arte puede distinguirse de lo que Franco Berardi denomina como “ruido blanco”, para que su mensaje pueda ser recibido por el espectador. Si se analiza cómo funciona este “esquizofrénico” sistema de excesivos flujos semióticos, para muchos de los cuales no tenemos capacidad de interpretación, podemos comprobar que guarda una contradicción intrínseca que, según Deleuze, se halla íntimamente unida al psicoanálisis, lo cual establece una conjunción entre producción “deseante” y producción de enunciados como mecánica que acaba activando los flujos económicos que lo sostienen. Esta circunstancia de sobrecarga infocrática en la que el sistema basa su poder, afecta también a la producción cultural, sus códigos o los mensajes que lanza, extendiendo una red soportada en la mercantilización que también repercute en lo institucional o viceversa. Saber en qué medida somos cómplices de esta situación es un primer paso para luego distinguir cómo cierto tipo de arte escapa de esa red y, a través de lo emocional ya como única fisura por la que “colarse”, llega al espectador con otro tipo de consignas que puedan llegar a hacer que se conciencie de situaciones de desigualdad provocadas por el mismo sistema. Hacer hincapié en esta posibilidad es volver a la idea de “intelectualidad orgánica”, desarrollada por Gramsci, para aplicarla al territorio del arte y hacer ver cómo este espacio de representación es uno de los pocos que aún posee capacidad para vincularse orgánicamente con la comunidad y transformar el hegemónico orden simbólico impuesto por el sistema neoliberal, en función de devolver al pueblo su autonomía y poder de decisión sobre las cuestiones sociales que lo conciernen. Según esta razón, existe toda una línea artística, de Joseph Beuys a Alfredo Jaar por ejemplo, comprometida con este tipo de concienciación; practicas artísticas que, en su conjunto, se adecúan a la idea de este “arte agonista” que aquí se explica.


Author(s):  
Juan Luis Toboso

Todas las formas posible de fracaso aparecen ante nosotros cuando contemplamos con desasosiego el vértigo entre la figura del equilibrista y la del artista contemporáneo. Ambos agentes presentan, a parte de obvias realizaciones estéticas y formales en el desempeño de su destreza, algo que vas más allá de este simple vértigo: una actitud de riesgo perseverante que nos expone de forma rigurosamente explicita al abismo. Nuestro cuerpos asumen al límite su condición de espacio para la experimentación de este vértigo de inclinación ferozAsí, todo gesto creativo implica, en sentido estricto, una confrontación directa con el abismo: sea este el abismo de las múltiples formas en que nuestro trabajo puede transformarse, es decir, en la incertidumbre de las formas y en la aceptación de la performatividad autónoma de la materia, o mediante la exposición al abismo de nuestras ideas.Lo que nos apasiona de este paralelo ultrapasa, de forma desmedida, cualquier análisis formal de la imagen entre ambos para indagar cuestiones relacionadas con una especie de amenaza: la de la estabilidad en contraposición a la inestabilidad de la cuerda floja. El fracaso, la decepción, la ruina: ¿acaso no son estas ideas una constante presencia en un cuerpo de trabajo con vocación de éxito?. La expectativa del fracaso en el deambular de una cuerda floja, es igualmente proporcional al la posibilidad de un fracaso con éxito.Y en este punto es cuando podemos entonces asumir el fracaso como posicionamiento estético-político: como estado vibrante de revuelta contra la producción de un modelo de vida capitalista color de rosa, y hacia la invención del cotidiano como una forma de emancipación y de nuevas subjetividades adyacentes.Este ejercicio como forma de resistencia a la hiperactividad enunciada por el estilo de vida del emprendedor neoliberal, anuncia un nuevo paradigma de acción donde el riesgo a caer al vacío explorando sus límites, suponga asumir el fracaso como posibilidad de transformación.     


Author(s):  
Paula Sánchez Mayor

Atendiendo a las premisas del IV Congreso Estética y Política se propone una comunicación en torno a los trabajos que el filósofo francés Jean-Luc Nancy ha dedicado a la noción de democracia desde una perspectiva estética propia de la filosofía de este autor. Tomando como principal referencia la obra traducida al castellano La verdad de la democracia, la propuesta se centrará en la presencia de la noción heideggeriana ser-con (mit sein) en la elaboración del pensamiento de Nancy. Desde una comprensión del sentido atravesada por el estar juntos Nancy propone una vuelta de tuerca a la noción de democracia, instalándola en un régimen de inmanencia de sentido, más allá de ser entendida como un hecho histórico y administrativo. En este contexto el con que se articula en un régimen democrático adquiere unas características particulares que atañen directamente al ser de los entes. Ya en este nivel ontológico el filósofo pone el acento en la idea originaria de relación, superando la comprensión tradicional que consistiría en partir de los elementos para, después, apreciarlos en aquello que los pone en contacto. Así pues, el contacto deviene en creación de sentido previa a los mismos elementos relacionados. He aquí donde se puede encontrar la particular perspectiva estética de Nancy, que aparece en el corazón mismo de la ontología de este filósofo. A este respecto es fundamental señalar la relevancia de los textos que tienen como tema principal el sentido del cuerpo, ya que es ahí donde se puede indagar sobre esa particular relación que es el contacto y que crea sentido. Alguno de estos textos son Corpus, Archivida, Nuus sommes y La pensé dérobée. Por último, aunque atravesando en todo momento la comunicación, se encuentran los trabajos que el filósofo francés dedica al problema de la comunidad y la globalización. Estos trabajos ofrecen una profunda reflexión sobre la situación actual de la política y la sociedad. Dada la presencia que tiene el cuerpo en el pensamiento de Nancy será interesante mostrar su relación con la cuestión del mundo, la mundialización y la globalización. Lo que dará como resultado un replanteamiento de la noción de sentido en un mundo globalizado y capitalista. Para terminar, atender a  la advertencia que impone Nancy al señalar que “no significa que cualquiera pueda hace sentido sin importar cómo. Ésta es, precisamente la versión capitalista de lo sin razón, que establece la equivalencia general de todas las formas de sentido en una informidad infinita” (La creación del mundo o la mundialización, 50).


Author(s):  
Anaïs Florin
Keyword(s):  

El proyecto Nos jardins (Nuestro huertos) se desarrolló en 2019 dentro del marco del festival Bien Urbain, Art dans et avec l’espace public en Bensançon (Francia). El proyecto tenía como objetivo principal el de visibilizar la problemática existente en el territorios de Les Vaîtes y los relatos que le son propios en la esfera pública aprovechando el contexto del festival. Les Vaîtes es una zona limítrofe campo/ciudad en la que se encuentran unos huertos obreros históricos. Desde 2005, el ayuntamiento promueve un proyecto urbanístico para la creación de un "ecobarrio" que conllevó en su día a la expropiación de una gran cantidad de parcelas agrícolas que fueron recalificadas a posteriori como suelo urbanizable. El proyecto implicaba así la destrucción casi total de los huertos y de los espacios naturales mantenidos hasta la fecha por una comunidad de personas fuerte, espontánea y autoorganizada. En octubre de 2018 la municipalidad anunció el comienzo de las obras y una parte de las tierras en cultivo fueron arrasadas. La asociación Les jardins des Vaîtes ha conseguido por ahora frenar las obras hasta nuevo aviso Durante un mes estuve paseando, conversando, recolectando historias, anécdotas y sentires de las personas que cultivan las tierras de la zona. Hijas de campesinas, migrantes, ecologistas, activistas, vecinas, no tan vecinas, jóvenes y jubiladas cuidan de esas tierras y de sus habitantes. Nos jardins se materializó en dos intervenciones diferentes. La primera fue realizada en el centro de la ciudad y en la línea de tram que une el centro de la ciudad y el barrio de Les Vaîtes. Consistió en la realización de 24 carteles colocados en muppies y marquesinas de bus y de tram de JC Decaux, realizados a partir de fotografías tomadas durante los paseos llevados a cabo en Les Vaîtes. La segunda intervención tuvo lugar en Les Vaîtes, delante de la zona de huertos afectador por el proyecto urbanístico. Esta vez, la intervención consistía en el encolado de dos vallas publicitarias con algunos testimonios de personas que ocupaban los huertos con las que conversé durante mi estancia en Besançon. Las fotografías de la primera intervención hablaban de los espacios que podían desaparecer, esta segunda se centraba sobre los lazos existentes en el territorio.  


Author(s):  
Victor Durba i Cardo

En l'àmbit de la pilota valenciana s'assisteix a un escenari en què la gestió de la pràctica obeeix a interessos particulars i no a l'expressió d'un conflicte o a la denúncia de la desigualtat. La classe hegemònica valenciana ha fet una política institucional en què s'ha apropiat de les emocions i els afectes. A través d'una pràctica tradicional ha articulat un discurs que dota als valencians d'història i identitat. La pilota en el trinquet tradicional és, de fet, una pràctica cultural que encarna una resistència al canvi cultural. Aliè a les revolucions burgeses és una pràctica subalterna contrahegemònica que tensiona el debat institucional sobre la pràctica sense voler erigir-se com una institució a l'ús. Ultra això, roman com una pràctica en què la vessant tradicional, cultural i local preval per damunt de l'esportivització completa. Si el neolliberalisme ha trobat en l'esport l'escenari perfecte per plasmar el seu poder hegemònic, les institucions públiques valencianes han cercat un consens a fi d'esportificar aquest joc arrossegat en la lluita per adaptar-s'hi o morir, per mirar el present i afrontar el futur, és a dir, han intentat sotmetre la pràctica a una domesticació segons els canons esportius. D'aquesta manera es tempta la capacitat de renunciar a allò que fa aquesta pràctica diferent. S'ha entès el paradigma globalitzador com una relació de poder simètrica en una escala micro local-macro global i no s'ha considerat que la relació pot ser asimètrica i que, per tant, podria contemplar un canvi polèmic i conflictiu en què sentiments i emocions formen part d'aquesta política, si més no, tenint en compte que el desencant ha emergit entren els agents que configuren la pràctica arran d'aquestes decisions i que els conats de rebel·lia i inconformisme han estat eliminats quan els agents han intentat empoderar el canvi. La fraternitat i l'empatia amb els poder fàctics han estat els sentiments naturalitzats de manera que no s'atisbe cap element conflictiu i qüestionable a fi d'evitar incomodar i fer resorgir el conflicte. S'ha optat per amagar-ne d'altres com la resignació. Així, en un col·lectiu que, històricament, ha estat estigmatitzat per la ideologia hegemònica hi ha una desafecció cap a les institucions democràtiques valencianes que són vistes com alienes i contraproduents.


Author(s):  
Enrique García Parreño
Keyword(s):  

El presente trabajo trata de mostrar la repercusión y difusión de las ilustraciones políticas del caricaturista norteamericano Ben Garrison en Internet como ejemplo de un activismo de derechas realizado desde una técnica tradicional, la caricatura editorial, en un medio actual, Internet. Con todo esto, el objetivo es demostrar, desde este caso concreto, los beneficios y perjuicios de la libertad de expresión en la red, así como el poder de la metaforización de las emociones para construir comunidades virtuales. A la hora de abordar este trabajo, en primer lugar, se explican las motivaciones de su inicio como caricaturista político independiente durante la crisis económica de 2008. Es a partir de su frustración ante el rescate financiero del Congreso a los grandes bancos cuando decide publicar, en su blog personal, dibujos que denuncian la corrupción de la Reserva Federal por parte de una élite mundial. En segundo lugar, se establecen las razones de la viralización de su obra: la controversia de sus imágenes contra lo «políticamente correcto», el poder de difusión en Internet y su libertad de expresión frente a la limitaciones materiales e ideológicas de la prensa escrita. Finalmente, se compara la recepción de su obra desde dos flancos. Por una parte, la reproducción y admiración de su obra desde el movimiento «alt-right» en redes sociales y periódicos digitales. Sus dibujos, que incitan al odio contra lo «políticamente correcto» y el miedo hacia el poder de una supuesta élite mundial, han ayudado a consolidar el imaginario político de la «alt-right» mediante la metaforización de dichas emociones. Por otra parte, lo «políticamente incorrecto» de su obra es criticado y rechazado por los sectores progresistas norteamericanos; además, sus dibujos son manipulados anónimamente desde, principalmente, los foros «4chan» y «8chan» en pro del racismo para perjudicar la imagen del caricaturista y reforzar los discursos ultraderechistas norteamericanos. Como consecuencia de esta situación, Ben Garrison ha declarado pública y reiteradamente ser un liberal conservador, alejado de cualquier ideología extremista, y seguidor de Donald Trump; comparándose con él por ir en contra del «establishment» y de la «corrección política», luego, apoyándole y estilizando su figura de líder carismático en sus dibujos.


Author(s):  
Mau Elena Monleón Pradas
Keyword(s):  

Este análisis parte de un proyecto de investigación realizado durante los últimos años en torno a la división sexual del trabajo y la educación. La globalización ha facultado movimientos activistas y feministas que traspasan fronteras, como #metoo, que permitió dar voz y visibilidad a los abusos cometidos contra las mujeres en el mundo laboral. Trabajando de forma colaborativa y participativa, el proyecto #EqualWorkEqualRights se constituye en forma de campaña de sensibilización. Para ello se acude a una metodología del conocimiento situado, trazando los curriculum vitae de hombres y mujeres de distintos continentes, entrelazados por el común de su escritura desde una perspectiva de género que denuncia las desigualdades en el trabajo y en la educación. Las prácticas de la autorepresentación están presentes en un versionado de currículum vitae proyectivo, que construye el futuro desde el presente inmediato para delatar las aporías de la economía capitalista global fundada en el heteropatriarcado.  Se construye de esta forma un archivo activista desde una perspectiva feminista de las personas milenials que más afectadas se ven por el precariado y por las desigualdades de género.


Author(s):  
Angela Montesinos lapuente
Keyword(s):  

Como es sabido, los procesos capitalistas y neoliberales, son herencia y resultado de una larga tradición colonialista de la Vieja Europa que ha derivado a un ente colonizador denominado  Occidente civilizado y civilizador, en términos territoriales, hasta difuminarse en simplemente núcleos de poder económico. Así, la globalización heredera de la llamada “universalidad” del yo occidental ha dejado de lado e invisibilizado al otro, esto es, a los territorios colonizados, vistos como salvajes o primitivos. Estos, se han dejado de lado por carecer de los avances socio-tecnológicos del “primer mundo”, países “democráticos”, “bajo soberanía popular”, pero, como es sabido, articulados en torno al capital y sus normas. En el siglo XXI estamos asistiendo a la aparición de diferentes movimientos y grupos, que a través de luchas y reivindicaciones concretas intentan modificar y en ocasiones directamente acabar con este estado neoliberal. De esta forma, resistencias como el movimiento feminista actúan por la igualdad, pero a su vez actúan como representación de diferentes maneras de hacer, diversos modelos de gestión que se deben extrapolar a otros niveles más generales de gobierno, participación y lucha. No obstante, aún así, el movimiento feminista que prevalece es un aparato occidentalizado, pero ¿qué sucede en territorios de la periferia respecto a los núcleos de poder económico? Aparentemente, estamos asistiendo a un apertura de escucha, así por ejemplo, los movimientos feministas en países de Latinoamérica o la India ya no solo quedan bloqueadas en su propio territorio si no que se expanden o se deben expandir a otros países, a otros grupos como ejemplos de proyectos alternativos a los más tradicionales u occidentales. En este texto intentaremos aproximarnos a los movimientos feministas periféricos y cómo estos pueden dar luz, nuevos puntos de vista y nuevas maneras de hacer a los movimientos occidentales. No sólo en la lucha por la igualdad sino también en como  la lucha por la tierra y su utilización como forma de vida pueden influenciar en procesos respecto a la lucha sobre el cambio climático, maneras de comercio e intercambios. Refiriendo a través de la figura del subalterno tanto luchas feministas como resistencias sociales de clase. La transversalidad imperante de los medios sociales y culturales actuales, llevan en ocasiones a difuminar la frontera entre el arte y lo puramente sociológico, convirtiendo la propia propuesta artística en una de las herramientas de resistencia más combativas.


Author(s):  
Alfonso Legaz

Wunderblock es una cinematografía videográfica documental creada por Alfonso Legaz, memoria y parte del trabajo en-común que realizan los artistas Andrea Garay y Alfonso Legaz desde 2015 en 20 espejos suceden, proyecto de arte de mecánica procesual-multidisciplinar instalado en el campo de la desocultación, que investiga en torno al acto de comunicación, la experiencia de comunidad y la exposición del individuo ante los otros. Produce y desarrolla de manera performativa  sus objetos e instancias a partir del concepto de “exposición” (del individuo ante los otros), desarrollado por Jean-Luc Nancy en La comunidad desobrada (1986), concepto imprescindible para vincular lo particular con la ontología del ser-con, modo propio de ser de la existencia en la estética de Nancy. La actividad multidisciplinar que opera con fotografía, pintura, videografía no-ficción o testimonio oral, adopta esta “exposición” (de representación imposible) como sentido de la fuerza motriz y no como matriz de trabajo; implementa elementos tradicionales del pensamiento occidental  —cuerpo, representación o mímesis— que, deconstruidos por Nancy en sus “figuras de lo común”, sirven a la hipótesis central del proyecto: el poder sancionador de técnicas documentales hoy —visuales, orales y escriturales— pretende aportar la “exposición” como documentación de una singularidad corporal “expuesta”, ocultando el ser y la verdad (Aletheia) e inhibiendo la experiencia de comunidad. Este texto colocará el foco en una forma representacional de la tradición cinematográfica documental, singularizada y problematizada en Wunderblock desde la “exposición”: la presentación documental del artista trabajando su obra en su espacio de trabajo. El caso real, una artista, una mujer que realiza un largo proceso pictórico. El objeto de crítica —fraude documental en la presentación visual del artista produciendo la obra— es consumido socialmente sin oposición. Explotada industrial e institucionalmente esta técnica de vaciado, naturalezas fílmica o digital y régimen escópico son afectados por un “régimen de creencia”, “una fe inexplicada”, señala Derrida, que co-participa de la ocultación del ser, omitiendo vida psíquica, silenciando la profunda oscuridad que acompaña nuestro cuerpo y existencia en forma de reducción behaviorista, afectando todos los campos de conocimiento y la posición política. Wunderblock construye dislocando (Rancière) la construcción del poder; piensa la necesidad de transformación del sentido político del cuerpo y del en-común hacia nuevas posiciones que posibiliten pensamiento crítico y acción social. Se describirá el dispositivo cinematográfico, contexto político-conceptual, tradición cinematográfica y el pensamiento puesto en valor.


Author(s):  
Samuel Gallastegui Gonzalez
Keyword(s):  

Esta propuesta de investigación parte del problema que genera la hegemonía del mecanismo capitalista sobre las diversidad de matrices políticas, constriñendo su poder y efectividad ante los problemas sociales y ecológicos globales. La pregunta  que nos hacemos es ¿Cómo podrían los poderes políticos dar una respuesta eficaz a dichos problemas?Planteamos como hipótesis que es posible invertir la figura y dar forma a una matriz política con unos principios éticos políticos y comunes, pero que permita diferentes modelos y mecanismos de organización social y económica. Y que, para ello, podemos aplicar algunas de las ideas del utopismo clásico. La siguiente metodología empleada consiste en analizar los textos y analizar las ideas políticas que permitirían la creación de una matriz política y las que no. Como resultado nos hemos encontrado con la dificultad inicial de que que los modelos clásicos aparecen como perfectos y homogéneos, lo cual está en contra de la propia diversidad humana y del objetivo que se pretende conseguir. Sin embargo, hemos descubierto en dichos modelos utópicos ideas constructivas que admiten la diversidad, la pluralidad y el desacuerdo. Entre otros se estudian los siguientes conceptos: prevalencia de la racionalidad, esencialidad jurídica, organización modular, origen común de la propiedad y trascendencia abierta. Posteriormente se desarrollan dichos conceptos dentro del contexto político actual. Bibliografía fundamentalLaclau, E. & Mouffe, C. (2001). Hegemony and socialist strategy. New York, NY: Verso.Moro, T., Campanella, T., Bacon, F. (2012). Utopías del Renacimiento.  Madrid: Fondo de Cultura Económica 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document