scholarly journals Aporte de la vegetación existente en agroecosistemas suburbanos de Santiago de Cuba a la alimentación

2021 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
pp. 13-28
Author(s):  
Rubert Rodríguez Fonseca ◽  
Wilder Garcés Castillo ◽  
Belyani Vargas Batis ◽  
Randy González Amita
Keyword(s):  

En los momentos actuales alcanzar la seguridad alimentaria resulta vital, por tanto, el análisis de cómo contribuyen los diferentes tipos de sistemas productivos al logro este objetivo es de suma importancia. El trabajo se centró en valorar la percepción de los productores y consumidores sobre el aporte de la vegetación dedicada a la producción de alimentos, en agroecosistemas suburbanos de Santiago de Cuba, a la alimentación. Seleccionadas las fincas se realizaron muestreos para establecer un listado base sobre las especies de plantas encontradas en las fincas, luego se aplicaron entrevistas semiestructuradas a productores y consumidores en las localidades cercanas a cada uno de los sistemas agrícolas. En el listado elaborado se contabilizaron 185 176 individuos, 33 familias, 55 géneros y 72 especies. La composición de plantas destinadas para la alimentación es bastante estable y las especies sobre las cuales se sustenta la dieta de productores y consumidores tienen una representación superior al 59 % destacándose los vegetales, viandas y frutas frescas. Hay correspondencia entre las formas de adquirir los productos por parte de los consumidores y las formas de comercialización utilizadas por los productores. Las hortalizas, viandas y frutas frescas son los productos más adquiridos por los consumidores y a los que más acceso tienen los productores con un reconocimiento de la disponibilidad y la calidad superior al 50 %. La flora cultivada con fines alimenticios en las fincas suburbanas estudiadas contribuye al logro de la seguridad alimentaria.

1999 ◽  
Vol 28 (09) ◽  
pp. 925
Author(s):  
Amado Díaz de la Fe ◽  
Osvaldo Aguilera Pacheco ◽  
Héctor Núñez Gil

1999 ◽  
Vol 28 (10) ◽  
pp. 1022
Author(s):  
Amado Díaz de la Fe ◽  
Osvaldo Aguilera Pacheco ◽  
Héctor Núñez Gil

Author(s):  
David Buisseret

Rather neglected until recently, Spanish military engineers now have been studied in detail revealing that the Habsburg and Bourbon kings, from small beginnings in the sixteenth century, sustained an exceptionally large number of military engineers in the 17th and 18th centuries – over 600 in Europe and over 100 in the New World. Trained in mathematics, surveying, architecture and cartography they built a limited number of great forts, usually to defend strategic ports like Havana, Santiago de Cuba, Portobelo, and Cartagena de Indias. However, fortification was hardly necessary in the major capitals far from coastlines so their greatest, most enduring, achievements lay in cartography, road and water engineering, town planning and architecture.


1998 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 85-88 ◽  
Author(s):  
Gustavo Kouri
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 11 (4) ◽  
pp. 374 ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Bello Pauli
Keyword(s):  

<span>La Química General es una de las asignaturas que es impartida en la mayoría de las carreras universitarias no solamente en Cuba, sino en la mayor parte de las universidades de otros países. En la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba se enseña en las carreras de Ingeniería (Química, Mecánica, etcétera) y en las de ciencias naturales (Química, Farmacia, Biología y Física).</span>


1908 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 373
Author(s):  
John Bigelow ◽  
Herbert H. Sargent
Keyword(s):  

2011 ◽  
Vol 16 (6) ◽  
pp. 744-747 ◽  
Author(s):  
Maria E. Toledo ◽  
Adriana Rodriguez ◽  
Luis Valdés ◽  
Rigoberto Carrión ◽  
Georgina Cabrera ◽  
...  

2014 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 112-128 ◽  
Author(s):  
Ligia Lavielle-Pullés
Keyword(s):  

En este estudio se muestra la heterogeneidad que caracteriza el consumo de reguetón, y en específico sus repercusiones en la conformación diferenciada de identidades musicales juveniles. Mediante la exploración en los significados atribuidos por los jóvenes a un género tan polemizado a la par de consumido: el reguetón, se elaboró una clasificación que expuso las distinciones asociadas a su consumo. Para ello, la ciudad de Santiago de Cuba sirvió como punto de partida, aunque los resultados de la investigación ciertamente extralimitan este espacio urbano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document