Revista Científica del Amazonas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

22
(FIVE YEARS 22)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Amazonia Investiga

2619-2608

2021 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 5-18
Author(s):  
Carolina Andrea Di Nicolo

Villa Pehuenia-Moquehue es una localidad del centro oeste de la provincia de Neuquén, Argentina. Si bien en la actualidad cuenta con un claro perfil turístico, sus orígenes están relacionados con el desarrollo de otras actividades productivas como son la maderera y la ganadería extensiva. Ello supuso una diferente valoración social sobre los recursos naturales presentes, así como una determinada organización del territorio. El objetivo central es mostrar esas diferencias a lo largo de los años hasta llegar a la actualidad donde el turismo es la actividad por excelencia en la villa. Para ello se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Para las primeras se realizó un importante trabajo de campo en el marco de la elaboración de la tesis doctoral de la autora en el cual se efectuaron entrevistas a personas clave del lugar y se captó valiosa información y fotografías como observador no participante. También se acudió a documentos legales, censos nacionales de población y vivienda, y se utilizaron fuentes bibliográficas que han realizado importantes estudios en el área. Como resultado, el trabajo permite identificar tres momentos en la historia reciente de la villa con el desarrollo de tres actividades económicas diferentes y con especificidades en cuanto a la relación sociedad-naturaleza y a los rasgos que cada una le ha impreso a dicho territorio.


2021 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 29-37
Author(s):  
Adis Fiol Cuenca ◽  
Adelfa Verdecia Cruz ◽  
Georgina Aguilera Saborit ◽  
Mirtha Olivero Herrera

En este trabajo se presenta una alternativa para la enseñanza del idioma inglés con fines profesionales en el contexto de la carrera de Ingeniería en Minas, en correspondencia con las nuevas exigencias derivadas del perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en las universidades cubanas. Los materiales didácticos que se presentan constituyen la vía posible para solucionar los problemas que aún subsisten con respecto al aprendizaje del idioma inglés con fines profesionales, la motivación por el mismo y al desempeño comunicativo de los estudiantes, lo que sin dudas favorece la formación de un profesional más competente.


2021 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 49-58
Author(s):  
Yoesky Reyes Galardy ◽  
Jorge Estrada Silveira

Este artículo hace referencia a la evolución histórica del desarrollo de habilidades infotecnológicas en el segundo ciclo de la Educación Primaria. En tal sentido, se define para su estudio, el período comprendido desde el año 2001 hasta la actualidad que comprende la introducción masiva de la computación en la Educación Primaria, con dos etapas, donde se evidencia el perfeccionamiento continuo que experimenta el Sistema Educacional Cubano en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la computación y los esfuerzos que ha realizado el país por poner la educación al nivel del desarrollo tecnológico logrado a nivel global. Para el análisis de cada una de estas etapas, se tienen en cuenta indicadores que permiten la profundización en las transformaciones aplicadas, la preparación científico-metodológica de los maestros de informática, características del programa de informática en el segundo ciclo de la educación primaria, métodos de búsqueda de la información y herramientas infotecnológicas utilizadas. Este análisis revela las principales características de las etapas y las tendencias generales del estudio histórico realizado a partir de los indicadores seleccionados.


2021 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 19-28
Author(s):  
Armando Peña Rodríguez ◽  
Nora Maite Lince Acosta

Las ideas presentadas en el trabajo tienen como objetivo explicar la importancia de la teoría y los modelos científicos para dirigir el proceso de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura en el nivel primario. Para satisfacer las expectativas planteadas, se aplicaron métodos del nivel teórico, tales como: el análisis-síntesis y la inducción- deducción, en el estudio de la literatura especializada. La metodología empleada consistió en consultar varias fuentes: impresas, digital y documentos de trabajo para la didáctica de la lengua en el nivel primario. Como resultados más importantes se pueden destacar: primero, el consenso de todos los especialistas al considerar que el aprendizaje de la lectura es muy difícil para los niños, por su naturaleza compleja y los procesos psicolingüísticos implicados, de ahí la variedad de teorías y modelos que proponen; segundo, la metodología de enseñanza-aprendizaje, aunque mantiene una secuencia estandarizada, actualmente posee otros puntos de vista que la actualizan con respecto al nivel alcanzado por la ciencia.


2021 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 38-48
Author(s):  
Fakhr E Alam Afridi ◽  
Muhammad Zeeshan

The leisure sector represents the fastest and among one of the largest growing economic sectors of consumer spending. However, our understanding and knowledge of consumer psychology of recreation and leisure are yet limited to the social and economic significance of the under-research phenomenon. Therefore this study investigated the relevance of recreational marketing activities in leisure consumers in terms of their preferences. Through an online survey 300 responses were collected from the respondents till closing date. Confirmatory Factor Analysis were conducted with help of AMOS 24 software. Significant differences were found in terms of importance, and place, between male and female students. Moreover, higher mean observed for male students than females in terms of these sub-dimensions social, access, and place. This study offer many practical and managerial applications to marketers and policy makers by identifying the important dimension of leisure activities.


2021 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
pp. 40-52
Author(s):  
Isael Gómez López ◽  
Yoel Pérez Sánchez

The present work poses a reflection with the English language teachers on the importance that should be awarded to grammar in the teaching and learning of this language. Without leaving aside the integrating character promoted by the communicative approach in the treatment of the leading skills and the insertion of the students in communicative situations that enables the practice in linguistic habits formation through the development of the different components that are part of the communicative competence, the author expresses some ideas and criteria on how the professorship can teach grammar by means of the abilities to speak and write in English, and not English only through grammar.Cross grammar teaching from the leading skills-according to what is being analyzed by this author_ provides the tools and is the vehicle to carry out any communicative endeavor beyond the classroom. The author presents a system of exercises that show the transversal relationship of grammar with the leading skills. For the development of this work some methods were used such as: historic-logical, analysis-synthesis, inductive-deductive, systemic-structural-functional and the documentary revision. With the applicationof this grammatical proposal the students improved their speaking and writing skills, and their linguistic self-confidence was increased as well.


2021 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
pp. 13-28
Author(s):  
Rubert Rodríguez Fonseca ◽  
Wilder Garcés Castillo ◽  
Belyani Vargas Batis ◽  
Randy González Amita
Keyword(s):  

En los momentos actuales alcanzar la seguridad alimentaria resulta vital, por tanto, el análisis de cómo contribuyen los diferentes tipos de sistemas productivos al logro este objetivo es de suma importancia. El trabajo se centró en valorar la percepción de los productores y consumidores sobre el aporte de la vegetación dedicada a la producción de alimentos, en agroecosistemas suburbanos de Santiago de Cuba, a la alimentación. Seleccionadas las fincas se realizaron muestreos para establecer un listado base sobre las especies de plantas encontradas en las fincas, luego se aplicaron entrevistas semiestructuradas a productores y consumidores en las localidades cercanas a cada uno de los sistemas agrícolas. En el listado elaborado se contabilizaron 185 176 individuos, 33 familias, 55 géneros y 72 especies. La composición de plantas destinadas para la alimentación es bastante estable y las especies sobre las cuales se sustenta la dieta de productores y consumidores tienen una representación superior al 59 % destacándose los vegetales, viandas y frutas frescas. Hay correspondencia entre las formas de adquirir los productos por parte de los consumidores y las formas de comercialización utilizadas por los productores. Las hortalizas, viandas y frutas frescas son los productos más adquiridos por los consumidores y a los que más acceso tienen los productores con un reconocimiento de la disponibilidad y la calidad superior al 50 %. La flora cultivada con fines alimenticios en las fincas suburbanas estudiadas contribuye al logro de la seguridad alimentaria.


2021 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
pp. 53-60
Author(s):  
Fakhr E Alam Afridi

Urge of self-leadership has become ubiquitous. Self-leadership strategies hasemerged to help individual, of which, when, effectively practiced, can lead to the path of rewarding performance and self-motivation. This study discussesthe importance of management style introduced within the organisation and its ability to demonstrateeffective self-leadership with the aim to organization objective achievement by taking the motivation of individual’s into consideration as an important factor, which could be beneficial to the organization to gaining a strong position in this modern competitive business world.


2021 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
pp. 61-85
Author(s):  
Miguel Alejandro Delgado Méndez ◽  
Sinaí Boffill Vega ◽  
Jady Yemila Selki González ◽  
Martha Aleida Picayo Delgado

El desarrollo del turismo ha venido impulsando dimensiones fuera de su tradicional convencionalismo. Su vinculación a prácticas de desarrollo local ha sido una de las variantes más recurridas a nivel internacional. Cuba como país subdesarrollado, se inserta en esta concepción y propone estrategias de desarrollo a partir de sus recursos endógenos. El municipio Yaguajay, ha sido pionero en este sentido y la investigación que se presenta da continuidad a estudios anteriores, que trataron los temas de revitalización del patrimonio industrial azucarero para fomentar el turismo cultural y acciones para la salvaguarda de tradiciones afrocubanas en el Barrio África. Sin embargo, la presente investigación tiene el objetivo de diseñar una ruta turística por el legado africano de Yaguajay como vía de desarrollo local. Para su realización se utilizó una metodología cualitativa principalmente, donde la utilización de métodos y técnicas de este paradigma ayudaron a realizar una sistematización teórica-conceptual sobre el tema y a obtener los resultados. Se realizó un diseño, donde se valoraron los criterios de pertinencia, flexibilidad, contextualización, accesibilidad entre otros. La creación de un mapa temático de recorrido, un logo de imagen turística, actividades y servicios que coadyuvan en la elaboración de una ruta competitiva; así como; sugerencias para la capacitación a los prestadores de servicios turísticos, la señalización de atractivos, distancias y sitios y la propuesta de operación de la ruta; constituyen los principales resultados de la investigación y las estrategias que se recomienda utilizar para implementar y posicionar la ruta turística por el legado africano de Yaguajay.


2021 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
pp. 5-12
Author(s):  
Jonathan Bladimir Zhiminaicela Cabrera ◽  
Kevin Andres Lima Morales ◽  
José Nicasio Quevedo Guerrero ◽  
Rigoberto Miguel García Batista ◽  
Bolívar Andres Rogel Jarrín
Keyword(s):  

A nivel mundial existe una perdida creciente de la biodiversidad, debido a desastres naturales y la actividad antropogénica. Uno de los determinantes de esta degradación son los incendios forestales, que se agudizan especialmente en la estación seca o verano, en las zonas costeras, pero con mayor incidencia en las zonas andinas, donde se dificulta el acceso para el control del fuego. En este estudio se utilizó información bibliográfica y el uso de herramientas como la teledetección para evaluar las afectaciones producidas a la biodiversidad del cantón Chilla, provincia de El OroEcuador, lo que permitió formular una herramienta para proponer medidas de mitigación y restauración de estas zonas de alta vulnerabilidad. Para ello, se usaron dos índices espectrales NBRI y NDVI, calculados por medio de los valores espectrales obtenida del sensor remoto Landsat 8, con los cuales se pudo mapear las afectaciones producidas por incendios forestales en esta región en el año 2020. Demostrando una mayor eficiencia para tal fin el índice NBRI con respecto al NDVI. Los daños producidos a la biodiversidad incluyeron la perdida de los habitas de especies, degradación forestal, pastizales, suelos, agrobiodiversidad y daños en la cobertura vegetal de la zona.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document