scholarly journals Metateatro, risa y melancolía en La venta de Francisco de Quevedo

Filología ◽  
2019 ◽  
pp. 41-53
Author(s):  
Marcela Beatriz Sosa

El teatro barroco hispánico –como otros textos del Seiscientos– recoge la inquietud social por la melancolía y su complementario, la locura, relacionadas frecuentemente con dramas en torno a figuras reales o nobles y su ejercicio del poder como El príncipe melancólico de Lope de Vega y El melancólico de Tirso de Molina. En este trabajo nos interesa indagar cómo se vincula dicha tematización con la percepción teatralizada del mundo y de la vida y con los procedimientos retóricos más significativos mediante los cuales dichas pasiones se manifiestan en una textualidad poco usual para analizar la melancolía hispana: el teatro breve. De este modo, mostraremos de qué manera una pieza menor y risible como el entremés La venta de Francisco de Quevedo se convierte en un dispositivo metateatral que refracta representaciones de un imaginario fuertemente melancólico pero desfiguradas en su variante paródica, desplazando la profundidad de cuestionamientos religiosos, morales o existenciales a planos de comicidad y satirización. El entremés elegido focaliza la acción dramática en una venta o posada, verdadero tópico de la literatura del siglo XVII en general pues constituye el locus folklórico de la miseria y el engaño donde pasan “gato por liebre”.

Author(s):  
Alejandro Loeza Zaldivar
Keyword(s):  

En el presente artículo se realiza una cronología de la relación que mantuvo Tirso de Molina y Lope de Vega. A través de una cronología de obras, y las valoraciones críticas de destacados tirsistas, se pone de relevancia los motivos por las cuales dicha relación sigue siendo una interpretación basada en circunstancias. Luego entonces, se plantea una revisión a dicha relación a través de las obras, dedicatorias, laudatorias de los dos escritores.


2016 ◽  
Vol 42 (3) ◽  
pp. 1066 ◽  
Author(s):  
Davinia Rodríguez Ortega

Este artigo discute a história da imprensa fundada por Pedro Madrigal em 1585 em Madrid, depois de deixar sua oficina em Salamanca. Após a morte do editor, sucederam-no no manejo das prensas sua viúva, Maria Rodriguez, seu “filho” Pedro Madrigal, Juan de la Cuesta e Maria de Quiñones. Esta última aproveitou uma oportunidade privilegiada de negócios e levou consigo o livreiro Pedro Coello para imprimir comédias após o fim da proibição, em 1634. Assim, da sua impressão surgiram peças de comédias de grandes autores da Idade de Ouro como Tirso de Molina, Calderon de la Barca e Lope de Vega, entre outros. 


2017 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 64
Author(s):  
Fernando Duque Mesa

El presente ensayo continúa la reflexión acerca de la Dramaturgia carnavalesca o festiva, enfocada en las búsquedas colectivas e individuales, más interesantes que se han venido dando en la práctica por parte de diversos grupos teatrales colombianos experimentales y latinoamericanos.Desde la década de los setenta hasta el momento presente, teniendo como referente las fuentes carnavalescas o festivas por parte de los grandes creadores de la literatura universal popular como: Aristófanes, Menandro, Plauto, Terencio, Teatro Popular Medieval, la Comedia del Arte, con Ángelo Beolco (Ruzzante), Carlo Goldoni, Pietro Aretino, Miguel de Cervantes Saavedra, Lope de Rueda, Félix Lope de Vega, Tirso de Molina, Francisco de Quevedo y Villegas, William Shakespeare, Molière, François Rabelais, Giovanni Bocaccio, hasta llegar a Alfred Jarry, Bertolt Brecht, Darío Fo, Franca Rame, Gabriel García Márquez, Santiago García, Enrique Buenaventura, Juan José Arreola, entre muchos otros.Creaciones dadas en un tiempo y en un espacio en el que se comienza a ver y analizar desde las prácticas de la escena, los más diversos y complejos procesos histórico-sociales.


2018 ◽  
Vol 98 (1) ◽  
pp. 161
Author(s):  
Davinia Rodríguez Ortega

El presente artículo ofrece una recopilación de todas las ediciones aparecidas en el siglo XVII en España que contienen, total o parcialmente, autos sacramentales de los mejores ingenios de la época. De este modo, se estudian los volúmenes de Calderón de la Barca, Valdivielso o Lope de Vega, además de las misceláneas de Tirso de Molina o Pérez de Montalbán entre otros; además se presta una especial atención a las condiciones y motivos de cada tomo, para intentar configurar el panorama editorial de los autos en ese momento histórico. Tras el análisis puede confirmarse la precaria situación en que se encontraba el mercado libresco de autos, como consecuencia de que no eran textos demandados por el público para su lectura, ni por tanto impresos.


2021 ◽  
Author(s):  
Juan de Dios Villanueva Roa ◽  
◽  
Rubén Cristóbal Hornillos ◽  
Paulina Nowakowska ◽  
◽  
...  

Presentamos en este capítulo dos experiencias llevadas a cabo durante los últimos años en un instituto de enseñanza media de Varsovia, el Liceo José Martí; y con alumnos de la Universidad Maria Curie-Sklodowska, de Lublin, ambos de Polonia, apoyándonos en la importancia de la motivación en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua. En el primer caso hemos trabajado en la enseñanza del español con la literatura española de la Edad Media, el Siglo de Oro y la Ilustración, con escritores como Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo... y su relación con las letras de las canciones actuales, de autores como Sabina, Juanes, Alejandro Sanz, etc. A partir de ahí se ha trabajado con los recursos lingüísticos y literarios que aparecen tanto en las obras literarias como en las canciones. Por otro lado, y en la misma línea, hemos vinculado la enseñanza de ELE con las artes dramáticas, a través de las técnicas teatrales como método que involucra el cuerpo, las emociones, la acción y, por supuesto, los procesos cognitivos, con lo cual el cuerpo a través de los gestos refuerza los contenidos lingüísticos. Para ello, hemos utilizado la película Ocho apellidos vascos, empleando algunas de sus escenas en la dramatización por parte de nuestros alumnos como forma de acercarnos a la lengua española, a la cultura y a las costumbres. Creemos que el uso de las técnicas teatrales debería ser una herramienta habitual de la enseñanza, y más aún en la de las segundas lenguas, pues el aprendiz ha de imbuirse en el papel asignado, asumirlo, comprenderlo, racionalizar lo que significa en su entorno, y expresar a través de la lengua el rol que ha de representar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document