Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

1065
(FIVE YEARS 122)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Costa Rica

2215-2628, 0377-628x

Author(s):  
Gabriel Martino

En el presente trabajo ofrecemos un análisis de la concepción del sí mismo y de su conocimiento en la Bhagavad Gītā, y de la relación que estas nociones tienen con la reinterpretación del sacrificio védico presente en el tratado. Para llevar a cabo tal análisis, nos fundamos sobre la hipótesis de la composición estratificada del texto, propia de los estudios histórico-críticos, y centramos nuestro examen en el denominado estrato upaniṣadico. Nuestra metodología recurre al análisis del texto en su lengua original, el sánscrito, e interpretamos los pasajes examinados tomando en cuenta el carácter intertextual de la obra. Nuestras conclusiones procuran no solo esclarecer los conceptos analizados sino también mostrar que el estrato upaniṣadico de la Bhagavad Gītā habría evidenciado una concepción monista de la realidad propia del sāṃkhya pre-clásico.


Author(s):  
Margarita Rojas ◽  
Flora Ovares
Keyword(s):  

Se estudian conjuntamente las tres novelas de la escritora costarricense Catalina Murillo con el objetivo de proponer una significación común. Es un ejercicio de lectura e interpretación realizado principalmente desde la perspectiva de la semiótica literaria. Se concluye que el proceso de aceptación y crecimiento individual también integra un cuestionamiento de algunos aspectos del discurso colonialista referente a la visión particular de la relación entre España y América Latina.


Author(s):  
Melvin González-Rivera

This article analyzes language attitudes towards Spanish and English in Puerto Rico, a U.S. territory since 1898, and seek to answer the following three questions: are Spanish and English conflicting elements in the Puerto Rican society? Is Spanish a symbol of identity for Puerto Ricans? Does bilingualism represent a threat to the ethno-sociolinguistic existence of Puerto Ricans? By examining an online questionnaire on language attitudes completed by participants living in Puerto Rico, I argue that for Puerto Ricans bilingualism is becoming more prevalent and many of them are increasingly accepting both languages, Spanish and English, without questioning or denying the fact that Spanish is their mother tongue.


Author(s):  
Mario Salvatore Corveddu
Keyword(s):  

El presente estudio se centra en la figura de Lorenzo Campano, autor prolífico del siglo XIX del que nada conocemos fuera de su obra compuesta por libros de diverso tipo entre los cuales destacan obras pedagógicas, cuentos, manuales científicos-técnicos y además un diccionario. Nos centraremos en su obra de carácter especializado, un manual sobre el curtido y adobo de la piel y otro sobre la producción de la cerveza, con el objetivo de analizar la concienciación lingüística del autor y su percepción de las dinámicas léxicas. A lo largo del estudio hemos analizado el paratexto y las anotaciones con las que Campano enriquece sus obras, y hemos encontrado huellas no solo de su sensibilidad al dato lingüístico, sino de su sensibilidad a los procesos de cambio léxico; estos últimos, debidos al desarrollo diatécnico del siglo XIX. La naturaleza y los contenidos de las anotaciones de Campano, por un lado, ponen en evidencia que su concienciación lingüística influenció su producción y, por otro lado, documentan algunos de los procesos de cambio sin precedentes que el léxico estaba experimentando.


Author(s):  
Roque Santos

Francisco Moscoso Puello es un médico dominicano que desarrolló su vida intelectual en la primera mitad del siglo XX. Imbuido de un espíritu crítico se sitúa al margen de la élite ligada al poder durante la tiranía trujillista. Atravesado por la experiencia personal de ser mulato, reflexionó en su obra literaria sobre la cuestión racial en República Dominicana, influenciado por las ideas claves del determinismo geográfico y el racismo biologicista que predominaron en las ciencias sociales decimonónicas. Es considerado un digno exponente de lo que se ha llamado el pesimismo dominicano en continuidad con los pensadores sociales dominicanos de finales del XIX e inicios del XX. En el siguiente trabajo, se analizan cuatro de sus obras literarias desde el punto de vista de la identidad, tanto personal como colectiva, y la alteridad, tomando como guía el concepto de identidad narrativa de Paul Ricoeur. A partir del método hermenéutico, propuesto por Stephen M. North (1986) y aplicado por Sánchez Escobar (2001) en la investigación cualitativa de producciones escritas, se analizan e interpretan los patrones recurrentes en torno a sus ideas raciales y su percepción de lo que en su momento se llamó el alma dominicana.


Author(s):  
John O´Kuinghttons Rodríguez

Nuestro objetivo es revisar de manera crítica la postulación de Cristóbal Suárez de Figueroa como probable autor del Quijote de Alonso Fernández de Avellaneda. Para ello cotejaremos los argumentos vindicativos de sus dos principales motivadores, a saber, Enrique Espín y Enrique Suárez Figaredo, remitiéndonos específicamente a los textos en que se defiende dicha candidatura. Comenzaremos con una generalidad de lo que hasta ahora conocemos de Avellaneda para luego concentrarnos en el germen y desarrollo de la candidatura de Figueroa. Concluiremos con una reflexión sobre el conocimiento del ámbito artístico de la época áurea que se puede alcanzar a partir del escrutinio de posibles candidatos de la imitación emprendida por Avellaneda, tomando como ejemplo la postulación de Suárez Figueroa. Asimismo, en ciertos momentos de nuestro estudio nos remitiremos al estado actual de los métodos de búsqueda de autoría de la novela.


Author(s):  
Paula Albitre Lamata
Keyword(s):  

En el presente trabajo se analizan las relaciones entre lengua, sociedad e ideología. Para ello, se ha estudiado la evolución de dos femeninos de profesiones (portavoza y árbitra) en tres corpus del español (CORDE, CREA y CORPES XXI) y en las distintas ediciones de los diccionarios de la Academia. Los resultados reflejan que los cambios sociohistóricos que afectaron a las mujeres a lo largo del siglo XX condicionan la marcación del género femenino, ya sea a través de la concordancia o de la forma flexionada. Desde una perspectiva lexicológica, se reflexiona sobre los supuestos epistemológicos del sexismo lingüístico que subyacen en la lengua española y, más en concreto, en la categoría de género.


Author(s):  
Eva Patricia Velásquez Upegui
Keyword(s):  

El estudio de la entonación de una variedad dialectal debe contemplar las características de los diferentes hablantes que la conforman, por esta razón, en este documento se describen los enunciados declarativos en la variedad del español en el estado de Querétaro (México), a partir de la comparación entre hablantes bilingües otomí-español y monolingües español. Se consideraron 15 participantes mujeres; cinco monolingües de Santiago de Querétaro (capital), cinco monolingües del Municipio de Amealco de Bonfil, y cinco bilingües de la localidad del Bothé, en este mismo municipio. El análisis se establece siguiendo los parámetros del Modelo Métrico Autosegmental, y en correspondencia, se integran las convenciones de etiquetaje propuestas en el sistema Sp-ToBI, desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa. Los resultados indican que el tonema declarativo en esta variedad podría representarse como L+(¡)H* M%, con variaciones fonéticas propias que permiten diferenciar a cada grupo de hablantes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document