Enseñanza de ELE a partir de las artes: música, poesía y drama

2021 ◽  
Author(s):  
Juan de Dios Villanueva Roa ◽  
◽  
Rubén Cristóbal Hornillos ◽  
Paulina Nowakowska ◽  
◽  
...  

Presentamos en este capítulo dos experiencias llevadas a cabo durante los últimos años en un instituto de enseñanza media de Varsovia, el Liceo José Martí; y con alumnos de la Universidad Maria Curie-Sklodowska, de Lublin, ambos de Polonia, apoyándonos en la importancia de la motivación en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua. En el primer caso hemos trabajado en la enseñanza del español con la literatura española de la Edad Media, el Siglo de Oro y la Ilustración, con escritores como Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo... y su relación con las letras de las canciones actuales, de autores como Sabina, Juanes, Alejandro Sanz, etc. A partir de ahí se ha trabajado con los recursos lingüísticos y literarios que aparecen tanto en las obras literarias como en las canciones. Por otro lado, y en la misma línea, hemos vinculado la enseñanza de ELE con las artes dramáticas, a través de las técnicas teatrales como método que involucra el cuerpo, las emociones, la acción y, por supuesto, los procesos cognitivos, con lo cual el cuerpo a través de los gestos refuerza los contenidos lingüísticos. Para ello, hemos utilizado la película Ocho apellidos vascos, empleando algunas de sus escenas en la dramatización por parte de nuestros alumnos como forma de acercarnos a la lengua española, a la cultura y a las costumbres. Creemos que el uso de las técnicas teatrales debería ser una herramienta habitual de la enseñanza, y más aún en la de las segundas lenguas, pues el aprendiz ha de imbuirse en el papel asignado, asumirlo, comprenderlo, racionalizar lo que significa en su entorno, y expresar a través de la lengua el rol que ha de representar.

2021 ◽  
Vol 98 (1) ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
DANIEL FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

El presente artículo trata de desentrañar las posibles implicaciones semánticas del ritmo acentual en la poesía del Siglo de Oro, particularmente en varios romances líricos escritos por Luis de Góngora entre los años 1584 y 1587. Según se podrá comprobar, muy a menudo los fragmentos con una mayor carga emocional presentan versos de cuatro o cinco acentos, que tienden a acumularse en aquellos pasajes que relatan conflictos o cuitas de amor. En algunos romances, incluso, la irrupción de la temática amorosa implica una ruptura drástica del ritmo. En otras ocasiones, la acentuación bisílaba o trisílaba sugiere circunstancias determinadas, por ejemplo cierta monotonía o la mecánica ejecución de alguna acción. De igual modo, la presencia de acentos contiguos aumenta en los pasajes más agitados y amorosos. Todo lo cual coincide en gran medida con los romances de juventud de Lope de Vega, aunque se advierten también diferencias de no poco interés.


Author(s):  
Francisco Javier Fuente Fernández ◽  
Jesús Fuente Fernández

<p>En la Biblioteca Pública de León se encuentra un pequeño manuscrito de la obra de Quevedo la Perinola, aunque incompleta. Escrito con letra del siglo XVIII, es uno de los casi 50 que se conservan de esta obra y fiel reflejo del modo de transmisión de la obra de Quevedo. Don Francisco de Quevedo escribió la Perinola en 1632 contra el Para todos de Pérez de Montalbán. En ella satiriza mordazmente al autor y a su obra, realizando una crítica demoledora desde el título hasta el final. De esta forma entrará Quevedo, una vez más, en la polémica personal y literaria de nuestro Siglo de Oro, en esta ocasión para oponerse al género de la miscelánea, que tanto desarrollo había tenido desde la Silva de varia lección de Mexía.</p><p>The Public Library of León keeps a short incomplete manuscript of Quevedo's work Perinola. In 18th century hand, it is one of the almost 50 surviving copies of the work, and faithfully represents the form of transmission of Quevedo's work. Don Francisco de Quevedo wrote Perinola in 1632 against Pérez de Montalbán's Para todos Ad is a mordant satire of this author and his work, devastatingly critizising it from title to end. With it Quevedo embarks once more in the personal as well as literary disputes of our Golden Century, this time to oppose the miscellany genre, which had been so widely spread since Mexía's Silva de varia lección.</p>


2016 ◽  
Vol 42 ◽  
pp. 81
Author(s):  
Emilio Pascual Barciela
Keyword(s):  

En este trabajo se propone un análisis comparado sobre el uso y la función de la anagnórisis en la tragedia española renacentista y barroca. En una primera parte se realiza un acercamiento a la Poética de Aristóteles para delimitar los modos y los tipos de anagnórisis susceptibles de estudio. Después se lleva a cabo una aplicación teórico-práctica en dos obras representativas de la tragedia española del Siglo de Oro para mostrar las implicaciones que este proceso dramático generaba en la representación. Al final, se muestran sus semejanzas y divergencias en el desarrollo de la tragedia moderna. 


2007 ◽  
pp. 81
Author(s):  
María Elena Ojea Fernández
Keyword(s):  

A pesar de haber sido escrita hace 400 años, La dama boba es un ejemplo de modernidad. Se trata de una obra abierta a multitud de interpretaciones por medio de la cual Lope escenificó la idea del amor como educador. Para ello utiliza temas clave como la educación de la mujer y el juego entre realidad e ilusión. Además, presenta un añadido que la hace sumamente atractiva: el sentido del humor. El humor está presente porque su autor sabe muy bien que la risa no puede separarse del conocimiento. Y al lado de lo jocoso, está lo serio. ¿Oculta la protagonista su inteligencia o es el amor el que la transforma? Esta obra sitúa a Lope contra la larga tradición misógina que en aquel momento contaba con representantes tan destacados como Quevedo.


1988 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
pp. 125-126
Author(s):  
Ruth Lundelius
Keyword(s):  

Revue Romane ◽  
2018 ◽  
Vol 53 (2) ◽  
pp. 335-351
Author(s):  
Carlos F. Cabanillas Cárdenas

Resumen / Summary In this article, I study the use of Norway as a poetic symbol in Spanish Golden Age poetry. First, exploring the earliest mentions and descriptions of the North in Spanish, I present the origin of Norway’s perception as a marvellous and extraordinary geography. Then, I try to trace and explain how the original symbolic motif (related to the topical characteristics: cold, darkness, falcons), was displaced to more complex poetic uses. In special in the works of Luis de Góngora and Francisco de Quevedo.


Author(s):  
Jacobo Llamas Martínez

Lope de Vega escribió en el prólogo de las Rimas de 1604 que los romances “obligan a la corresponsión de las cadencias”. En este trabajo se examina el ritmo acentual de cuatro romances de juventud lopescos para ahondar en el posible signifi cado de la expresión, que para algunos investigadores del Siglo de Oro puede referirse a una difi cultad técnica relacionada con patrones rítmicos derivados de la distribución acentual de los versos y con la rima para otros. Con este estudio, que parece confi rmar la primera de las hipótesis, se intenta atraer también la atención de los expertos en métrica para que contribuyan a dilucidar la cuestión con nuevas aportaciones.Lope de Vega wrote in the prologue of Rimas (1604) that the romances “obligan a la corresponsión de las cadencias”. This article examines the accentual rhyme of four early romances by Lope to study the posible meaning of this quote. For some Golden Age researchers, this quote may refer to a technical diffi culty related to rythmic patterns derived from the accentual distribution of verses. For other researchers, this quote is related to the rhyme scheme. This study, which seems to confi rm the fi rst of these two hypotheses, also aims to draw the attention of metrics experts so that they may contribute to the analysis of this question with new resesarch.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document