luis de gongora
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

136
(FIVE YEARS 29)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Studia Aurea ◽  
2021 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 51-78
Author(s):  
Daniel Mateo Benito
Keyword(s):  

Este artículo analiza un pasaje inserto en el epitalamio de las Soledades de Luis de Góngora (I, 815-817), atendiendo a la recepción de motivos literarios greco-latinos en la literatura neolatina y vernácula. La mención de la figura mítica de Níobe en un fragmento del coro nupcial asume la función oratoria de un exemplum a contrario, ya que si bien exalta la fecundidad de la reina de Tebas, al mismo tiempo previene a la novia contra los riesgos de la soberbia, la impiedad y la jactancia. Para iluminar el sentido ejemplar que asume aquel personaje femenino, se examinan de cerca varios epigramas y emblemas sobre el mismo motivo, atendiendo a la advertencia moral que portan.


Studia Aurea ◽  
2021 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 79-118
Author(s):  
Juan Matas Caballero
Keyword(s):  

En este trabajo se estudia un pasaje de las Soledades (II, 222-229), de Luis de Góngora, caracterizado por el uso de un símil épico en el que se evoca un “jardín culto” con una curiosa burla hidráulica. Mediante esa “gallarda comparación” el poeta pondera la sorpresa que experimenta el peregrino al contemplar a las hijas del anciano pescador, seis beldades que se muestran inesperadamente ante sus ojos. El fragmento se analiza bajo los parámetros del símil procedente del terreno sublime de la epopeya; se recuperan además las aportaciones de los comentaristas de las Soledades y se valoran las posibles fuentes (Manilio, Virgilio, Lope de Vega, Imperiale…) en las que pudo inspirarse Góngora. Este detalle —pequeño pero significativo— permite reflexionar sobre la naturaleza híbrida de las Soledades, en las que se confabulan una naturaleza prístina con un jardín aristocrático y, desde la perspectiva del género literario, el poema jardín con las formas breves de la poesía dedicada a la villa.


Studia Aurea ◽  
2021 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 201-226
Author(s):  
Daniel Fernández Rodríguez
Keyword(s):  

El presente artículo aborda la relación entre dos comedias: Las firmezas de Isabela, de Luis de Góngora, y Virtud, pobreza y mujer, de Lope de Vega. Tras fijar la fecha de escritura de la segunda, se estipula que fue Lope quien pudo inspirarse en Góngora y no al revés (cuestión discutida), y se aclaran, amplían, matizan o desmienten las huellas de la comedia gongorina atisbadas hasta ahora por la crítica. Además, se explica cómo el rastro de Las firmezas de Isabela se deja sentir fundamentalmente en el primer acto de Virtud, pobreza y mujer, mientras que en el resto de su comedia Lope se ciñe a otros modelos (el género bizantino y una novella de Masuccio); del mismo modo, se recalca que la asombrosa virtud de Isabel puede leerse a la luz de otros casos similares, muy ponderados en el Arte nuevo. Con todo, el carácter polémico y antigongorino de la dedicatoria que Lope antepuso a Virtud, pobreza y mujer al publicar la pieza en la Parte XX (1625), lo mismo que las reminiscencias biográficas con que el madrileño moldeó a su protagonista —sugeridas aquí por vez primera—, permiten concluir que, tanto a la hora de escribir Virtud, pobreza y mujer como de publicarla, Lope quiso lanzar una pulla contra la comedia de su eterno rival: punto de partida de la suya, sí, pero hija del cordobés al fin y al cabo, y fruto de una propuesta teatral que en buena medida suponía una reacción contra la del Fénix de los Ingenios.


Studia Aurea ◽  
2021 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 411-448
Author(s):  
Ginés Torres Salinas

ResumenEl ciclo de poemas que, entre 1606 y 1607, Luis de Góngora dedica a los marqueses de Ayamonte presenta una serie de elementos cuyo origen y lógica productiva puede ras-trearse en la filosofía neoplatónica que tanta difusión conoció en el Renacimiento, par-ticularmente a través de la figura de Marsilio Ficino. Nuestro propósito será estudiar cómo en estos poemas aparecen una serie de imágenes relacionadas con la luz y con el Sol; imágenes que, lejos de constituir lugares comunes, tienen su base en un conjunto de textos que desarrollan la vertiente luminosa del neoplatonismo renacentista. Mediante tales imágenes se construye el perfil lírico de los marqueses y su hija, en su dimensión de personaje público el primero, a la que, en el caso de las dos mujeres, se suma la de damas renacentistas caracterizadas por su hermosura.


Author(s):  
Rosalía Sandoval Caballero

Este artículo analiza la huella que Primero sueño o El sueño (1692) de Sor Juana Inés de la Cruz dejó en la Vida de Santa Rosa (1711) de Luis Antonio de Oviedo y Herrera, el Conde de la Granja, uno de sus mayores admiradores en el Virreinato del Perú. Estudiar esas reminiscencias nos permitirá observar la naturaleza de la presencia poética de la décima musa en un poema épico religioso que exalta el mundo americano y contiene claros ecos gongorinos; se señalan algunos de ellos con el propósito de advertir la fuerza del influjo de la estética de Luis de Góngora en el diálogo implícito que se establece entre estos poetas.


2021 ◽  
Author(s):  
Juan de Dios Villanueva Roa ◽  
◽  
Rubén Cristóbal Hornillos ◽  
Paulina Nowakowska ◽  
◽  
...  

Presentamos en este capítulo dos experiencias llevadas a cabo durante los últimos años en un instituto de enseñanza media de Varsovia, el Liceo José Martí; y con alumnos de la Universidad Maria Curie-Sklodowska, de Lublin, ambos de Polonia, apoyándonos en la importancia de la motivación en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua. En el primer caso hemos trabajado en la enseñanza del español con la literatura española de la Edad Media, el Siglo de Oro y la Ilustración, con escritores como Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo... y su relación con las letras de las canciones actuales, de autores como Sabina, Juanes, Alejandro Sanz, etc. A partir de ahí se ha trabajado con los recursos lingüísticos y literarios que aparecen tanto en las obras literarias como en las canciones. Por otro lado, y en la misma línea, hemos vinculado la enseñanza de ELE con las artes dramáticas, a través de las técnicas teatrales como método que involucra el cuerpo, las emociones, la acción y, por supuesto, los procesos cognitivos, con lo cual el cuerpo a través de los gestos refuerza los contenidos lingüísticos. Para ello, hemos utilizado la película Ocho apellidos vascos, empleando algunas de sus escenas en la dramatización por parte de nuestros alumnos como forma de acercarnos a la lengua española, a la cultura y a las costumbres. Creemos que el uso de las técnicas teatrales debería ser una herramienta habitual de la enseñanza, y más aún en la de las segundas lenguas, pues el aprendiz ha de imbuirse en el papel asignado, asumirlo, comprenderlo, racionalizar lo que significa en su entorno, y expresar a través de la lengua el rol que ha de representar.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 1-27
Author(s):  
Andrea Ariño-Bizarro ◽  

For some time now, many researchers have shared the conviction that the literary education of adolescents requires other pathways than those habitually travelled. With the intention of renewing educational initiatives, a pedagogical intervention proposal is presented based on the concept of “literary constellations” by Jover, 2007, on the teaching innovation strategies of gamification. In this context, an educational innovation project focused on promoting the reading habit, entitled “Góngora’s Four Galaxies: A Universe of Stars to be Discovered,” is presented. The aim of that proposal is to encourage reading of the poetic genre that consists in the creation of four reading itineraries from four poems by the baroque writer Luis de Góngora y Argote. The results obtained have been positive, thanks to this initiative. Not only do students improve their literary competence, but they also increase their interest in baroque poetry by relating it intertextually with diverse artistic productions and, above all, close to their contemporaneity.


Author(s):  
Estefanía Cabello
Keyword(s):  

Carta florentina es el último de los poemarios publicados por Guillermo Carnero, un único poema continuo de 757 versos que toma como palimpsesto un ítem de intertextualidades clásicas coronadas por el poema de la Fábula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora. El presente trabajo analiza de qué manera está presente el epilio gongorino en esta singular composición de Carnero, cómo se constituye el espacio creativo dentro de ella y en qué medida el propio autor se prefigura dentro del texto, en diálogo con la tradición clásica, las referencias culturales y su propia obra anterior.


FENIX ◽  
2021 ◽  
pp. 113-116
Author(s):  
Javier Núñez Cáceres
Keyword(s):  

Estudia las ediciones del Apologético en favor de don Luis de Góngora del siglo XVlI algunas de las cuales fueron hechas en Lima en la imprenta de Juan de Quevedo y Zárate entre los años de 1662 y 1694. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document