scholarly journals El Chicle Blanco: una alternativa para rescatar el conocimiento tradicional del aprovechamiento del latex de chicle en las comunidades Mayas / The White Gum: an alternative to rescue the traditional knowledge of the use of gum latex in the Mayan communities

2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 6115-6125
Author(s):  
Jorge Antonio Torres Pérez ◽  
Zazil Ha Mucui Kac García Trujillo ◽  
David Cibrian Tovar ◽  
Rigoberto Vargas Carballo ◽  
Jose Tulio Méndez Motiel ◽  
...  

El conocimiento para extraer el látex y su procesamiento se transmitía de padres a hijos, esta actividad fue el sustento económico que permitió el desarrollo de los pueblos en Quintana Roo, las generaciones que poseen el conocimiento han envejecido y dejado la actividad, dejando de transmitir el conocimiento a sus hijos, quienes han perdido el interés de aprenderlo y llevar a cabo esta actividad, por lo que existe riesgo de perder este conocimiento. En búsqueda de alternativas para evitar que esto ocurra, así como generar empleos e ingresos, se identificó el “Chicle Blanco” natural y orgánico, procesado artesanalmente por algunas familias y vendido localmente como alternativa para mantener la actividad chiclera.El aprovechamiento del látex ha conservado la selva, mejorando condiciones de vida de ejidos que la manejan sosteniblemente. El “Chicle Blanco”, producto 100 % natural tiene un impacto social, económico y ambiental, que se produce y comercializa bajo una organización familiar que integra a las diferentes generaciones. Incorporando más familias se impulsa el desarrollo sustentable a través del valor agregado al látex beneficiando a las familias, promoviendo la producción en ejidos forestales de Quintana Roo y conservando el conocimiento ancestral. El “Chicle Blanco” deleitará a los consumidores interesados en la conservación de la naturaleza. 

2016 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 3-13 ◽  
Author(s):  
Michael Robert Keyes Hennin

La etnia maya en Quintana Roo es la heredera de la civilización más sobresaliente de las que se han desarrollado en la selva tropical. Sus conocimientos autóctonos acerca del medio ambiente siguen vigentes y sirven como caso ejemplar de una "cultura forestal". Un análisis histórico indica la concepción que tuvieron sobre sus recursos forestales, y cómo cambiaron su valorización ante la presencia de otras culturas sin que se haya dejado al margen a la cultura autóctona. Actualmente, esta cultura se reestructura para incorporar elementos contemporáneos de acuerdo con el mercado, y como parte de la inevitable transculturación. Las experiencias de las instituciones, gubernamentales y no gubernamentales, coinciden en sus metas y programas con los mayas de la Península de Yucatán, rebasando ya la silvicultura comunitaria y formulando un ejemplo que podemos llamar etno-silvicultura. La educación resulta ser una crucial incógnita que debe ser atendida para que la sociedad evolucione y mejore su calidad de vida.


2018 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
Author(s):  
Ismael Pat-Aké ◽  
Luisa Del Carmen Cámara-Cabrales ◽  
Sheyla Ward ◽  
Pablo Martínez-Zurimendi ◽  
Jose Luis Martínez-Sánchez ◽  
...  
Keyword(s):  

La tendencia creciente de impactos humanos y de huracanes sobre las selvas de la Península de Yucatán, se ha constituido en una amenaza para su sobrevivencia. Esto es de gran relevancia, considerando que el manejo de la selva, es una actividad primordial para su conservación y generación de ingresos para las poblaciones locales. Este escenario fundamentó el presente estudio realizado en la selva de Noh-Bec, Quintana Roo, impactada por el huracán “Dean” (2007). El propósito fue identificar los factores que tuvieron influencia sobre la magnitud de daños ocasionados en la comunidad arbórea, así como los cambios en su estructura y composición en el periodo 1998 - 2014. Para esto se realizaron mediciones en parcelas permanentes de muestreo, dirigidas a obtener información sobre los principales caracteres estructurales, los atributos de especies y los daños del huracán (1998, 2010 y 2014). Los resultados obtenidos confirmaron que los daños sobre 56.3% de los árboles de diferentes tamaños de la comunidad fueron efecto de la asociación múltiple entre los vientos del huracán, los factores de densidad (individuos/ha), los atributos de especies y los disturbios de los aprovechamientos. Los resultados también revelaron cambios en la estructura, importancia de las especies y en la diversidad estructural de la selva, variaciones que se manifestaron en una disminución inicial de las alturas totales, diámetros y volúmenes de la comunidad arbórea (1998-2010), para posteriormente emprender procesos de regeneración (2010-2014). Las variables densidad (número de individuos por hectárea) y área basimétrica tuvieron un comportamiento inverso: aumentaron en el primer periodo (1998-2010), para posteriormente disminuir en el segundo periodo (2010-2014).


2016 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 19-38
Author(s):  
Silvia Rebollar Domínguez ◽  
Victoria Santos Jiménez ◽  
Rodolfo Luis Sánchez Aguilar

Con el fin de contrarrestar el grave problema de la deforestación en Quintana Roo, en 1984 se creó el Plan Piloto Forestal que se desarrolló en la zona centro y sur del estado, el cual derivó en Sociedades Civiles como la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya. (OEPFZM. S.C.). A ella pertenecen los ejidos Naranjal y Santa María cuyas actividades de aprovechamiento y conservación de sus selvas se contemplan en un plan de manejo forestal basado en las características ecológicas y fisiográficas particulares de la selva mediana subperennifolia, el cual es elaborado por una Dirección Técnica Forestal. En el presente trabajo se presentan acciones del Plan de Manejo como la reforestación hecha con base en los datos del inventario, así como la participación campesina de los ejidos Naranjal y Santa María que son considerados como un ejemplo de esta Organización. En asamblea ejidal se establecieron las áreas forestales permanentes y la cuantificación de los aprovechamientos se realizó con los inventarios forestales para definir la existencia de volúmenes de “maderas preciosas” y de las “comunes” o tropicales “corrientes”. Una acción importante es la promoción del uso diversificado de la selva con especies no conocidas comercialmente, que están bien representadas y cuyas potencialidades de uso se llevan a cabo con estudios de anatomía y ensayos tecnológicos de la madera. La asesoría técnica, otros estudios interdisciplinarios, la capacitación campesina y la toma de decisiones en asambleas ejidales permiten el adecuado aprovechamiento y administración de los recursos forestales y su conservación.


2016 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 57-76 ◽  
Author(s):  
Angélica Navarro-Martínez ◽  
Rafael Durán-García ◽  
Martha Méndez-González
Keyword(s):  

Los huracanes son considerados como uno de los factores más determinantes de la estructura y composición de muchos bosques tropicales. En Quintana Roo, estos fenómenos naturales son tan frecuentes que forman parte de la dinámica natural del bosque. El 21 de agosto de 2007, en el centrosur del Estado, ocurrió el huracán Dean, que afectó alrededor de 900,000 ha de la selva mediana subperennifolia. En este estudio se cuantifican los daños ocasionados sobre la vegetación y se analizan los cambios en la composición de especies y la estructura del bosque afectado por el huracán Dean. Se encontró que la composición del bosque no fue afectada significativamente y que el mayor efecto del huracán fue sobre la estructura del bosque. Los árboles más dañados fueron individuos de especies del sotobosque. Los principales tipos de daño fueron desramado, desenraizado y quebrado o ruptura del tronco. Asimismo, basados en fuentes bibliográficas y algunas observaciones durante el trabajo en campo, se discute el efecto que el aprovechamiento forestal puede tener en cuanto a incrementar la susceptibilidad de estos bosques al daño por viento. Se propone disminuir la cantidad de áreas de concentración de madera (bacadillas) durante la extracción forestal, así como incorporar a los planes de manejo forestal, el aprovechamiento de árboles dañados que ofrezcan alguna utilidad. También se propone el monitoreo a largo plazo de la dinámica de los bosques afectados en relación con los no afectados por huracanes.


Author(s):  
Gabriela García Rubio ◽  
Birgit Schmook ◽  
Ileana Espejel Carvajal
Keyword(s):  

El cambio de uso de suelo ha provocado la degradación y transformación de muchos ecosistemas en todo el mundo. Por esto es importante conocer las causas que provocan los cambios y su futura dirección. El objetivo de este estudio es conocer la magnitud y dirección de los cambios en tres ejidos al norte de Chetumal y analizar las causas y tendencias. Para ello se clasificó la zona del estudio en imágenes Landsat ETM de 1990 y 2000, se entrevistaron 81 ejidatarios y se analizaron archivos del Registro Agrario Nacional. Los resultados revelan la importancia de la cercanía con la ciudad de Chetumal, proporciona fuentes de trabajo y mercado para productos agrícolas, lo que facilita el flujo de capital. Además, la cercanía a la capital del estado facilita el acceso a apoyos y subsidios gubernamentales, pero a la vez se presta para el establecimiento de una “ganadería recreativa” y de estatus de gente que vive en Chetumal. Se encontró una cantidad importante de vegetación secundaria mayor de cinco años, como consecuencia de los Programas Nacionales de Desmonte. Estas áreas deforestadas en los años ochenta ya no se cultivaron en los últimos años, lo que provocó una recuperación de 0.6% anual de la selva, rebasando así la transformación de la misma para actividades agropecuarias.


2016 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 55-69
Author(s):  
Martha Pérez-García ◽  
Silvia Rebollar Domínguez

Las reservas extractivas constituyen un tipo de estrategia recientemente creada para la protección de áreas de selva dedicadas a la extracción de productos forestales no maderables. Este tipo de área protegida se originó en Brasil debido a las necesidades de los recolectores de caucho de evitar la pérdida continua y acelerada de grandes áreas forestales de la selva amazónica y al mismo tiempo poder seguir recolectando el caucho de Pará (Hevea brasiliensis [ Willd. Ex Adr. Juss.] M. Arg.), las nueces de Brasil (Bertholletia excelsa Humb. & Bonpl.) y otros productos forestales. El gobierno brasileño reconoció en 1990, en la legislación de Brasil, las reservas extractivas las cuales han evitado la reducción de las tasas de deforestación. En México en 1910 este concepto de reserva ya había sido manejada como tal, aunque no con ese nombre, en la zona maya del Estado de Quintana Roo. Debido a que el mercado del chicle decayó, esta reserva ha favorecido también la explotación moderada y comunitaria de otros productos forestales y al mismo tiempo ha logrado conservar importantes áreas de selva tropical. Se concluye que este tipo de reserva tiene sus limitaciones y debe ser considerada sólo como una alternativa para extraer productos forestales no maderables en cantidades moderadas y al mismo tiempo contener la deforestación de los ecosistemas tropicales húmedos. 


2019 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 15-28
Author(s):  
Patricia Negreros-Castillo ◽  
Imelda Martínez Salazar

Aunque muchos árboles tropicales se extraen con fines comerciales, son escasas las investigaciones que han abordado el estudio de su regeneración, tasas de crecimiento y las técnicas sustentables para su aprovechamiento. La carencia de este tipo de información representa una de las mayores debilidades de los programas de manejo forestal, en las regiones tropicales de méxico. Lo anterior se refleja, por ejemplo, en que la caoba (Swietenia macrophylla) y el cedro (Cedrela odorata) están cada vez menos disponibles en las selvas de Quintana roo. un efecto secundario de la disminución del volumen del cedro y la caoba es el incremento del número de las especies susceptibles de aprovecharse, y los volúmenes que de ellas se cosechan; tal es el caso del tzalam (Lysiloma latisiliquum), por lo que el objetivo del presente estudio fue contribuir al conocimiento sobre el crecimiento y la regeneración del tzalam, mediante la evaluación de 74 árboles entre 2002 y 2008 (en una selva sujeta a manejo comercial). se obtuvo una tasa de crecimiento anual de 0.41 cm y la ausencia de individuos con daP entre 2 y 10 cm, en 176 sitios de 30 m2. del total de ejemplares muestreados 84% se localizaron en suelo negro, que representa solamente 5% de los suelos de la selva estudiada. el futuro comercial sustentable del tzalam está muy amenazado, por la falta de plantas con daP de 2 y 10 cm.


1969 ◽  
pp. 569-578
Author(s):  
Silvia Rebollar ◽  
Alejandra Quintanar
Keyword(s):  

Se describe la anatomía de la madera de Coceoloba eozumelensis, Coceo loba spieata, Gymnanthes lucida, Blomia eupanioides, Canella winterana, Aspidosperma megaloearpon y Ehretia tinifolia. La madera provino de árboles recolectados en la selva mediana subperennifolia en tres municipios del estado de Quintana Roo, México. Las especies son importantes porque tradicionalmente los campesinos de las diferentes localidades les han dado usos diversos a la madera en manufactura de muebles, herramientas, en construcción de casas habitación, en postes, cercas, tablones, durmientes y leña. Se hizo la descripción de la anatomía lIÚcroscópica en preparaciones fijas de los tres cortes típicos de la madera y en material disociado; la macroscópica en tablillas de xiloteca. Las especies presentan porosidad difusa, puntuaciones areoladas alternas y placas simples, rayos numerosos, pequeños y finos; las fibras libriformes, la mayoría cortas y de diámetro fino; el material ergástico presente en forma de gomas, cristales de carbonato de calcio y sílice. La estructura anatólIÚca de la madera les confieren cualidades estéticas, de peso, dureza, resistencia mecánica y al deterioro que responden a los usos tradicionales que en forma empírica les han dado los campesinos mayas y las hacen versátiles para destinarlas a diversos usos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document