Violencia política contra las mujeres en razón de género. Cifras y casos del Proceso Electoral 2017-2018

2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Dania Paola Ravel-Cuevas
Author(s):  
María Soledad del Rocío Suárez López ◽  
María Trinidad Gutiérrez Ramírez ◽  
Ariadna Isabe Urbina Ayala

2019 ◽  
pp. 93-111
Author(s):  
Lauro Ruiz Méndez

El presente artículo explora, de manera general, la evolución y lucha que ha enfrentado la mujer para obtener participación igualitaria en la vida política de México, partiendo de las intensas y constantes manifestaciones por el reconocimiento del derecho al sufragio. El voto femenino se reconoció por primera vez en México en 1955, las mujeres votaron después de haber emprendido una larga campaña en cada uno de los espacios públicos por la reivindicación de sus derechos políticos.Actualmente, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su numeral 35 consagra el derecho a la mujer de votar y ser votadas en condiciones de paridad para todos los cargos de elección popular. Sin embargo, la lucha continúa pues son necesarias medidas y acciones para erradicar la violencia política en razón de género contra la mujer, como una forma de discriminación en contra de sus derechos político-electorales. 


Hallazgos ◽  
2018 ◽  
Vol 15 (29) ◽  
pp. 185-205
Author(s):  
Karolina Gilas ◽  
Alma Verónica Méndez Pacheco

Las cuotas de género son una medida positiva que tienen como propósito incrementar la representación política de las mujeres. En el caso mexicano, su implementación comenzó en la década de los noventa y su evolución ha producido, en los últimos años, además de un 42.6 % de la representación femenina en el Congreso federal, un incremento considerable en la violencia política de género. El presente artículo tiene como objetivo exponer, por una parte, el impacto positivo de la judicialización de la política en México en la representación política de las mujeres y, al mismo tiempo, explicar la relación entre estas medidas y la violencia política contra las mujeres.


Author(s):  
Richard Leonardo-Loayza

Rocío Silva Santisteban (Lima, 1963) es autora del poemario Las hijas del terror (2007). Este libro aborda la situación complicada que las mujeres tuvieron que afrontar como víctimas de la violencia política que arrasó el Perú en la década de los 80. En dicha situación las mujeres se vieron violentadas tanto por los movimientos subversivos como por los aparatos de represión estatal. Silva Santisteban se propone narrar este horror desde la perspectiva de las propias mujeres, posicionadas como víctimas en estos enfrentamientos políticos. Un ejemplo de lo que se afirma es “BAvioLADA”, poema integrante del mencionado libro. El propósito de este artículo es analizar «BAvioLADA», uno de los poemas más representativos de Las hijas del terror. La hipótesis que se desea demostrar es que en este texto se presenta una puesta en escena del tratamiento que experimentó la mujer en el contexto de la guerra interna, en la que fue reducida a un objeto sexual, no solo por los miembros de los movimientos subversivos, sino por los integrantes de las Fuerzas Armadas del Perú.


2021 ◽  
pp. 93-132
Author(s):  
Virginia Maquieira D’Angelo

Author(s):  
Mónica Rosado Toledo ◽  
Lizeth Pérez Cárdenas

<p>Las mujeres en México se han enfrentado a una serie de obstáculos y dificultades para incorporarse a los espacios de toma de decisiones, lo cual se evidenció en el proceso electoral 2017–2018 en donde la violencia política por razones de género visibilizó los entramados de un sistema político que atenta contra los derechos de las mujeres y de las diversidades sexo-genéricas. En este artículo retomamos el caso de las candidaturas trans o muxes, asi como las renuncias masivas de mujeres de las llamadas “manuelitas”. Ambos casos nos permiten reflexionar sobre los retos y retrocesos en el avance sustantivo de las mujeres.</p>


Aletheia ◽  
2021 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
pp. e117
Author(s):  
Maisa Bascuas ◽  
Victoria Daona ◽  
Nancy Lucero ◽  
Alejandra Oberti

La II Conferencia Internacional El lugar del archivo de las violencias de Estado: reorganizaciones del poder bajo el neoliberalismo se desarrolló los días 2, 3, 9 y 10 de septiembre de 2021. Fue organizada por el Proyecto Anillos de Investigación “Tecnologías Políticas de la memoria: usos y apropiaciones contemporáneas de artefactos de registro de la violencia política”, de la Universidad Alberto Hurtado, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y la Universidad Austral de Chile. A su vez, contó con la colaboración de Memoria Abierta (Argentina), el grupo de investigación “Representaciones contemporáneas de perpetración de crímenes de masas” (España) y el Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo (Chile). En ese marco y como parte del panel “Activismos y registros feministas”, se presentó la ponencia “Si una mujer avanza, ningún hombre retrocede”, desarrollada por el equipo de trabajo del proyecto Insumisas de Memoria Abierta. La presentación que, a continuación compartimos, estuvo a cargo de Maisa Bascuas, Victoria Daona y Nancy Lucero y fue moderada por Alejandra Oberti quien junto a Verónica Torras coordinan el proyecto


Author(s):  
Juana Rocha-Perez ◽  
Sergio Lugo-Ortiz ◽  
Yolanda Mendoza-Olguin

Vivimos en el siglo XXI, hay mujeres que gobiernan y dirigen los destinos de algunos países en el mundo. En México se siguen violentando los derechos políticos de las mujeres al no permitirles participar en condiciones de igualdad con el hombre en la toma de decisiones que generen el desarrollo económico, político y social de nuestro país.


2021 ◽  
Vol 46 (3) ◽  
pp. 59-75
Author(s):  
Selene De la Fuente Rivera ◽  
José Segoviano Hernández ◽  
Xochitl A. Arango Morales

En la presente investigación se abordan los resultados de un estudio dirigido a identificar las principales barreras de participación política que enfrentan las nuevoleonesas con doble jornada laboral. Las participantes entrevistadas se conjuntaron a partir de tres grupos: A) Servidoras Públicas, B) Integrantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y C) Grupos de la Sociedad Civil Organizada (GSCO). El estudio se estableció desde una perspectiva cualitativa, se recabaron las experiencias de las participantes mediante entrevistas en profundidad semiestructuradas y el análisis de la información fue por medio del software NVivo 11. En un primer momento se analizaron los discursos de las entrevistadas y en un segundo análisis se identificaron las barreras a las que se enfrentan en el ejercicio de la política. Los hallazgos encontrados se analizaron en cada uno de los tres grupos y se identificó que las barreras para participar en política son diferenciadas entre ellas, además que responden a condiciones y estructuras sociales como: entornos de clase social, familiar y de género. Las principales barreras identificadas fueron: la dedicación a la maternidad, la inequidad política electoral, la violencia política en razón de género y la represión, la sociedad patriarcal, el problema de movilidad urbana, el límite para acceder al sistema de guarderías, además de la instauración de estereotipos de género que conducen al cuidado exclusivo de la familia.


Tsafiqui ◽  
2021 ◽  
Vol 12 (17) ◽  
Author(s):  
Ana Cecilia Vaca Tapia

En este estudio se analiza la presencia de las mujeres en la política en el Ecuador, su trascendencia y liderazgo, a partir de las elecciones seccionales de 2019, contrastando los datos oficiales presentados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y las entrevistas a profundidad realizadas a políticas que participaron en este proceso, más los aportes de expertos en el tema, como fuentes oficiales. Para el efecto se resumen los cuerpos legales con los cuales se permite su participación paritaria, pero no igual, en el país. Así como se señalan los avances y retrocesos que se ha tenido sobre la participación de la mujer en los diferentes escenarios gubernamentales. Para ello, se desarrolla un análisis de contenido basado en los conceptos de los autores Prieto y Mendizábal, para conocer las regularidades en los mensajes de las experiencias de las políticas, candidatas, académicas y expertos reconocidos en los estudios de género vinculados con esta práctica. Con los aportes recolectados durante la investigación se llega a concluir que, en el Ecuador a pesar de los esfuerzos legales para promover la participación política de las mujeres, aún persisten patrones socioculturales de discriminación, violencia política aceptada y percepciones comunicacionales absurdas, que no permiten que las mujeres puedan trascender y marcar un liderazgo en la palestra política.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document