Ciencia y Sociedad
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

1204
(FIVE YEARS 90)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Instituto Tecnologico De Santo Domingo (Intec)

2613-8751, 0378-7680

2021 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
pp. 69-85
Author(s):  
Claudia Marcela Arana Medina ◽  
John Jairo Garcia Peña

El presente estudio tuvo por objetivo determinar el perfil del funcionamiento ejecutivo de nueve niños que presentan trastorno negativista desafiante (TND) a través de pruebas neuropsicológicas que evalúan estas funciones frontales. El alcance de la investigación fue descriptivo–observacional y su diseño no experimental. Para las evaluaciones neuropsicológicas se utilizaron instrumentos de carácter cuantitativo y las variables fueron consideradas a través de instrumentos estandarizados y sus puntuaciones son de tipo numérico. Como resultado, se evidencia un bajo desempeño en la mayoría de las pruebas que valoran las funciones dorsales en la muestra evaluada. Los resultados arrojados contribuyen a una mejor comprensión del diagnóstico del TND, además de aportar elementos para implementar estrategias efectivas en el orden de la intervención; especialmente debido a la prevalencia de este trastorno es de 6.43 % en la población colombiana.


2021 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
pp. 87-110
Author(s):  
Michele Hayward ◽  
Michael Cinquino ◽  
Frank Schieppati ◽  
Donald Smith

Espenshade (2014) has argued that pre-Columbian major ballcourts/plazas on Puerto Rico, particularly with rock art, could be considered special religious places. He proposes that these precincts were being transformed from locations of communal social and ceremonial activities integrating diverse population segments to increasingly restricted-to-religious functions as shrines or pilgrimage centers serving a greatly reduced local population by the end of the pre-colonial period. The extent of incorporation of pre-colonial late phase plazas into a formal pilgrimage round for the Puerto Rico island will be examined employing archaeological data from both the Greater and Lesser Antilles. We conclude that while Espenshade’s particular argument for enclosures-as-pilgrimage sites may or may not be appropriate, simply raising the issue prompts a wider consideration of the region’s ritual structure involving rock art and non-rock art sites.


2021 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
pp. 49-67
Author(s):  
Margarita Villegas ◽  
Erika Balaguera ◽  
Marina García Rozo ◽  
Fredy Enrique González

Se analiza el discurso de la niñez venezolana como sujetos de migración forzada, a fin de explorar el significado que para ellos tiene el proceso migratorio experimentado y hacer visible sus ideas y representaciones del mismo, pues frecuentemente están ausentes en las agendas públicas. Estudio exploratorio y cualitativo realizado con cuatro niños y dos niñas, durante tres encuentros, usando como técnicas lluvia de ideas y conversaciones, a cuyas textualizaciones se les aplicó análisis de contenido siguiendo los aportes de Glaeser y Strauss (1967). Los resultados destacan: expresiones de desarraigo relativas al nuevo territorio, dificultades de integración por el rechazo como migrantes, al tiempo que en sus discursos interpretan el contexto social que les envuelve. Se percibe, aun cuando reconocen aspectos positivos del país de acogida, la necesidad de ofrecer programas de acompañamiento que permita incorporar sus ideas, garantizándoles sus derechos, en los proyectos educativos que contemplen la diversidad multicultural de la niñez migrante.


2021 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
pp. 31-48
Author(s):  
Iris Bello-Castillo ◽  
Anny Lisbeth Martínez Camilo ◽  
Paulette Marie Peterson Elías ◽  
Laura V. Sánchez-Vincitore

Este estudio exploró la influencia de las estrategias de afrontamiento en el bienestar psicológico de estudiantes universitarios dominicanos durante la pandemia del COVID-19. Participaron 135 estudiantes de una universidad privada, entre 18 y 25 años, completando una encuesta virtual con la Escala de Bienestar Psicológico (EBP) y la escala de Orientación hacia el Afrontamiento de Problemas Experimentados (COPE-48). Seis regresiones múltiples con selección forward crearon modelos de predicción de cada dimensión del bienestar psicológico con las estrategias de afrontamiento como variables independientes. Los modelos explicaron del 23 % al 40 % de la varianza del bienestar psicológico. Un análisis factorial clasificó las estrategias de afrontamiento en: (1) positivas, ejerciendo una influencia positiva en el bienestar; y (2) negativas, ejerciendo una influencia negativa en el bienestar. Las estrategias positivas significativas fueron: (1) aceptación y crecimiento personal, y (2) búsqueda de apoyo social. Las estrategias negativas significativas fueron: (1) consumo de alcohol o drogas, (2) centrarse en las emociones y desahogarse, (3) negación, y (4) refrenar el afrontamiento. Las medidas de distanciamiento y la desconfianza en autoridades de salud durante la pandemia dificultan usar estrategias de afrontamiento positivas, favoreciendo el uso de estrategias negativas. Esto aumenta el riesgo de desarrollar sintomatologías clínicamente relevantes.


2021 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
pp. 3-6
Author(s):  
Jorge Ulloa Hung

No precisa de un resumen.


2021 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
pp. 9-30
Author(s):  
Raúl Rodríguez Muñoz ◽  
Alejandro Rafael Socorro Castro

En el artículo se aborda la reflexión teórica desde una perspectiva crítica en proximidad a los criterios de evaluación para proyectos de investigación, desarrollo e innovación, los cuales se emplean en instituciones de educación superior y entidades de gestión científica latinoamericanas a las que se ha tenido acceso. Debido a que no es posible acceder a los informes de proyectos ya evaluados de las instituciones y entidades, se asumió un esquema de trabajo que incluye la selección en tres secciones de las fuentes de información teórica: selección I, artículos que abordan los criterios e indicadores de evaluación; selección II, metodologías de evaluación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, y la selección III, criterios empleados en programas y sistemas de evaluación institucionales. El objetivo fue reflexionar acerca de los criterios e indicadores que se utilizan en la evaluación de los proyectos, que cumplan con salidas de impacto social, para derivar en criterios genéricos que apoyen las evaluaciones. La metodología utilizada privilegia el análisis teórico de fuentes de información, la comparación de los contenidos que se encuentran en artículos académicos, materiales técnicos y metodologías, de los últimos cinco años, disponibles y de acceso libre a los investigadores en las plataformas temáticas. Los criterios específicos más destacados en los contenidos fueron filtrados con el empleo del método lógico en una tabla Excel para identificar teóricamente las definiciones de respaldo y resolver las diferencias entre unas y otras formas para definir los criterios de evaluación, reconsiderándose cinco criterios genéricos.


2021 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
pp. 113-130
Author(s):  
Julio Minaya Santos
Keyword(s):  

El artículo realiza un enfoque filosófico sobre el movimiento poético y literario postumista, con motivo de celebrarse este año 2021 el centenario de su Manifiesto en Santo Domingo. Se parte de cuatro núcleos teóricos principales: sensibilidad estética, ética poética, realce axiológico de lo propio y búsqueda de autonomía intelectual. El Postumismo significó un movimiento de vanguardia que dio un giro a la forma tradicional de concebir la obra poética, conforme se abandona el axioma clasicista en que rima y ritmo representaban condiciones sine qua non para validar dicho género literario. Al acuñar la expresión “acento emocional” como categoría estética, la escuela postumista abre un horizonte para una comprensión nueva del fenómeno poético, donde las palabras pierden relevancia frente al rol preponderante del tono emocional. El postumismo puso a la poesía, y luego a todo arte literario, a cantarle a la vida cotidiana, a la naturaleza, a lo autóctono. Además, propugnó la autonomía del pensamiento y la conversión de la poesía y del arte en sentido general, en una base esencial para embellecer y dignificar la vida humana. De ahí que la importancia del postumismo no radique únicamente dejar como legado la primera escuela poética y literaria surgida en República Dominicana, sino también en su apuesta por una mayor valoración material y espiritual del pueblo dominicano y Latinoamérica.


2021 ◽  
Vol 46 (3) ◽  
pp. 47-57
Author(s):  
Isaac Nieto Mendoza
Keyword(s):  

El estudio de la obra cinematográfica de Mario Moreno, más conocido como Cantinflas, ha sido escasamente abordado desde una concepción filosófica, lo cual conlleva un esfuerzo hermenéutico que permita entablar una correlación conceptual entre los aspectos fundamentales de la filosofía vitalista de Friedrich Nietzsche y algunos filmes de Cantinflas, en aras de abordar la concepción de adversidad y la confrontación de esta por parte del ser humano, de acuerdo con las visiones desde las distintas ópticas que se consultan. Por tanto, el objetivo del estudio de la investigación fue realizar un análisis filosófico de la obra fílmica de Cantinflas con el fin de reconocer los vestigios que encaminan al ser humano hacia una praxis vital, desde una perspectiva nietzscheana. Para tal fin, se utilizó el diseño metodológico revisión documental, analizando textos de Nietzsche, como también realizando una hermenéutica desde la estética de la filmografía de Cantinflas.


2021 ◽  
Vol 46 (3) ◽  
pp. 7-27
Author(s):  
Reniel Rodriguez Ramos ◽  
Angel A. Acosta-Colón ◽  
Roberto Pérez Reyes
Keyword(s):  

Puerto Rico cuenta con un amplio y diverso registro de arte rupestre. Aunque se han realizado importantes contribuciones al estudio de este tipo de manifestación cultural, al presente se tiene información muy limitada sobre su cronología. Sobre la base de 61 fechados obtenidos de los pigmentos orgánicos empleados en la producción de pictografías en diversos contextos arqueológicos de Puerto Rico, se hace una aproximación inicial a la temporalidad absoluta del arte rupestre pintado en la isla. Los resultados obtenidos presentan un panorama amplio del uso de este tipo de manifestación en sus diversos periodos de ocupación, con fechas iniciales directas que se remontan entre cal. 740 y 400 a.C., representando esta la primera evidencia concreta de arte rupestre asociado con los primeros pobladores de la isla. De igual forma, se logró documentar la producción de este tipo de arte rupestre posiblemente asociado a la tradición Saladoide del suroeste de la isla, con fechas entre cal. 220 y 380 d.C. La producción de imágenes pintadas se incrementa en cantidad y diversidad después del 700 d.C., comenzando con la grafía de elementos antropomorfos y, posteriormente, de imágenes zoomorfas, las cuales se comienzan a registrar de forma marcada después del 1000 d.C. La producción de pictografías de humanos y animales, así como de otros elementos foráneos, se extiende al periodo colonial de la isla, lo que demuestra continuidades en el uso de las cuevas como contextos de registro tras la llegada de los invasores europeos al territorio de la isla.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document