scholarly journals Cuba: pensar y hacer su democracia

2015 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 17-67
Author(s):  
Delia Luisa López García ◽  
◽  
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

La tesis central de este artículo es que la transición socialista resulta inviable sin consolidar su propia democracia. Desde esa perspectiva la autora pretende rescatar la categoría de democracia para la teoría social marxista contemporánea y en ese intento también prefigura el concepto de democracia ad hoc o su propia democracia para referirse a la democracia de la transición socialista consciente de que sólo es un escalón en el largo camino de la construcción del conocimiento y de la práctica social. El tema forma parte del legado revolucionario. El pueblo cubano llevó a cabo la primera revolución socialista de liberación nacional del siglo XX en un país de la periferia del mundo occidental, de ahí que el sistema social creado tuviera que rebasar los límites neocoloniales preexistentes para lograr la libertad, la soberanía y la justicia social inscritas en el inicial programa revolucionario.

Author(s):  
Alejandro Rodiles
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

La última guerra en Iraq dio a conocer el fenómeno llamado coalition of the willing. Sin embargo, la alianza militar ad hoc liderada por Estados Unidos de América no fue su primera manifestación, ni se trata del único tipo de coalición que actúa en la escena internacional. Si bien podemos ubicar los primeros antecedentes a principios del siglo XX, las coalitions continúan evolucionando, según lo demandan los nuevos temas globales que afrontan. Este artículo es un intento por identificar sus propiedades esenciales. Al mismo tiempo, se parte de la necesidad de ponerlas en contexto, con el fin de mostrar que, a pesar de su naturaleza política, inciden decididamente en el sistema de fuen- tes del derecho internacional y en las legislaciones nacionales.


2018 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Juan González García
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

En el artículo se analiza la construcción del marco institucional que ha creado China, desde la reforma y apertura económica de finales de la década de los setenta del siglo xx para desarrollar y ajustar su sistema legal a la propiedad intelectual, en todas sus modalidades, al estándar internacional. Igualmente, se describen las etapas por las que ha atravesado China para diseñar y construir dicho marco institucional. Se postula que China sólo logrará convertirse en una economía de desarrollo económico medio en este siglo, si construye un marco institucional ad hoc a su dinamismo económico, ya que, de no garantizar el derecho a la propiedad intelectual, no podrá mantener su liderazgo reciente en la solicitud de marcas y demás denominaciones de la propiedad intelectual, que es la base de la economía global. Se concluye, con el análisis de los retos principales que deberá enfrentar China, para convertirse en una economía del conocimiento plena.


2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 15-26
Author(s):  
José Ángel Martínez-López ◽  
Miriam López García
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

La crisis económica iniciada hace más de una década "popularizó" el retorno al sistema educativo de personas sin cualificación laboral. El presente estudio tiene por objetivo conocer el perfil, las trayectorias educativas y las condiciones de vida de los asistentes a la Escuela de Adultos en la Región de Murcia. Para ello se ha desarrollado una metodología en dos etapas: análisis de datos secundarios y desarrollo de un cuestionario ad hoc. La principal motivación para cursar estos estudios es continuar en el sistema educativo reglado a través de un ciclo formativo de grado medio.


Author(s):  
Karina Ochoa Muñoz
Keyword(s):  

A partir de la primera mitad del siglo XX se encuentra una abundante literatura que escudriña en los componentes de la desigualdad sexual bajo la lupa de la categoría de género. Desde diversos posicionamientos teórico-políticos, esta categoría fue tomando fuerza hasta posicionarse dentro de la academia anglosajona y, desde allí, pudo migrar a los centros de investigación de las periferias globales. Sin embargo, no es en el registro del debate del feminismo blanco donde se pueden encontrar los límites que esta categoría encierra, sino en la producción intelectual y la acción política de mujeres racializadas que evidenciaron que las desigualdades entre los sexos se articulan y/o estructuran con otras desigualdades, como la étnica, racial o de clase, etc. Así, en este ensayo se muestra que la producción de mujeres racializadas es la que apunta a trascender los paradigmas del feminismo occidental y norteamericano que centralizan su mirada en una sola dimensión de la realidad, es decir, que reconocen en el sistema de género el único referente para explicar “la opresión” que pesa sobre “la mujer”.


2015 ◽  
pp. 339 ◽  
Author(s):  
Jessica Mariana Sánchez Jasso ◽  
Francisco Cebrián Abellán
Keyword(s):  

El turismo de naturaleza en Áreas Protegidas de México se considera desde finales del siglo XX como un instrumento de desarrollo socioeconómico. Puesto que esta estrategia es relativamente novedosa para Latinoamérica, su implantación exige de un tratamiento especial y cuidadoso para cada una de las partes del sistema turístico. Se hace necesario asumir los principios de conservación y aprovechamiento sostenible. Se analiza en este caso el Parque Ecológico Ejidal de Cacalomacán, localizado dentro del Nevado de Toluca. Es una zona de interés para la conservación de la biodiversidad, en donde el turismo de naturaleza se ha convertido en una herramienta de desarrollo comunitario. La metodología empleada ha sido el Sistema Ponderado de Inventario y Evaluación de Recursos.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 177-187
Author(s):  
Mariano Carlos Del Papa ◽  
Marina Sardi ◽  
Carolina Giobergia ◽  
Gabriel Cocco
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
Del Rio ◽  

Las investigaciones arqueológicas, correspondientes al Bajo de Los Saladillos, incluido el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal (cuenca del río Paraná medio) provincia de Santa Fe, ha sido foco de interés arqueológico desde la segunda mitad del siglo XX. Estas investigaciones han demostrado la existencia de ocupaciones humanas desde el Holoceno tardío inicial (2000 años AP) hasta el Holoceno tardío final (500 AP). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de tres fechados radiocarbónicos realizados en restos óseos humanos, provenientes de los sitios arqueológicos Isla Barranquita II (IB II), Isla Cementerio (IC), El Capón I (EC I), que se encuentran localizados en el sector meridional del Bajo de Los Saladillos y el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal. Estos resultados aportan los primeros fechados radiocarbónicos para el sector meridional de esta área de estudio y establece un nuevo piso cronológico de las ocupaciones humanas, contribuyendo con mayores elementos para la discusión sobre la dinámica poblacional de las sociedades cazadoras-recolectoras y pescadoras durante el Holoceno tardío.


2021 ◽  
pp. 473-508
Author(s):  
Camilo Garber
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

El neoliberalismo se ha mostrado excepcionalmente resiliente en Chile. Un ejemplo conspicuo es el sistema previsional. Por su bajo rendimiento, ha sido objeto de sucesivas críticas e instancias reformistas. El objetivo de este trabajo es mostrar la formación, composición y recomendaciones que surgieron de las Comisiones Asesoras Presidenciales ad hoc de 2006 y 2015. Como caso de estudio en profundidad, se revisa el propósito de su creación, la trayectoria académica de sus integrantes y el alcance transformador de sus recomendaciones. Se constata que ellas funcionan bajo la lógica de la representación política tecnocrática que sustrae una discusión de alta resonancia social de la arena democrática, dentro de un marco de poca representatividad social y con fuerte presencia de economistas. Todo ello limita su alcance transformador. A cambio, se produce una confluencia entre la tecnocracia y el neoliberalismo. Ambos regímenes de poder apuntan a insubordinar la economía respecto de la democracia, otorgando primacía a esquemas de mercado de orientación técnica en la solución de problemas sociopolíticos.


COMeIN ◽  
2017 ◽  
Author(s):  
Silvia Martínez Martínez
Keyword(s):  

La evolución que el sistema mediático ha experimentado desde finales del siglo XX hasta la actualidad es evidente. La multimedialidad, la digitalización de contenidos, la convergencia, la hipertextualidad, la apertura comunicativa y las redes sociales son solo algunos de los cambios que han impactado en las rutinas productivas y en el ecosistema informativo.


2018 ◽  
pp. 133
Author(s):  
Naín Nómez
Keyword(s):  

El presente artículo incursiona en la poesía de los años cincuenta del siglo XX en Chile,a partir de la revisión del imaginario de los alimentos en su relación con comunidadesrurales, especialmente de la zona central del país, que se representan como comunidades desaparecidas o perdidas, lo que implica así mismo pérdida de las costumbres, las tradiciones y las identidades locales. Al mismo tiempo, en los textos poéticos se muestra el sistema alimentario del mundo urbano como un espacio enajenado y extranjerizante, ligado a identidades fragmentadas y marginadas. Los poetas seleccionados para el análisis son fundamentalmente aquellos para quienes la dicotomía entre campo y ciudad se agudiza, entre ellos, se encuentran Violeta Parra, Jorge Teillier, Efraín Barquero, Alberto Rubio, David Rosenmann-Taub y Delia Domínguez.


2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 117-137
Author(s):  
Jose Abelardo Baldizón

En Nicaragua, desde la independencia hasta principios del siglo XX, prevaleció la violencia en el conflicto político. Esto se debió a la incapacidad de las facciones en guerra para aceptar el derecho del adversario a convertirse en el gobierno del país; lo cual sumió al país en una dinámica de exclusión mutua y de constantes guerras civiles. Los factores clave para generar esta dinámica fueron: la estratificación social, el clientelismo político y el personalismo. Todos ellos producían un acceso desigual y excluyente al sistema político. La estratificación social se basaba en una concepción jerárquica del orden social que provocaba una profunda desigualdad en la distribución de la riqueza y en la capacidad de participar en la política. En el sistema político nicaragüense, esta desigualdad se reprodujo en forma de redes jerárquicas de clientes que luchan entre sí para controlar el Estado. Al mismo tiempo, las personas más cercanas a la cúspide de la jerarquía tenían mayores posibilidades de influir en el proceso de toma de decisiones políticas. Como resultado, la inclusión/exclusión en el sistema político fue regulada, en primer lugar, por la posición que ocupaba en la jerarquía social y política que tenía una persona y, en segundo lugar, por la cercanía de sus vínculos con los miembros del campo político que controlaba el aparato estatal.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document