scholarly journals Estudio de poblaciones de Hyalella Smith 1874, (Crustacea, Amphipoda, Dogielinotidae), en ambientes acuáticos de la Reserva de Usos Múltiples Isla Martín García, provincia de Buenos Aires

2016 ◽  
Author(s):  
◽  
María Florencia Colla

El género <i>Hyalella</i> Smith 1874, comprende a anfípodos pequeños que habitan distintos tipos de ambientes acuáticos continentales. Su distribución está restringida al continente americano, donde es endémico. Son organismos importantes en los ecosistemas acuáticos, ya que facilitan la transferencia de materia y energía desde los niveles inferiores de las cadenas tróficas hacia los consumidores (otros macroinvertebrados, peces, anfibios y aves). Además, debido a su ubicuidad, pequeño tamaño, ciclos de vida cortos y la posibilidad de cultivarlos de manera relativamente sencilla en laboratorio, las distintas especies del género se utilizan como bioindicadores de sanidad ambiental y en estudios de toxicidad de sedimentos. Sin embargo, pese a su importancia, distintos aspectos básicos de la biología, ecología, distribución y ciclo de vida de muchas especies sudamericanas son aún desconocidos. Los objetivos principales de este trabajo fueron determinar la riqueza de especies de <i>Hyalella</i> en distintos ambientes acuáticos interiores y litorales de la Reserva de Usos Múltiples Isla Martín García y contribuir al conocimiento de la ecología poblacional del género en su ambiente natural. El área de estudio seleccionada (Isla Martín García) está ubicada en la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay, Río de La Plata Superior, Argentina. En distintos puntos del interior de la misma existen lagunas que difieren en su sustrato y origen (canteras perforadas en la roca o lagunas naturales), régimen hidrológico (permanente o temporal), aportes de agua (precipitaciones y/o crecidas del Río de La Plata) y estado de conservación. En estos ambientes se desarrollan carpetas de vegetación flotante que albergan una variada fauna de invertebrados. Se seleccionaron cuatro lagunas interiores para el análisis de las poblaciones de <i>Hyalella</i> sp. Los muestreos tuvieron periodicidad mensual durante un año (2006). En cada laguna se obtuvieron muestras de pleuston utilizando una red estandarizada (marco de 30 x 30 cm con una red de 150 μm de abertura de malla). Además, se seleccionaron cuatro sitios litorales para estudios cualitativos. En cada uno se tomaron cinco muestras de bentos utilizando un muestreador corer de 6 cm de diámetro. El material en obtenido se fijó in situ con formol al 10%. Las variables temperatura del aire y del agua, pH, oxígeno disuelto, porcentaje de saturación de oxígeno, conductividad y total de sólidos disueltos se registraron en cada sitio utilizando un multímetro digital. En cada ambiente acuático interior se determinó el número de especies, estructura de la población, densidad poblacional total y por categorías (machos, hembras, hembras ovígeras y juveniles), tamaño y distribución de frecuencias de tallas, proporción de sexos y fecundidad de cada especie <i>Hyalella</i>. Además, se analizó la correlación de estos atributos poblacionales con algunas variables ambientales relevantes. El estudio de las poblaciones de <i>Hyalella</i> se complementó con un análisis comparativo de la densidad poblacional y las características fisicoquímicas de los sitios, entre los períodos primavera 2005-invierno 2006 y primavera 2013-invierno 2014. A tal fin, se realizaron muestreos estacionales en cuatro ambientes interiores y en siete sitios litorales siguiendo la misma metodología que durante el año 2006. Los ambientes acuáticos interiores analizados durante el año 2006 presentaron características fisicoquímicas distintivas, diferenciándose principalmente en los valores de pH y conductividad del agua. Las especies de <i>Hyalella</i> registradas fueron tres: <i>Hyalella pampeana</i>, <i>Hyalella curvispina</i> y <i>Hyalella</i> sp., (no identificada), las cuales presentaron diferencias en su distribución. <i>Hyalella pampeana</i> predominó en los ambientes acuáticos interiores, mientras que <i>H. curvispina</i>> y <i>Hyalella</i> sp. se encontraron principalmente en los ambientes litorales. <i>Hyalella pampeana</i> fue la especie mejor representada en términos de abundancia, presentó una densidad poblacional variable en los distintos ambientes acuáticos, con picos poblacionales durante la primavera. <i>H. curvispina</i> estuvo escasamente representada en los ambientes interiores estudiados, mientras que <i>Hyalella</i> sp sólo se registró en un sitio litoral. El tamaño promedio (longitud del cefalotórax, en mm.) de machos, hembras y juveniles se determinó en las especies <i>H. pampeana</i> y <i>H. curvispina</i>. Además, se corroboró la correlación de la longitud del cefalotórax con la longitud total de los individuos, confirmándose la utilidad de la medición de la misma en reemplazo de la longitud total. El tamaño promedio mensual de <i>H. pampeana</i> se correlacionó negativamente con la temperatura del agua. La proporción de sexos de toda la población fue de 1,4 macho: 1 hembra en H. pampeana, y de 2,1 machos: 1 hembra en <i>H. curvispina</i>. Tanto la fecundidad media como el tamaño de las hembras ovígeras de ambas especies de <i>Hyalella</i> fueron mayores durante los meses de invierno y comienzos de la primavera, en relación con los meses de verano. La presencia de hembras ovígeras y juveniles durante todos los meses indicó una reproducción continua de H. pampeana durante el año en su ambiente natural. Las poblaciones de <i>Hyalella</i> no presentaron variaciones significativas en densidad entre ambos períodos estudiados, registrándose las mismas especies y con la misma distribución durante el período más reciente (2013-2014). Esto permite suponer un buen estado ecológico de los ambientes acuáticos analizados, sin modificaciones sustanciales en las variables ambientales ni en el número de especies y densidad de las poblaciones de anfípodos, después de un período de 8 años.

2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Edith Lombardi

La actividad de la enzima ácido δ-aminolevulínico dehidrasa (ALA-D) es un reconocido biomarcador específico de exposición a plomo. Debido a sus características ha sido utilizado en estudios de monitoreo ambiental para evaluar la exposición a plomo en diversos organismos, entre ellos peces. El principal objetivo del presente trabajo de tesis fue validar un método de evaluación general de riesgo ecotoxicológico por exposición a plomo en poblaciones naturales de peces. Para tal fin se seleccionaron tres especies recolectadas del río de la Plata: Prochilodus lineatus (sábalo), Leporinus obtusidens (boga) y Cyprinus carpio (carpa). Las zonas de muestreo elegidas fueron: Berazategui y Berisso ubicadas cerca de las emisiones de residuos cloacales provenientes de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. La tercera, Atalaya, libre de emisiones cloacales, pero sujeta a emisiones diversas, todas ellas, de origen antropogénico. Los muestreos se realizaron entre junio de 2002 y mayo de 2004. En primera instancia se caracterizaron diversos parámetros de la enzima ALA-D en muestras de sangre y de tejido hepático. Los resultados obtenidos mostraron características similares en la enzima sanguínea de todas las especies estudiadas. Lo mismo se observó para la enzima hepática. La comparación entre tejidos mostró diferencias en el valor de Km, siendo menor para la enzima hepática. Posteriormente, se procedió a validar el uso de la enzima como parámetro biomarcador de exposición a plomo en estudios de campo.


2018 ◽  
Vol 67 (1) ◽  
pp. 105-130
Author(s):  
Matías Maggio-Ramírez

La Storia antica del Messico de Francisco Javier Clavijero circuló en su edición italiana por las principales ciudades de América a finales del siglo xviii y principios del xix. A partir de su presencia en el Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata, se analizó su difusión y apropiación. A pesar de los inconvenientes que tuvo la obra de Clavijero para su edición al castellano, se publicó en Buenos Aires una traducción local. La obra fue leída como una reivindicación americana, en el marco del proyecto ilustrado de civilización de las costumbres que la élite criolla fomentó mediante la prensa.


2019 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 59-79
Author(s):  
Fernanda Anabella Day Pilaría

A partir del análisis de los conjuntos arqueofaunísticos recuperados en el litoral del Río de la Plata (partidos de Magdalena y Punta Indio, provincia de Buenos Aires) realizamos algunas interpretaciones acerca de las actividades de captura, aprovechamiento, procesamiento, cocción, consumo, almacenamiento y descarte de los recursos animales que las sociedades cazadoras, recolectoras, pescadoras y ceramistas llevaron a cabo en distintos momentos del Holoceno tardío. Los registros presentan una baja proporción de marcas de corte, característica que potencialmente puede condicionar la reconstrucción de las secuencias de procesamiento y cocción que se realizaron con los recursos animales. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo es reflexionar en torno a las causas que explicarían la escasez de marcas de corte en los conjuntos arqueofaunísticos del litoral del Río de la Plata. Se consideran distintas variables como el instrumental utilizado, las acciones realizadas y las habilidades de los despostadores en las prácticas de procesamiento de las distintas especies animales.


2019 ◽  
Vol 11 (11) ◽  
pp. 66-96
Author(s):  
María Evangelina Vaccani

El presente trabajo tiene como objetivo indagar sobre la capacidad de control que tenía la Monarquía en las instituciones fiscales del Virreinato del Río de la Plata. Para dar cuenta de ello se tomará la Real Aduana de Buenos Aires y se considerará el accionar de sus servidores. La Aduana se creó en 1778 con el fin de recaudar rentas sobre las mercancías puestas en circulación sobre el complejo portuario rioplatense. Se abordará la primera experiencia administrativa de Francisco Ximénez de Mesa al frente de la Aduana, quien en 1788 se declaró en quiebra y debió afrontar su procesamiento judicial. Las actuaciones del Consejo de Indias en las causas de Ximénez nos permiten conocer las acciones que desarrolló en forma conjunta con la elite local. Este estudio se propone ver cómo operaban los actores en los entramados institucionales de la Corona, a fin de repensar el sistema de dominación operante en la realidad política americana. Las fuentes consultadas son legajos del Juzgado de Crimen y de la Real Hacienda. Estas fuentes se complementarán con disposiciones, ordenanzas reales, reglamentos e instrucciones creadas para el funcionamiento normativo de la Aduana.


2019 ◽  
Vol 54 (1) ◽  
pp. 29-42
Author(s):  
María T. Amela García ◽  
Diego Aquino ◽  
Agustina Bouza ◽  
Mariana C. Grohar ◽  
Anahí N. Herrera Cano ◽  
...  

Introducción y objetivos: La biología floral de Lantana camara, nativa del Centro y Sur de América e invasora cosmopolita, tiene aspectos desconocidos y controvertidos. El objetivo de este trabajo fue determinar el sistema reproductivo, atributos florales y polinizadores en una población ribereña del Río de la Plata.M&M: Se emplearon los métodos usuales de la biología de la polinización. El estudio se realizó en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, en la primavera de 2012.Resultados: Las flores emiten olor leve y dulce mediante osmóforos que rodean la entrada del tubo floral, coincidiendo con el patrón de absorción-reflexión en el espectro UV. El néctar se acumula en el tubo corolino, secretado probablemente por tricomas situados en la base. Durante la antesis, se suceden tres fases florales, distinguibles por cambios en la coloración de la corola, intensidad del aroma, cantidad de recompensa y madurez de las anteras y el estigma. Las flores, psicófilas, recibieron visitas de lepidópteros diurnos, y también de himenópteros, dípteros y colibríes. El mayor éxito reproductivo ocurrió con polinización libre; los índices de autocompatibilidad y P/O indicaron autocompatibilidad parcial y xenogamia facultativa, respectivamente. Conclusiones: L. camara se autopoliniza espontáneamente, probablemente una causa de su propagación global. Debido a su actividad en las flores, fase floral visitada, carga polínica y frecuencia de visitas sólo las mariposas Agraulis vanillae maculosa, Dryas iullia alcionea y Cymaenes sp. polinizarían en este sitio.  


2008 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 437
Author(s):  
Brisa Varela

A partir de las primeras décadas del siglo XIX, la zona sur de la ciudad de Buenos Aires se viohistóricamente ligada al Riachuelo y a las actividades de los saladeros y curtiembres, que seencontraban ubicados estratégicamente en las proximidades del Río de la Plata, para facilitar laprovisión de agua, evacuación de residuos y transporte por vía fluvial de los productos.Sobre las tierras bajas y mal drenadas aledañas al Riachuelo, se ubicaron los barrios pobresdel sur de Buenos Aires, mientras que la barranca, fue el sitio residencial elegido por los máspudientes. Esta relación de pobreza y grandeza, modeló el espacio urbano y fue estableciendo unordenamiento geográfico en la ciudad que ha mantenido su vigencia a lo largo del tiempo.En la decisión de aislar, la ciudad quedaba dividida en un “adentro” y un “afuera”, en la cualel área urbana (fundacional, residencial, de paseo, comercial) quedaría limitada por la zonade los alrededores, alejada de la urbe en la cual tendrían lugar las industrias y los servicioscomo los cementerios, mataderos, ferrocarriles, hospitales y el basural. Por consiguiente estasactividades de servicio que la ciudad expulsaba hacia sus bordes por «sucias» y «peligrosas»,expresaron su presencia en un paisaje urbano imbricado con el desamparo social.Es en este sentido, que el trabajo orienta su estudio a explicitar los lugares ocupados por losbarrios más necesitados del sur de Buenos Aires a fines del siglo XIX y el modelo de ciudadhigiénica y promotora de la salud pública, donde además de los pobres la elite instalaba a losanormales al decir de Foucault ([1974-75], 2000): locos, presos, enfermos infecciosos que fueronocupando el espacio junto a las áreas de servicio como los basurales.


2016 ◽  
Vol 8 (8) ◽  
pp. 3-35
Author(s):  
Javier Kraselsky

El objetivo de este trabajo es analizar los nexos políticos, económicos e institucionales entre la Corona hispánica y los comerciantes del virreinato del Río de la Plata a través del estudio del consulado de Buenos Aires y sus diputaciones regionales a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Se abordarán las relaciones complementarias y conflictivas entre la Junta de gobierno del consulado de Buenos Aires y los comerciantes de las diputaciones de Potosí y Montevideo. Se propone analizar el situado del comercio o las recaudaciones realizadas por el conductor de caudales en Potosí con destino a Buenos Aires y las iniciativas de los comerciantes montevideanos de formar su propio consulado hasta su fundación en 1812. Se pretende analizar como a través de las redes consulares es posible comprender las relaciones de poder entre las elites porteña y las del interior del virreinato en momentos de derrumbe de la monarquía y de surgimiento de nuevas entidades estatales.


2019 ◽  
Vol 76 (1) ◽  
pp. 237
Author(s):  
María Celeste Forconi

La finalización de la guerra de Sucesión y la firma del tratado de Utrecht significó para los territorios del Río de la Plata un cambio en la posición geoestratégica en la disputa territorial. Este artículo intenta analizar la reorganización en sus equipamientos políticos tomando como mirador una jurisdicción subordinada de la gobernación de Buenos Aires, la ciudad de Santa Fe. A partir de los perfiles de los tenientes de gobernador se pretende observar la articulación entre dinámica local y reformas borbónicas de este proceso de reorganización de los dispositivos político-militares.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document