Representación del río Mapocho en la ciudad inventada (1646-1842)

Author(s):  
Gloria Favi Cortés
Keyword(s):  

Nos interesa inscribir un análisis sobre algunos textos artísticos que representan la cultura fronteriza originada por el torrente natural del río Mapocho que, como consecuencia, ha generado una división geográfica y cultural en la ciudad de Santiago de Chile. Esta separación ha sido representada desde diferentes fuentes: históricas, geográficas, antropológicas, arquitectónicas y en obras públicas vinculadas a la ingeniería. Nuestro propósito, como perspectiva nueva a desarrollar, es reflexionar sobre esta alteridad desde la memoria cultural alojada en las huellas de la zona Norte de la ciudad de Santiago y que han quedado atrapadas en el lenguaje de la literatura y las crónicas de los siglos XVII y XIX. Desde esas fronteras internas y externas que crea la semiósfera (Lotman, 1996) materializamos la cultura ribereña como zona de filtraciones, intercambios e interferencias.

2017 ◽  
Vol 41 (3) ◽  
Author(s):  
Andres Pavlovic jeldres
Keyword(s):  

Introducción Dado al incremento de población adulto mayor en Chile, han incrementado las tasas de hospitalizaciones. En la búsqueda por disminuir las complicaciones asociadas a esto, en el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, se ha desarrollado la Unidad de Hospitalización Domiciliaria. Este trabajo tiene por objetivo describir las características de los pacientes mayores de 60 años ingresados en esta unidad durante el año 2014 Material y métodos Estudio descriptivo retrospectivo. Se recogieron , a partir de los informes estadísticos mensuales de la Unidad de Hospitalización domiciliaria, datos de filiación, motivos de ingreso y estadía hospitalaria. Se excluyeron ingresos obstétricas. Se clasificaron los ingresos según su clasificación CIE-10. Resultados Se ingresaron 2953 pacientes a la Unidad de Hospitalización domiciliaria durante el año 2014. 1617 pacientes corresponden a mayores de 60 años (52,8%) y de éstos, 571 eran pacientes de 80 años o más (35,3%). La mediana de edad fue de 63 años. Dentro de las causas más importantes se ubican: Enfermedades del Sistema Respiratorio n=680 (42%), Enfermedades del Sistema Circulatorio n=324 (20%), Enfermedades Genitourinarias n=313 (19,4%). Discusión La hospitalización domiciliaria podría ser un aporte al Sistema de Salud Público chileno, dado que presenta beneficios probados en la literatura internacional a nivel clínico, satisfacción usuaria, organizativo y a nivel de costo efectividad.


2012 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 275-315 ◽  
Author(s):  
Alfredo Gómez Alcorta ◽  
Claudia Prado Berlien ◽  
Francisco José Ocaranza Bosio

Este estudio es un esfuerzo de contextualización historiográfica a los hallazgos de los restos del tajamar de Santiago (Chile), por el trabajo arqueológico realizado en las obras de construcción del ferrocarril urbano de esta ciudad. El artículo deja al descubierto el permanente esfuerzo que realizó la población santiaguina por defender su ciudad de los riesgos climáticos de inundación durante los siglos coloniales.Palabras clave: historia colonial, arqueología histórica, tajamares, obras hidráulicas.Archaeological record and historical context of the Mapocho river defense, Chile Abstract This study is an effort of the historical context to the findings of the remains of the “tajamar” (defenses of river) of Santiago for the archaeological research realized by the works of construction of the urban railroad of this city. This study leaves to the overdraft the permanent effort that the population realized for defending his city of the climatic risks of flood during the colonial centuries.Keywords: colonial history, historical archaeology, defenses of river, hydraulic works.


2014 ◽  
pp. 137
Author(s):  
Carolina Quilodrán Rubio ◽  
Antonio Sahady Villanueva ◽  
José Bravo Sánchez
Keyword(s):  

<p>En la ribera norte del río Mapocho, en Santiago de Chile, existió un área que fue<br />reconocida como La Chimba, el lugar ideal para que se asentaran allí numerosas familias<br />indígenas antes del periodo de fundación de la ciudad. Esta otra banda u otra orilla, –significado en lengua quechua de La Chimba–, durante largo tiempo fue el límite septentrional<br />de Santiago del Nuevo Extremo, con una historia y un desarrollo territorial marcados por<br />las diversas situaciones naturales y culturales de la ciudad. A partir de la documentación<br />histórica, en el presente estudio se analiza la representación de La Chimba entre los siglos<br />XVI y el XIX.</p>


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Francisco Freire-Figueroa ◽  
Maria Fernanda Gonzalez-Cuesta
Keyword(s):  
La Red ◽  

Se presenta brevemente la II Jornada Nacional de Hospitalización Domiciliaria, organizada por la Unidad de Hospitalización Domiciliaria del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río en Santiago de Chile, los días 10 y 11 de Octubre del presente año. El objetivo de esta Jornada se fundamenta en el esfuerzo por contribuir a la formación y crecimiento profesional de todos los actores sanitarios que desempeñan sus funciones laborales en Unidades de Hospitalización Domiciliaria, pertenecientes a la red de salud pública de Chile. Además, existe el intento vertebrador de ampliar sus objetivos a otros países del ámbito iberoamericano y también, contribuir con la elaboración y difusión de la investigación científica.


2021 ◽  
pp. e5529
Author(s):  
Andrea Noria Peña
Keyword(s):  

Esta investigación analiza la relación de la ciudad de Santiago de Chile con el río Mapocho como espacio de riesgos y amenazas durante el siglo XVIII. Para ello, se observan las respuestas de la población y de las autoridades civiles y eclesiásticas frente a los peligros del río cuando la ciudad era el escenario de diversas amenazas como las enfermedades, las sequías, las lluvias, las inundaciones fluviales y los deshielos cordilleranos. Hemos utilizado varias fuentes como relatos de viajeros, comunicaciones oficiales, informes técnicos, los debates del Cabildo de Santiago, y obras impresas contemporáneas al estudio. Los resultados permiten concluir que los episodios de inundaciones, sequías y brotes epidémicos transformaron al río Mapocho en un geosímbolo de desastres en el imaginario social e institucional de la ciudad.


Espacios ◽  
2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 19
Author(s):  
Paulo Álvarez Bravo

<p>En este trabajo se investiga la construcción geográfica del territorio de la Chimba desde una perspectiva histórica. Los componentes que configuran la Chimba, al norte de Santiago de Chile, se desarrollan desde cuatro perspectivas sociales que retratan los principales aspectos que le dan vida a ese territorio, su construcción y modo de habitar la ciudad. El primero se refiere a la Chumba desde el tiempo de la Conquista hispana hasta el ocaso de su dominio colonial (siglos XVI-XIX). El segundo habla sobre el espacio territorial de la Chimba, sus habitantes y procesos migratorios. El tercero describe el rol simbólico del río Mapocho como elemento fronterizo que ayuda a reforzar la alteridad de las condiciones socioculturales, económicas y políticas entre el Santiago capital y la Chimba popular. El cuarto punto se detiene en el papel jugado por la iglesia católica como espacio monacal-conventual, proceso que responde a las definiciones estructurales de la institucionalidad ecelsiástica como, a su vez, al poder formador y catalizador de la religiosidad popular. Se concluye que la Chimba se construye como un espacio con ritmos y vida propia en alteridad constante con Santiago, lo que acaba por remarcar su carácter popular y pluriétnico.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE: </strong>Colonia, Conquista, Migrantes, Río Mapocho, Iglesia Católica. </p>


2021 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 81-84
Author(s):  
Catherine Guzmán ◽  
Genoveva Parra ◽  
Rodrigo Bozzo ◽  
María José Pinochet ◽  
Marcela Moreno ◽  
...  

La aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) es una reacción de hipersensibilidad secundaria al Aspergllus fumigatus (Af) que complica la evolución en fibrosis quística (FQ). Existen pocos estudios pediátricos de su prevalencia publicados en el mundo y en Chile se desconoce. El objetivo de este trabajo fue estimar la prevalencia de ABPA en niños con FQ en un hospital de referencia, explorar factores de riesgo y describir los criterios diagnósticos, tratamiento y evolución. Se incluyeron retrospectivamente los niños con FQ atendidos en un hospital terciario en Santiago de Chile (Hospital Roberto del Río) entre los años 2011 a 2019, se identificaron aquellos con diagnóstico de ABPA. Se registraron criterios diagnósticos según la Cystic Fibrosis Foundation, presencia de factores de riesgo, tratamientos recibidos y efectos adversos. De 65 pacientes con FQ atendidos en este período, la prevalencia de ABPA fue del 12%. El promedio de edad al diagnóstico fue ± 11 años (5-17 años), predominando la edad adolescente y el género masculino. El 50% cumplieron con los criterios clásicos, el 87,5% usaron antibióticos y el 62,5% corticoides inhalados. La respuesta favorable al tratamiento inicial con corticoides y antifúngico vía oral fue 62,5%, con una exacerbación al momento del estudio. El 25% se comportaron como refractario y el 12,5% respondieron a tratamiento con pulsos de metilprednisolona. El 37,5% presentaron eventos adversos relacionados a corticoides. La prevalencia de ABPA observada es comparable a las series publicadas. Se necesitan trabajos prospectivos para conocer la prevalencia nacional y su tendencia a lo largo de los años, identificando factores de riesgo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document