scholarly journals Dos mitos españoles en escena: el Cid y la Celestina en la comedia del Siglo de Oro, de Ignacio Arellano

2013 ◽  
Vol 11 (17) ◽  
pp. 539-545
Author(s):  
José Elías Gutiérrez Meza
Keyword(s):  
Celestinesca ◽  
2021 ◽  
Vol 37 ◽  
pp. 49
Author(s):  
Juan Pablo Heras González

El director de escena Álvaro Custodio (1912-1992), miembro en su juventud de La Barraca de García Lorca, formó durante su exilio en México (1944-1973) una importante compañía dedicada a los clásicos del teatro español. El montaje más representativo de la compañía fue el de su particular versión de La Celestina, a la que acudió en primer lugar por identificar la heterodoxia de Fernando de Rojas con la de los republicanos españoles. El artículo analiza con detalle las motivaciones y las decisiones dramatúrgicas que conforman su versión, entre las que destacan, entre otras cosas, el perfilado de Melibea como heroína romántica y la atribución a Pleberio de rasgos propios del padre celoso de la comedia del Siglo de Oro.


Celestinesca ◽  
2021 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. 69
Author(s):  
Jean Canavaggio

El interés suscitado por La Celestina en los poetas dramáticos del Siglo de Oro se observa ante todo en el uso de refranes, sentencias y tópicos procedentes de la Tragicomedia. En cuanto a las intervenciones de la madre, se limitan, en la mayoría de los casos, a unas apariciones episódicas, excepto en El Caballero de Olmedo, de Lope de Vega, donde el personaje de Fabia es, sin la menor duda, una de sus imitaciones más logradas. Así y todo, tanto en Lope como en sus seguidores, la mezcla de lo cómico con lo trágico se rige por convenciones distintas a las que Rojas puso en obra. Aunque percibieron claramente la teatralidad de La Celestina, quisieron valerse de nuevos procedimientos para corresponder a las expectativas de su público, en vista de las condiciones específicas en que se formó y desarrolló la comedia aurisecular.


Celestinesca ◽  
2021 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. 265
Author(s):  
Florence Serrano
Keyword(s):  

La llegada de La Celestina a Francia ocurre en 1527 con una primera traducción anónima. Las múltiples ediciones posteriores revelan el éxito que conoce la obra adaptada al gusto del país destinatario. Medio siglo después, Jacques de Lavardin propone una segunda traducción, o bien adaptación libre por no decir glosa, que se inspira todavía más en la versión italiana. El propósito del traductor es claramente didáctico y el texto no deja de ser leído hasta los postreros años del siglo. Una última traducción anónima sale a la luz en 1633 en una edición bilingüe. El estudio diacrónico de la difusión de la Tragicomedia más allá de los Pirineos nos permite reflexionar sobre lo que condiciona el interés de los franceses. No obstante, un análisis comparativo de las versiones determina los rasgos de «Las Celestinas» que los franceses llegaron a conocer a lo largo de los siglos XVI y XVII. Se plantean, finalmente, las consecuencias que tuvieron estas ediciones en la producción francesa que les fue contemporánea.


Celestinesca ◽  
2021 ◽  
Vol 29 ◽  
pp. 211
Author(s):  
Harry Vélez Quiñones

Entre los diferentes tipos de libros de entretenimiento populares del Siglo de Oro, la familia de textos compuestos a imitación de La Celestina de Fernando de Rojas (1499) se nos presenta como una verdadera muestra de muerte, luto y melancolía. Al igual que en el texto que inicia la serie, los personajes de la celestinesca sufren terribles muertes con una frecuencia pasmosa. Los amantes mueren, los sirvientes se asesinan entre sí y la sed de venganza reina mientras que parientes y amigos sufren desconsoladamente. Sin duda, un aire de profunda melancolía permea estos textos. A pesar de lo cual, los textos de la celestinesca procuran diferenciarse del original de Rojas así como entre ellos. Este artículo muestra cómo estas obras intentan ofrecer alternativas al cerrado laberinto de errores, muerte, desolación y melancolía que La Celestina propugna.


Olivar ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (28) ◽  
pp. e036
Author(s):  
Gloria Chicote
Keyword(s):  

Este artículo propone una comparación entre La Celestina y La Dorotea en función de sus particularidades discursivas. A partir del reinado de los Reyes Católicos se produjeron una serie de innovaciones literarias que modelaron una línea creativa con proyección hasta el Siglo de Oro: la configuración de un autor autoconsciente que se narra a sí mismo, la desaparición de reglas tradicionales de estilo para la construcción de personajes-tipo, el empleo innovador de un “estilo copioso” en el que proliferan y se entrelazan vocablos de diferentes etimologías y registros.


Asclepio ◽  
2018 ◽  
Vol 70 (1) ◽  
pp. 208 ◽  
Author(s):  
Elvira M. Melián
Keyword(s):  

La tensión dialéctica entre cuerpo y espíritu, derivada de su propia naturaleza dual, ha articulado el discurso de la Melancolía desde sus orígenes. Como resultado encontramos distintos arquetipos bioculturales de melancolía, nacidos de la urdimbre secular entre el empirismo y las creencias del imaginario colectivo de cada sociedad. El análisis de los rasgos psicológicos y la fisonomía de la Celestina, entendida como la representación literaria de la melancolía maléfica, nos permite reconstruir el itinerario de interrelaciones entre humoralismo y escolástica medieval que moldearon esta particular “encarnación” de la misma.


Author(s):  
Alejandro Moreno García
Keyword(s):  

Reseña de Historia del muy noble y valeroso caballero el Cid Ruy Díez de Vibar en romances, en lenguaje antiguo. Recopilados por Juan de Escobar


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document