scholarly journals Gestión escolar y desempeño en las instituciones de educación media. Un análisis confirmatorio con sistemas de ecuaciones estructurales

2019 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 69-87
Author(s):  
Idida Maribel Figueroa Alvarez
Keyword(s):  

La complejidad de la educación en el nivel medio en Guatemala y la dificultad de reducirla para su entendimiento a formas simples de entender los impactos de organización por medio del conocimiento, el método y análisis de la realidad motivan el interés de este estudio. A pesar de la revalorización social de la función magisterial y la reorganización del sistema lo que implicó la descentralización administrativa, la gestión escolar de las Instituciones Educativas Publicas (IEP) sigue siendo débil. Esencialmente se aborda este problema desde el Desempeño Escolar explicado por la Gestión Escolar por medio del uso de Sistemas de Ecuaciones Estructurales (SEM). Se prueba el impacto negativo de la gestión hacia el Desempeño escolar en el contextos de las (IEP) en el departamento de El Petén, Guatemala. En este estudio se prioriza el problema de investigación fundamentado a través de la teoría de la Gestión Escolar (Pozner, 2000; 1995). El estudio contemplo una muestra de 237 docentes y directores en servicio, las variables del estudio se midieron con un instrumento elaborado y validado para el efecto, y para el desempeño escolar se utilizo datos obtenidos de la aplicación de pruebas estandarizadas de lectura y matemática.

2013 ◽  
Vol 40 ◽  
Author(s):  
Vera Tiesler Blos ◽  
Andrea Cucina
Keyword(s):  

La presente investigación se dedica al análisis morfológico de piezas dentales y de craneos deformados de poblaciones mayas que habitaron en las Tierras Bajas durante el periodo Clásico; el objetivo es reconstruir las dinámicas poblacionales, así como las afinidades biológicas y culturales. Los restos proceden de una serie de sitios ubicados en el Petén mexicano y guatemalteco; fueron estudiados tomando en cuenta un contexto regional y comparándolos con los datos de varios sitios coetáneos de Chiapas, Yucatán y Quintana Roo. Los datos dentales fueron analizados estadísticamente por medio del análisis de agrupación y de máxima semejanza mientras que los datos craneanos se evaluaron según las proporciones de presencia y tipos de deformación cultural. Los resultados evidencian una continuidad poblacional y cultural en un eje norte-sur entre los grupos clásicos del Petén norte y central, y de manera notablemente menor hacia los sitios coetáneos al oeste del Usumacinta.


2011 ◽  
Vol 37 ◽  
Author(s):  
Francisca Zalaquett
Keyword(s):  
San Jose ◽  

En la introducción del texto el autor explica las razones tanto académicas como personales por las que decidió efectuar su trabajo de campo en Guatemala, en específico en el Petén central, orientando su estudios hacia los cambios culturales que han vivido los itzaes del pueblo de San José.


2017 ◽  
Vol 51 ◽  
pp. 43
Author(s):  
Rogelio Valencia Rivera ◽  
Octavio Quetzalcoatl Esparza Olguín
Keyword(s):  
El Peten ◽  

En este trabajo se evalúan algunas hipótesis respecto al origen y la presencia del Glifo Emblema del murciélago en diversos sitios del sur de Campeche y el Petén guatemalteco, sobre todo a la luz de las evidencias encontradas en la Escalera Jeroglífica del Grupo Guzmán de El Palmar, donde dicho Glifo Emblema aparece en relación con el sitio de Copán. Siendo que, hasta el momento, es la única mención directa a Copán en las inscripciones de la región del sur de Campeche, cabe preguntarse si los ejemplos que aparecen del Glifo Emblema del murciélago en esta región estarían todos relacionados con Copán o si, por el contrario, resulta probable la existencia de más de un Glifo Emblema del murciélago operando durante el periodo Clásico en el Petén, especialmente durante el Clásico Temprano. Su presencia en el sitio de Calakmul, de manera simultánea con el de los señores de Chatahn (Chatahn Winik), nos permite inferir que ambos grupos pudieron detentar el poder hasta la aparición del grupo que utilizaba el Glifo Emblema de la serpiente. Más tarde, dicho poder pudo haber sido compartido, tomando los señores de Chatahn una posición de subordinación con respecto a los señores de Kaanu’l y hasta con los del grupo del Glifo Emblema del murciélago, pues existe evidencia del uso de ambos Glifos Emblema de manera tardía dentro de Calakmul. En este caso, estamos ante un escenario donde diversos grupos no hegemónicos pudieron haber compartido el poder en ciertos sitios, para más adelante dar paso a dinastías que lo detentaban de forma única. Dichas dinastías no desdeñaban la herencia de ciertos grupos de prestigio subordinados al grupo de mayor hegemonía, dando lugar a la aparición de Glifos Emblema dobles, o compartidos, como es el caso de Calakmul, en el que ciertos nobles mantienen sus lazos de origen con la dinastía de los Chatahn Winik o la del murciélago, pese a vivir en un sitio gobernado por los señores de Kaanu’l.


1973 ◽  
Vol 38 (4) ◽  
pp. 489-493 ◽  
Author(s):  
David Trice Evans

AbstractA sample of 48 burials from the Tayasal Peninsula area, El Peten, Guatemala, is used to tentatively suggest a dietary shift sometime around Middle Classic times among the Maya. This conclusion is reached through an observed variation in the amount of calculus, or tooth tartar, deposited through time.


2011 ◽  
Vol 22 (4) ◽  
pp. 549-572 ◽  
Author(s):  
William N. Duncan

AbstractExcavations at the site of Ixlú in northern Guatemala recovered a series of skulls and dismembered postcrania from a Postclassic (ca. A.D. 1000—1525) Maya temple. The current study considers demography, taphonomy (including mortuary processing), cultural modification and biological distance among the remains in light of ethnohistoric and archaeological data. Doing so addresses who made the deposits, why they were made, and who was interred, and informs on the use of ritual violence in the Postclassic Southern Lowlands. Six skulls were arranged in pairs on the east-west midline of the building, and fifteen skulls were placed in rows in the center of the building. All of the skulls faced east. Four postcrania were placed perpendicular to the skull rows. The skulls and postcrania were primarily late adolescent to young adult males. Three of the individuals exhibited a rare dental trait, supernumerary teeth, indicating that at least some of the individuals were related. The most likely scenario to account for the deposits is that the Itzá, a dominant political group in the area, sacrificed enemy combatants drawn from raiding and buried them as a part of a dedicatory ritual in the temple.


2012 ◽  
Vol 4 ◽  
Author(s):  
Richard E. W. Adams ◽  
John L. Gatling
Keyword(s):  

En septiembre de 1962 el señor John A. Gatling, gerente (le la Compañía Guatemalteca Sun Oil, notificó al Sr. R. E. W. Adams el descubrimiento de unas ruinas que tenían jeroglíficos modelados en estuco en una de sus estructuras. El Sr. Trinidad Pech fue quien informó a los trabajadores del señor Gatling sobre esas ruinas. El lugar fue localizado, dentro de la concesión de la Sun Oil (ahora Pure Oil) en el ángulo noreste del Departamento del Petén, Guatemala. Tanto el material glífico como la naturaleza relativamente desconocida de la arqueología en esta porción del Petén, hacían muy conveniente la visita del lugar. El Sr. Gatling bondadosamente arregló el transporte a Dos Lagunas y el uso del campamento que la Compañía tiene allí, y también nos proporcionó los medios para llegar hasta el lugar y para realizar un trabajo provechoso. El sitio había sido completamente explorado por los hombres de Gatling y habían abierto brechas antes de nuestra llegada; en consecuencia pudimos levantar un mapa del lugar y recoger cerámica en un día y medio. Más tarde Gatling le proporcionó a Adams los datos de localización de todos los montículos y ruinas principales que se encuentran dentro de la concesión de la Sun Oil. Como prácticamente en el Petén no han sido exploradas sistemáticamente áreas extensas, y muchos de los pequeños y grandes grupos de ruinas están localizados en este trabajo, nos parece interesante publicar el material en forma de un mapa arqueológico regional. Además, este mapa hasta cierto punto sitúa al nuevo centro Río Azul en su contexto.


2021 ◽  
Vol 57 ◽  
pp. 89-115
Author(s):  
Nayeli G. Jiménez Cano ◽  
◽  
Cristina Vidal Lorenzo ◽  

La Blanca is an urban settlement located in the department of Petén, Guatemala. The site played an important role due to its strategic location alongside the Mopán River basin. This paper presents results of the zooarchaeological studies conducted on this archaeological site during the Classic Terminal period (850-1000 A.D.), a time of social upheaval in which the elite of La Blanca left the city and new inhabitants occupied the rooms of its monumental palaces. The animal remains analyzed came from the excavation of the south wing of Palace 6J2 at the Acropolis and represent a unique opportunity to understand the faunal use and management in a period of social and economic crisis. The animals deposited in these rooms pointed to the ritual character of the assemblage as well as the importance of the nearby environment as a means of providing resources for subsistence. The study of the archaeofaunal assemblages represents a first approach to provide clues about the economic importance of the animals and their role in ritual activities during a so debated period in Maya history as the Terminal Classic in the Lowlands.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document