scholarly journals Variabilidad en la explotación y procesamiento de ungulados en el sector centro-oriental de la Región Pampeana

2014 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 9-32
Author(s):  
Alejandro Acosta ◽  
Daniel Loponte ◽  
Leonardo Mucciolo

Se analiza la explotación de ungulados por parte de los grupos cazadores-recolectores que ocuparon el sector centro-oriental de la región Pampeana durante la fase final del Holoceno tardío (<2000 años AP). Para ello, consideramos las características eto-ecológicas de los principales taxa explotados (Lama guanicoe, Blastocerus dichotomus y Ozotoceros bezoarticus) y comparamos la información arqueofaunística procedente de dos sitios arqueológicos situados en dos de las unidades del paisaje que integran la región bajo estudio. A partir de los resultados obtenidos, mediante la aplicación de diferentes índices, se postulan distintas hipótesis con el fin de establecer y discutir similitudes y diferencias relacionadas con la importancia económica que adquirieron dichas presas y las modalidades utilizadas para su procesamiento y consumo.

2017 ◽  
Vol 107 (0) ◽  
Author(s):  
Aldo Arriagada ◽  
Luisa Baessolo ◽  
Cristián Saucedo ◽  
Julio E. Crespo ◽  
Julio Cerda ◽  
...  

RESUMEN En Chile los armadillos Zaedyus pichiy (Desmarest, 1804) y Chaetophractus villosus (Desmarest, 1804) tienen poblaciones periféricas restringidas a planicies de altura y estepa patagónica en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, donde además han sido escasamente estudiadas. En este trabajo entregamos información sobre los hábitos alimenticios de ambas especies de armadillos, obtenida mediante el análisis de heces colectadas en dos áreas de la región de Aysén, Patagonia chilena. En 38 heces de Z. pichiy identificamos dos taxones de plantas, seis de invertebrados y cuatro de vertebrados, mientras que en 72 heces C. villosus identificamos tres, nueve y cuatro taxones de las mismas categorías. En ambas especies de armadillos los invertebrados fueron la categoría más diversa y con mayor frecuencia de ocurrencia, siendo Coleoptera, Orthoptera y Hemiptera los grupos mejor representados en términos de abundancia. Entre los vertebrados se observó mayor frecuencia de restos del camélido Lama guanicoe (Müller, 1776) y el lagomorfo Lepus europaeus (Pallas, 1778). El análisis de rarefacción muestra que la riqueza de taxones fue mayor en C. villosus que en Z. pichiy, y el índice de Pianka indica que no existió un solapamiento trófico significativo entre especies de armadillos. Nuestras observaciones indican que poblaciones periféricas de ambas especies de armadillos muestran dietas omnívoras oportunistas, con un mayor consumo de invertebrados y plantas; además, sugieren que C. villosus se desarrolla en un rango ambiental más amplio, con una dieta más diversa y mayor presencia de esta especie en ambas áreas de estudio.


2020 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 292-307 ◽  
Author(s):  
Gabriela Sartori Mingatos ◽  
Mercedes Okumura

Dentre as inúmeras informações possíveis de se obter a partir da análise de artefatos ósseos, uma delas é a identificação das espécies e partes anatômicas utilizadas para a confecção desses artefatos. No território brasileiro, quatro espécies de cervídeos são comumente encontradas nas regiões sul e sudeste: Mazama americana, Mazama gouazoubira, Ozotoceros bezoarticus e Blastocerus dichotomus. Ao longo do Holoceno, ossos e galhadas dessas espécies de cervídeos foram utilizados no lascamento lítico, na produção de pontas ósseas e espátulas, entre outros artefatos. Estudos preliminares dos artefatos ósseos recuperados de três sítios arqueológicos de grupos caçadores-coletores do sudeste e sul do Brasil - sítio Lapa do Santo (MG), sítio Tunas (PR), e sítio Garivaldino (RS) - demonstram uma preferência por ossos de cervídeos para a confecção desses artefatos.


Author(s):  
Jimena Cornaglia Fernández

Es frecuente que, bajo determinadas condiciones, se depositen concreciones de carbonato de calcio (CaCO3 ) sobre las superficies óseas de los huesos recuperados en sitios arqueológicos. En el presente trabajo se expone el análisis de los efectos tafonómicos de una muestra de especímenes óseos faunísticos procedentes del sitio arqueológico Laguna El Doce, sin limpiar y tras la remoción del carbonato de calcio, con el objeto de evaluar cómo influye la depositación de CaCO3 en el relevamiento de variables antrópicas y naturales, y ver en qué medida puede incrementar -o no- las observaciones de dichas variables. Para este trabajo se seleccionaron los taxones más representados en el conjunto y que registraron evidencias de haber sido ingresados antrópicamente al sitio [venado (Ozotoceros bezoarticus), ñandú (Rhea americana), guanaco (Lama guanicoe) y Artiodactyla; NISP total= 1814]. Los resultados obtenidos permitieron observar un incremento significativo en la frecuencia de agentes tafonómicos naturales (i.e. acción de roedores y raíces) y antrópicos, además de la observación de otras variables de interés para el análisis arqueofaunístico como la meteorización, las depositaciones de manganeso, entre otras.


Author(s):  
Rosario Cordero Fernández ◽  
Camila Muñoz Soto ◽  
Diego Artigas San Carlos ◽  
Francisca Fernández Donoso

Los estudios relacionados con el arte rupestre de la región de Aysén, Patagonia Central, Chile, se han enfocado en los valles de los ríos Ibáñez y Jeinimeni. Actualmente sólo se cuenta con dataciones absolutas en algunos sitios del río Ibáñez, las cuales en asociación con los tipos de motivos presentes en el arte rupestre de ambas áreas y la secuencia estilística planteada en Patagonia Centro-Meridional, han permitido una cronología que va desde 6.000 años AP, hasta la llegada de los colonos. Dentro de los diseños reconocidos destacan las representaciones de guanacos (Lama guanicoe), en diversas formas y tamaños. A partir de este tipo de motivo identificado en cuatro sitios del valle del río Ibáñez y tres en Jeinimeni, este trabajo intenta abordar la posible diferenciación en cuanto a la forma de ocupar el espacio geográfico por parte de los grupos cazadores recolectores que habitaron ambas áreas, basándose en la morfología, disposición y emplazamiento de estas representaciones.


2020 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 576-594
Author(s):  
Daniela Verónica Alunni ◽  
Angélica Montserrat Tivoli ◽  
Atilio Francisco Zangrando

En este trabajo se discute la movilidad y uso del espacio terrestre por parte de los grupos cazadores-recolectores costeros que habitaron la Bahía Moat, en la costa sureste de Tierra del Fuego, Argentina. Para ello, se analizan las pautas de explotación del guanaco (Lama guanicoe), único animal terrestre que tuvo un rol significativo para la subsistencia y requirió planificación en términos logísticos para su aprovechamiento. Los conjuntos estudiados corresponden al Holoceno tardío y los restos óseos se analizan en función de distintos modelos y marcos de referencia que evalúan las modalidades de búsqueda, transporte y procesamiento de camélidos. Los resultados alcanzados permiten plantear que la organización espacial de las prácticas de subsistencia pudo haberse desarrollado a partir de un alto dinamismo entre la costa y el interior. El elevado consumo de guanacos, junto con los patrones de selección y transporte, sugiere que las partidas de caza hacia el interior y las zonas ecológicas adyacentes al litoral pudieron haber estado integradas logísticamente dentro de un sistema de movilidad residencial localizado geográficamente en la costa.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 101-125
Author(s):  
Juan M. Rodríguez ◽  
Mariano Bonomo

El sitio arqueológico Cerro Tapera Vázquez (CTV) se encuentra dentro del Parque Nacional Pre-Delta, en el ambiente insular del río Paraná. Dos dataciones radiocarbónicas sobre restos de carbón vegetal ubican la ocupación humana en torno a los 600 años radiocarbónicos AP. En este artículo se presentan nuevos resultados obtenidos a partir del reanálisis del conjunto faunístico de este sitio arqueológico. Se identificaron diferentes especies de mamíferos, las cuales incluyen cérvidos (Blastocerus dichotomus, Ozotoceros bezoarticus), carnívoros (Leopardus geoffroyi, Lycalopex gymnocercus) y roedores (Myocastor coypus, Cavia aperea, Hydrochoerus hydrochaeris). Además, en menor medida, se identificaron algunos restos de aves (Podiceps major), peces (Pimelodus sp., Doradidae) y moluscos de agua dulce. La principal presa explotada fue el coipo (Myocastor coypus). Por otra parte, la presencia de otros recursos acuáticos y terrestres probablemente se deba a la caza ocasional (e.g. Leopardus geoffroyi) o a su incorporación natural al depósito (e.g. Cavia aperea).


Genes ◽  
2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 123
Author(s):  
Miluse Vozdova ◽  
Svatava Kubickova ◽  
Natália Martínková ◽  
David Javier Galindo ◽  
Agda Maria Bernegossi ◽  
...  

The taxonomy and phylogenetics of Neotropical deer have been mostly based on morphological criteria and needs a critical revision on the basis of new molecular and cytogenetic markers. In this study, we used the variation in the sequence, copy number, and chromosome localization of satellite I-IV DNA to evaluate evolutionary relationships among eight Neotropical deer species. Using FISH with satI-IV probes derived from Mazama gouazoubira, we proved the presence of satellite DNA blocks in peri/centromeric regions of all analyzed deer. Satellite DNA was also detected in the interstitial chromosome regions of species of the genus Mazama with highly reduced chromosome numbers. In contrast to Blastocerus dichotomus, Ozotoceros bezoarticus, and Odocoileus virginianus, Mazama species showed high abundance of satIV DNA by FISH. The phylogenetic analysis of the satellite DNA showed close relationships between O. bezoarticus and B. dichotomus. Furthermore, the Neotropical and Nearctic populations of O. virginianus formed a single clade. However, the satellite DNA phylogeny did not allow resolving the relationships within the genus Mazama. The high abundance of the satellite DNA in centromeres probably contributes to the formation of chromosomal rearrangements, thus leading to a fast and ongoing speciation in this genus, which has not yet been reflected in the satellite DNA sequence diversification.


2007 ◽  
Author(s):  
◽  
Daniel Marcelo Loponte

Esta tesis analiza el registro arqueológico de la última fase del Holoceno reciente, recuperado en el sector de los Bajos Ribereños Meridionales (BRM), que es una pequeña área continental de 400 km, ubicada sobre la costa fluvial del nordeste de la provincia de Buenos Aires y que integra el humedal del Paraná inferior (HPI). El área de estudio es un humedal de inundación pulsatil, cuya productividad ambiental está regulada principalmente por el régimen hídrico del Paraná. Las inundaciones periódicas crean ambiente dinámico de micromosaicos que condicionan la distribución de la fauna y parte de la flora local. Los recursos mas jerarquizados del ambiente fueron los peces los peces (Siluriformes y Characiformes) y los ungulados {Blastocerus dichotomus y Ozotoceros bezoarticus). En un nivel intermedio de jerarquía se ubicó M. coypus, mientras que en la base del ranking de presas se encuentran C. aperea y los moluscos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document