Espectacularidad y género: dandis y actrices en las obras de Manuel Gutiérrez Nájera

2021 ◽  
Vol 98 (2) ◽  
pp. 179-193
Author(s):  
MINWOOK OH

El presente trabajo indaga en cómo Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895) configura la imagen de las artistas escénicas y el cronista-dandi. En base a la lectura de sus crónicas, cuentos y novelas cortas que se enfocan en las imágenes de artistas escénicas europeas, el análisis discute cómo las fronteras borrosas entre el yo masculino y los otros femeninos que adopta este mexicano funciona como una estrategia para apropiarse del lugar enunciador de la modernidad, al mismo tiempo que desestabiliza la demarcación entre espectáculo y espectador. El modo en que construye sus seudónimos, un procedimiento con el que Gutiérrez Nájera se apropia de los nombres de personajes teatrales y de las características femeninas como materiales lujosos, muestra de manera explícita la vulnerabilidad de esta demarcación. La perturbación conceptual entre el enunciador y el enunciado de modernidad, el tratamiento de famosas actrices y la adopción de la pose de dandi en sus obras le permiten a Gutiérrez Nájera articular una modernidad importada de las metrópolis y lo colocan en un lugar más moderno que el que ocupan las élites de otros discursos intelectuales y los lectores burgueses en México.

2002 ◽  
Author(s):  
Ana Beatriz Tolentino

2011 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
José Ismael Gutiérrez

El panorama literario del último tercio del siglo XIX en América Latina se hace más complejo por la convergencia de un naturalismo y de un realismo transculturados que se aclimatan y se desnudan de sus postulados originales, así como por la perduración de una fecunda línea costumbrista heredada de la visión crítica, retroactiva, que impuso el romanticismo, todavía hacia 1875 y en años subsiguientes en continuada, aunque declinante trayectoria.La producción literaria de Manuel Gutiérrez Nájera nace nada menos que en este periodo signado por la transición estética, por la hibridez, por la alinealidad y la dominación de varias secuencias literarias.


1957 ◽  
Vol 25 (4) ◽  
pp. 308
Author(s):  
Allen W. Phillips ◽  
Boyd G. Carter ◽  
Manuel Gutierrez Najera

Author(s):  
Karla Gutiérrez ◽  

El presente artículo hace un análisis de la composición Non Omnis moriar, del poeta Manuel Gutiérrez Nájera, precursor del modernismo mexicano. Tiene como finalidad registrar las estrategias sintáctico - fonológicas y examinar la construcción del discurso retórico en el poema lírico. El poema modernista manifiesta la transfiguración poética del creador a su obra, negando la muerte o fin del artista.


AKADEMOS ◽  
2020 ◽  
pp. 11-31
Author(s):  
Carmen González Huguet

El futuro periodista, escritor, cirujano y poeta Manuel Gutiérrez Nájera nació en la ciudad de México, en la calle del Esclavo número 2, hoy calle República de Chile número 13, el 22 de diciembre de 1859. Perteneciente a una familia de clase media, fue el primogénito del matrimonio de Manuel Gutiérrez de Salceda Gómez (1818-1889), y María Dolores Nájera Huerta (1831-1895). Lo bautizaron en la Iglesia del Sagrario Metropolitano con los nombres de Manuel Demetrio Francisco de Paula de la Santísima Trinidad Guadalupe Ignacio Antonio Miguel Joaquín, el día 4 de enero de 1860. Sus padrinos fueron el futuro funcionario José Yves Limantour Marquet (1854-1935), político y principal financiero del período conocido como porfiriato, y los tíos del futuro poeta: José Nájera Huerta y María Gertrudis Gutiérrez. Hay que hacer notar que el flamante padrino Limantour contaba escasos cinco años de edad cuando su ahijado fue bautizado.


1962 ◽  
Vol 16 (1/2) ◽  
pp. 122-125
Author(s):  
Raimundo Lida

Se reseñó el libro: Obras. Crítica literaria. I: Ideas y temas literarios. Literatura mexicana. Investigación y recopilación de E. K. Mapes; edición y notas de Ernesto Mejía Sánchez; introducción de Porfirio Martínez Peñaloza.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document