Alfonsina Storni

2019 ◽  
pp. 143-147
Keyword(s):  
1939 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 73-76
Author(s):  
Jorge Mañach
Keyword(s):  

Zona Franca ◽  
2020 ◽  
pp. 309-336
Author(s):  
María Vicens

En La maestra normal (1914) Manuel Gálvez muestra los fantasmas y fantasías que se desencadenaron de la mano del proceso de genderización del magisterio, aquella profesión que el Estado argentino había promovido desde finales del siglo XIX para las mujeres, presentándola como una extensión de la maternidad. A contrapelo de este discurso, Gálvez cifra en Raselda, su heroína, los temores que suscitaba en ciertos sectores de la elite y la dirigencia el crecimiento de una profesión que permitía a las mujeres letradas tener vidas independientes, estableciendo un diálogo indirecto con aquellas para quienes la docencia no solo fue un modo de mantenerse económicamente sino también el punto de partida para desplegar una trayectoria literaria. En el doblez de la ficción de Gálvez se asoman dos itinerarios posibles para la maestra de provincia en la Argentina del Centenario con aspiraciones autorales: las vidas de Carlota Garrido de la Peña y Alfonsina Storni (ambas docentes, formadas en la provincia de Santa Fe, y con hijos cargo) funcionan como dos caras de ese momento bisagra que condensa la novela y los dilemas que debieron resolver para convertirse en escritoras.


Zona Franca ◽  
2020 ◽  
pp. 337-364
Author(s):  
Tania Diz

A inicios del siglo XX, el matrimonio es el ideal al que aspiran  todas las personas con lo cual resulta ser un dispositivo útil en control del sexo, de los placeres y usos del cuerpo. Este supone identidades fijas y binarias que son básicamente atemporales y ahistóricas. En este artículo analizaré los modos de resistencia disímiles que se leen en las crónicas de Alfonsina Storni y de Roberto Arlt, escritas en las décadas del 20 y del 30.  Mi hipótesis es que Arlt reproduce hasta el grotesco la lengua de la misoginia mientras Storni cuestiona las ideas que circulan sobre la cadena semántica que supone matrimonio- familia- noviazgo-. Y ambos, con sus diferencias ponen en evidencia el carácter artificial de los vínculos entre los sexos, develando los mandatos de clase y de género que pesan sobre ellos.  


Author(s):  
Yessika María Rengifo Castillo ◽  
Héctor José Sanjuas
Keyword(s):  

El feminismo se instaura como un movimiento social que establece la desigualdad, y la discriminación, hacia las mujeres en una sociedad de patriarcado. Ese patriarcado se caracteriza por el dominio de lo masculino sobre lo femenino en aspectos como la razón, la fuerza, y la participación en el espacio público, que son consideradas vertientes superiores a las que solo pueden acceder los hombres. A consideración de los sentimientos, la debilidad, y la esfera doméstica, ejes que “caracterizan” a las mujeres. (Viejo, Cabezas & Martínez, 2013). Es decir, en ese sistema se posesionan dos líneas: lo masculino y lo femenino, que permea los campos políticos, sociales, económicos, y culturales, que determinan el accionar de hombres y mujeres.


Author(s):  
Emilie Bergmann ◽  
Greenberg Janet ◽  
Gwen Kirkpatrick ◽  
Francine Masiello ◽  
Francesca Miller ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document