scholarly journals Necesidades identificadas por egresados de medicina durante su transición preclínica-clínica

2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 10-22
Author(s):  
Amy Lucila Castro-de-Reyes ◽  
Maribel Valenzuela

El paso de la vida académica intra-aula a la práctica hospitalaria es conocido como transición preclínica-clínica (TPC), es reconocido como traumático y potencialmente lesivo a la salud mental de los estudiantes de medicina, es parte de la formación de la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC de Guatemala (FacMed). Exponer las necesidades identificadas por los egresados en 2020, cuando pasaron por la TPC sirve como marco de referencia para la mejora continua de los procesos educativos, estableciendo las necesidades psicofisiológicas y educativas que identificaron. La investigación fue cuantitativa, descriptiva, transversal, muestreo no probabilístico por bola de nieve. 54 egresados brindaron su consentimiento informado para participar en el estudio, se utilizó el cuestionario electrónico NIEM-TPC2020. 55% de las respuestas fueron de mujeres, 75% vivió la primera rotación en 2017, el 27.78% lo realizó en el Hospital General San Juan de Dios, la primera rotación fue Medicina Interna (59.26%). Necesidades psicofisiológicas más identificadas: proteger su salud mental, sus objetos personales, el reconocimiento y valoración a su dignidad, satisfacer necesidades básicas.  Necesidades educativas identificadas: inducción al hospital, acompañamiento del docente, preparación administrativa, afrontamiento de la muerte de sus pacientes, estrategias motivadoras del aprendizaje.

2021 ◽  
pp. 72-91
Author(s):  
Amy Lucila Castro de Reyes

OBJETIVO: describir las necesidades educativas y psicológicas, identificadas durante su transición preclínica-clínica por egresados de Medicina en 2020, como marco para futuras intervenciones docentes. MÉTODO:investigación cuantitativa, descriptiva, transversal, muestreo no probabilístico, por bola de nieve, 54 de 105 egresados de la Facultad de Ciencias Médicas consintieron en responder el cuestionario NIEM-TPC2020, en Google Forms.RESULTADOS: 54 egresados respondieron, 30 mujeres. Para el 75% la primera rotación fue en 2017, 27.78% inició en el Hospital General San Juan de Dios, un 59.26% realizó la TPC en la rotación de Medicina Interna. Necesidades educativas: inducción al hospital, acompañamiento docente, preparación previa en actividades administrativas, afrontamiento de la muerte de pacientes, estrategias motivadoras del aprendizaje, integración teórica-práctica, apoyo de autoridades, clarificación de derechos y obligaciones. Psicológicas: cuidado de la salud mental, dignificación, valoración y reconocimiento a su labor. CONCLUSIÓN: el proceso de inducción laboral junto con el acompañamiento de los docentes son necesarios para lograr el mejoramiento del aprendizaje en contextos de trabajo durante esta transición; las estrategias docentes que permitan la adaptación en el proceso deben ir de la mano de una vigilancia constante de las actividades estudiantiles en su quehacer en el hospital.


2018 ◽  
Vol 1 (25) ◽  
pp. 29-35
Author(s):  
Tania María González ◽  
María Regina Ligorría ◽  
Estuardo Tercero

Introducción: A nivel mundial la cirrosis representa una causa importante de morbi-mortalidad. En Guatemala no se cuenta con datos sobre las etiologías de la misma ni su frecuencia.  Además, se ha demostrado que los pacientes infectados por virus hepatotropos, progresan más rápido hacia la muerte que los pacientes con enfermedad hepática crónica de otras etiologías. Estos pacientes son el principal interés del estudio, ya que la progresión podría desacelerarse con el tratamiento antiviral adecuado. Objetivos: Evaluar la prevalencia de infección crónica por hepatitis B y C en pacientes cirróticos, las principales causas de la misma, motivos de consulta en la EMA (Emergencia de Medicina de Adultos) y coinfección con VIH. Metodología: Se llevó a cabo un estudio prospectivo de 143 records médicos en la EMA (Emergencia de Adultos) de Gastroenterología del Hospital General San Juan de Dios, en los meses de octubre del 2017 a enero del 2018. Resultados: La ingesta excesiva de alcohol fue la principal causa de cirrosis, mientras que, los VHB y VHC son las principales causas de hepatopatía crónicas en países de primer mundo


2019 ◽  
Vol 30 (3) ◽  
pp. 170
Author(s):  
Lucy Perla Gulliana Cedillo Ramírez ◽  
Lucy Elena Correa López ◽  
Jhony Alberto De La Cruz Vargas

Objetivo: Determinar los factores asociados a la elección de psiquiatría como especialidad médica en internos de medicina de dos universidades privadas del Perú. Material y métodos: Estudio transversal realizado en internos de medicina de las universidades Ricardo Palma y San Juan Bautista. Se les administró tres instrumentos: El Inventario de Personalidad – Eysenck para adultos (EPI), la Escala de Valoración del Proceso Enseñanza – Aprendizaje, y el Cuestionario General de Salud Mental de Goldberg (QHG-12), para el estudio de las variables personalidad, percepción del proceso enseñanza – aprendizaje del curso de psiquiatría y psicopatología respectivamente. Se utilizó la prueba estadística X2 cuadrado para determinar la existencia de asociación entre las variables. Resultados: De los 223 internos de medicina estudiados, 35 (15,7%) manifestaron que elegirán psiquiatría como especialidad. La elección de psiquiatría como especialidad se asoció con: personalidad sanguínea (p=0,001); extroversión (p=0,02) y ser emocionalmente estable (p=0,03). Por otro lado, el estudio no evidenció asociación significativa entre las variables sexo, parientes con carreras afines al área de la salud mental y psicopatología con la elección de psiquiatría. Conclusiones: Existe asociación estadísticamente significativa entre el tipo de personalidad y la elección de psiquiatría. Los internos de medicina que les interesa especializarse en psiquiatría, por lo general tienen una personalidad tipo sanguínea, además son extrovertidos y emocionalmente estables.


2019 ◽  
Vol 158 (1) ◽  
pp. 45-46
Author(s):  
Claudia Morales ◽  
Erika Pérez ◽  
Antonio Galindo

La osteoartrosis de la rodilla es una enfermedad crónica con una alta prevalencia a nivel mundial. A medida que las poblaciones envejecen el número de afectados aumenta, alterando en diversos grados la calidad de vida. El tratamiento de esta enfermedad ha sido difícil y no está exento de efectos colaterales que pueden ser peligrosos. Por su cronicidad requiere de tratamientos prolongados que potencializan los efectos colaterales y elevan los costos. La aplicación de plasma rico en plaquetas en la cavidad articular se ha reportado con buenos resultados y muy pocos efectos colaterales; empero, se han mencionado los elevados costos cuando se emplean ciertos procedimientos para la obtención del plasma. En el presente reporte se describen las características demográficas de 29 personas que han sido tratadas en el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital General San Juan de Dios. Todos los pacientes han reportado efectos beneficiosos de la aplicación y prácticamente no se reportan efectos colaterales importantes. Las muestras fueron obtenidas en el laboratorio clínico del hospital, donde, con el equipo y el personal actual se obtienen a muy bajo costo. Estos recursos están disponibles en prácticamente todos los hospitales del país, por lo que se propone su utilización lo que producirá una reducción de costos y un gran impacto en la calidad de vida de los afectados


2018 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 45-50
Author(s):  
Osvaldo García Torres ◽  
Andrea Socorro Álvarez Villaseñor ◽  
Anna Lucia Galván Sánchez
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 45-50
Author(s):  
Osvaldo García Torres ◽  
Andrea Socorro Álvarez Villaseñor ◽  
Anna Lucia Galván Sánchez
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 66
Author(s):  
Kandy Aracely Parra Carlo ◽  
Angélica María Martínez Contreras ◽  
Guadalupe Ortega Vélez ◽  
Juan Carlos Vázquez Bustamante ◽  
Rafael Iván Ayala ◽  
...  

<p><strong>Objetivo:</strong>determinar la prevalencia de úlceras por presión en pacientes en el Hospital General de Zona no. 30 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Baja California, México. <strong>Metodología:</strong> se realizó un estudio transversal, mediante la revisión y recolección de datos de los pacientes con reporte de úlceras por presión en el registro de la Clínica de Heridas. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, se utilizó el programa spss v. 21; se obtuvieron medidas de tendencia central, porcentajes y frecuencias. <strong>Resultados:</strong> se encontraron 470 casos de úlceras por presión. Predominó el sexo femenino y la mayoría de casos se registraron en pacientes &gt;70 años. El servicio de Medicina Interna tuvo el mayor número de casos, 79.15% (n=372). La localización anatómica más frecuente fue en la región sacra 58.94% (n=277). El grado de severidad más común fue el grado ii en 61.06% de pacientes (n=287). El rango de estancia hospitalaria con mayor número de casos fue de dos a siete días con 37.87% casos reportados (n=178). <strong>Conclusiones:</strong> las úlceras por presión afectaron con mayor frecuencia a personas de la tercera edad. Su localización y grado de severidad son complicaciones recurrentes en este tipo de padecimientos. La prevención y las estrategias de identificación temprana deben ser implementadas para disminuir su incidencia.</p>


2019 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 11 ◽  
Author(s):  
Blanca Ivett Franco Neri ◽  
Zuleyma Mendieta Ávila ◽  
Nancy Elizabeth Juárez Huicochea ◽  
Ricardo Castrejón Salgado

<p><strong>Objetivo: </strong>conocer la prevalencia de la ideación suicida y determinar la asociación entre la ideación suicida y el apoyo social percibido en adolescentes. <strong>Métodos: </strong>estudio transversal analítico. Se evaluaron 267 adolescentes de doce a diecisiete años de edad, ambos sexos, derechohabientes del Hospital General Regional con Medicina Familiar No.1, del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), en Cuernavaca, Morelos, México, que acudieron a la consulta externa de medicina familiar por cualquier motivo diferente de un trastorno mental. La obtención de la información de las principales variables de interés fue a través del cuestionario de ideación suicida de Beck y la escala de apoyo social percibido de Vaux. Se realizó un análisis descriptivo y se ajustó un modelo de regresión logística para evaluar la fuerza de asociación entre la ideación suicida y el apoyo social. <strong>Resultados:</strong> la prevalencia de ideación suicida fue de 16.48%. Se estimó una razón de momios (rm) de protección para ideación suicida rm = 0.37 (ic 95% 0.16, 0.84, p = 0.018) y 0.30 (ic 95% 0.12, 0.71, p = 0.006) del apoyo social medio y alto, respectivamente, en comparación con el apoyo social bajo. Asimismo, se observó que a mayor apoyo social percibido en los adolescentes mayor protección para ideación suicida (p de tendencia &lt; 0.05). <strong>Conclusión:</strong> se detectó una alta prevalencia de ideación suicida y se determinó que a mayor apoyo social percibido menor ideación suicida en adolescentes. Estos hallazgos podrían ayudar a sustentar programas preventivos en el primer nivel de atención y sumarse a los esfuerzos de prevención del suicidio.</p>


2015 ◽  
Vol 21 (4) ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Vázquez-Ramírez ◽  
Alberto González-Pedraza Avilés

Objetivo: determinar los niveles de ansiedad y depresión en médicos residentes, así como la relación con su calidad de vida. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal y prolectivo. Se incluyeron 77 médicos residentes de las especialidades “troncales” de un hospital regional y de la especialidad de Medicina Familiar, correspondiente a clínicas del primer nivel de atención del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (issste). Muestra no probabilística. Se aplicaron los inventarios de Beck para ansiedad y depresión y las viñetas Coop-Wonca para calidad de vida relacionada con la salud. Se utilizó Kruskall Wallis, análisis de varianza de un factor y coeficiente de correlación de Spearman, nivel de significancia 0.05, así como el programa estadístico spss versión 18. Resultados: en 12 alumnos, 15.5% del total, se presentó algún grado o nivel de ansiedad y depresión. En calidad de vida, la dimensión con menor promedio fue dolor (1.94%), mientras que el más alto fue en sentimientos (2.51%). Al relacionar ansiedad y depresión con calidad de vida se obtuvo significancia estadística en la mayoría de las dimensiones. Conclusiones: es evidente que los dos trastornos de salud mental puede producir efectos importantes sobre la calidad de vida relacionada con la salud, tal como se observó en el grupo de residentes estudiado.


2020 ◽  
Vol 27 (4) ◽  
pp. 186
Author(s):  
Baltazar Joanico Morales ◽  
Ángel Giovani Duran Patiño ◽  
María de los Ángeles Salgado Jiménez ◽  
Guillermina Juanico Morales ◽  
Gustavo Leyva Leyva
Keyword(s):  

<p><span><strong>Objetivo:</strong> analizar la elección de especialidad y actitud de los médicos internos de pregrado (mip) hacia la Medicina Familiar (mf) después de cursar un nuevo modelo educativo con enfoque en el primer nivel de atención. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal analítico realizado de diciembre de 2018 a febrero de 2019; participaron 141 mip del Hospital General Regional No.1 Vicente Guerrero del Instituto Mexicano de Seguro Social. Posterior a un año de que se implementara una nueva modalidad de internado médico enfocado al primer nivel, en el que se incrementó el tiempo de rotación por Medicina Familiar de dos a cuatro meses, se aplicó el Cuestionario de Actitud hacia la Medicina Familiar (camf) que explora la actitud hacia la mf, opinión de la rotación y su elección como especialidad y factores asociados. Se realizó análisis univariado y multivariado. <strong>Resultados:</strong> 98.6% presentó buena actitud hacia la mf (n=139), 34.5% la eligió como posible opción de especialidad (n=38), solo 3.5% la eligió como primera opción (n=5); la causa principal para elegirla es que brinda atención integral (22.6%, n=32) y para no elegirla es porque no les gusta (18.4%, n=26). La nueva rotación fue percibida como buena por 48 % (n=54); mediante análisis de regresión logística se encontró que al alumno que le gustó la rotación o prácticas por consulta de Medicina Familiar tiene 6.7 veces la probabilidad de seleccionar Medicina Familiar como opción de especialidad (ic 95%: 1.45-31.2). <strong>Conclusiones:</strong> a un año de la implementación del nuevo modelo con enfoque al primer nivel, la mayoría de los mip tienen buena actitud hacia la mf, sin embargo, no representa su primera elección como especialidad; las cualidades de la especialidad son los principales motivos para elegirla, el tiempo de internado no influyó su elección.</span></p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document