Revista Docencia Universitaria
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

27
(FIVE YEARS 27)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Facultad De Humanidades De La Universidad De San Carlos De Guatemala

2709-5428

2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 41-51
Author(s):  
Olinda Ninet Girón Ovalle
Keyword(s):  

Este artículo proviene de la investigación que se realizó a raíz del distanciamiento social que provocó la pandemia y con ello el cierre de los establecimientos educativos, situación que indujo a la educación remota de emergencia o virtual, lo cual dio continuidad al proceso de enseñanza aprendizaje. En este sentido, El objetivo de esta investigación fue: Describir las estrategias didácticas virtuales adoptadas por los docentes a raíz del COVID-19 en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala en el año 2020. Se utilizó un enfoque mixto. Para la fase cualitativa se trabajó un diseño descriptivo no experimental transversal, se tomó como muestra aleatoria simple a docentes y estudiantes de la Facultad, quienes participaron mediante la técnica de una encuesta, y para la fase cualitativa se adecuó un diseño fenomenológico, se eligió una muestra no probabilística con participación voluntaria y quedó constituida por doce coordinadores de curso, quienes participaron en la técnica de entrevista estructurada. El hallazgo de la investigación indicó, que, dentro de la planificación, se centraron en los contenidos planificados y el cumplimiento de éstos. Dentro de las estrategias de enseñanza se tomó en cuenta la participación individual, grupal y colaborativa, se planificó la clase y se desarrollaron los temas en presentaciones virtuales, se apoyaron de herramientas tecnológicas, como plataformas educativas y redes sociales. En conclusión, se dio un traslado de los contenidos, de la modalidad presencial, a la modalidad virtual.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 32-40
Author(s):  
Yeny Audelí Orellana Linares

Este artículo presenta una descripción del papel y perfil que los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, adoptaron en la transición de clases a la virtualidad, situación que se presentó a raíz de la Pandemia del COVID-19. En cierto modo el papel y perfil del docente ha tenido cambios en las últimas décadas como consecuencia de las demandas de la sociedad del conocimiento aunadas a los avances de la tecnología que han aportado elementos para realizar una readecuación en la forma de desarrollar la docencia. En ese sentido, la investigación permitió analizar los cambios que adoptaron los docentes para desarrollar la enseñanza a través de la virtualidad. Se desarrolló un estudio de enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico y alcance descriptivo. Las técnicas utilizadas para la recolección de información fueron entrevistas y la observación. Dentro de los resultados de la investigación se puede mencionar que, en la medida en que se llevó a cabo esta transición se realizaron cambios en la metodología para llevar a cabo el trabajo docente, se asumieron los desafíos en la organización y planificación de actividades utilizando herramientas virtuales que permitieran cubrir los contenidos de las clases. Finalmente, el papel del docente en la virtualidad requiere de capacitación para la planificación de actividades sincrónicas y asincrónicas.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 52-59
Author(s):  
Mariela Dayane Chavarría Pérez

Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados de la investigación respecto a las “Funciones neurocognitivas presentes en estudiantes del sexto semestre de la carrera técnica de Terapia Ocupacional y Recreativa, de la Escuela de Ciencias Psicológicas”, identificar cuál tiene incidencia en los procesos superiores de aprendizaje, determinar cuales se desarrollan en el proceso de aprendizaje y finalmente los diferentes procesos que se ejecutan. El motivo principal es detectar cada proceso neurocognitivo y así desarrollar los cursos de manera efectiva. La investigación fue de enfoque cualitativo, alcance exploratorio y diseño fenomenológico. La muestra fue a conveniencia con un grupo de 22 estudiantes hombre y mujeres en edades de los 18 a 35 años. En los resultados finales se identificó que las funciones neurocognitivas evaluadas el conocimiento declarativo y condicional, se van desarrollando a lo largo de los procesos educativos con mayor diferencia que el declarativo y finalmente se concluye que en la realización del análisis de los procesos neurocognitivos, la planificación y la anticipación, son las que brindan una alta frecuencia en el proceso de educación superior.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 10-19
Author(s):  
Iris Magnolia García Samayoa

Este escrito tiene como propósito los retos que enfrentan los docentes al momento de dejar las clases presenciales por las clases virtuales con  el distanciamiento a causa de la expansión de la pandemia covid-19 provocando nuevos retos en el campo educativo, emitiendo mejorar los procesos de enseñanza, investigación, tecnología  para continuar en su labor docente con el afán de seguir desarrollando sus enseñanzas teniendo que aprender a  usar nuevas estrategias aplicadas en la tecnología para que los estudiantes  del plan diario jornada nocturna del profesorado en enseñanza media en pedagogía y técnico en administración educativa Facultad de Humanidades (FAHUSAC) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) puedan continuar con su proceso de aprendizaje. Teniendo como objetivo el determinar  los cambios que el docente de la Facultad de Humanidades (FAHUSAC) realizo en la enseñanza y aprendizaje aplicando la tecnología producto de las demandas de la COVID-19. El mundo está cambiando, con la apertura de las alternativas de impartir clases, evidenciando cada reto que el docente tubo en la renovación de enseñar,  aprender con el uso de la tecnología,   actualizando constantemente sus conocimientos, manteniendo la  conectividad a internet,  adecuar su tiempo, el lugar para enseñar, las alternativas pedagógicas y la formación docente.  El docente con su acompañamiento de actualización enriqueció el proceso de enseñar en estos tiempos con la alfabetización tecnológica y vencer cada reto que obstaculiza. La actualización docente es uno de los retos que siempre jugará un papel importante en el docente para establecer la  excelencia académica.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Irma Rosario Estrada Ortiz
Keyword(s):  

El presente artículo tiene su origen en el trabajo de tesis “La observancia de la Política Ambiental en la Educación Universitaria”, el cual, en la actualidad se está desarrollando, a fin de poder establecer si la Política Ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la cual fue aprobada en fecha 30 de junio 2014 mediante acta 13-2014, punto sexto, inciso 6.2 por el Consejo Superior Universitario, se encuentra incluida en el Diseño Curricular de la Licenciatura en Psicología, ya que, se considera indispensable incluirla con lo cual se busca una formación holística de los estudiantes de psicología.  Aunque la temática es ampliamente conocida en el nivel universitario, no es lo mismo conocerla que contemplarla para orientar su aplicación.  En el trabajo de tesis realizado se utilizó un enfoque mixto, un diseño fenomenológico, una muestra no probabilística, se tuvo a la vista la documentación de mérito, como lo es, el Diseño Curricular, de la Licenciatura de Psicología y se trabajó una tabla de cotejo.  Posteriormente se realizó el análisis y discusión de resultados.  Los resultados evidencian que en el Diseño Curricular objeto de estudio, se contempla de manera muy vaga la Política Ambiental de la USAC, toda vez que, no aparece en su Misión.  Se concluye que se debe incluir la Política Ambiental mencionada, con el objetivo de alcanzar la formación integral de los educandos y un perfil de egreso en el cual los estudiantes hayan adquirido las competencias necesarias sobre el medio ambiente para beneficio de su comunidad.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 20-31
Author(s):  
Zoel Isauro García Reyes

La modalidad virtual en el proceso de enseñanza aprendizaje plantea muchas exigencias hacia el docente tales como: implementación de estrategias de enseñanza aprendizaje, la priorización de lo que aprenderán los alumnos, y los mecanismos para lograr ese aprendizaje. De igual manera la evaluación de las competencias es un desafío. Ante esta realidad surge como objetivo de investigación Analizar si las estrategias de evaluación virtual aplicadas por los docentes permiten evaluar las competencias alcanzadas por los estudiantes. La investigación se desarrolló desde un enfoque de investigación Mixta, con un diseño concurrente, ya que permitió conformar o corroborar resultados y efectuar validación cruzada entre datos cuantitativos y cualitativos, tenía un alcance descriptivo en la investigación obteniendo resultados más específicos sobre las estrategias virtuales y evaluación de competencias. La muestra estuvo integrada por 8 docentes y 194 estudiantes con quienes se trabajaron entrevistas, encuestas y un grupo focal. Entre los resultados obtenidos en la investigación se considera que, si es efectiva la evaluación por competencias siempre y cuando se implementen nuevas metodologías y estrategias virtuales adaptables al contexto del estudiante. Desde otro punto se determina que se encuentran distintas dificultades en la aplicación de herramientas digitales, estrategias de aprendizaje virtuales para la evaluación de competencias en una educación de modalidad virtual. En el estudio se concluye afirmando y señalando la relevancia de contar con experiencias significativas que ayudaron a estudiar, comprender y desarrollar nuevas iniciativas, la necesidad de innovar los procesos de evaluación de competencias.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 60-67
Author(s):  
Evelin Yesenia Hernández Godoy

La evaluación es un proceso que requiere no solo la verificación de aspectos por mejorar, sino la toma de decisiones y por ende, la retroalimentación de los procesos obtenidos de acuerdo a los resultados. En tal sentido el artículo aborda, la evaluación como herramienta que traza planes para mejorar procesos, se trata de explicar con ello, el papel fundamental de la evaluación como parte de un mecanismo para: verificar, analizar y retroalimentar aquellos procesos que se ven desgastados o que repercuten en el logro de los estándares de calidad de educación superior.  Las ideas que surgen a partir del concepto evaluación, se reflejan de manera atractiva e idónea, pero, debe tomarse en cuenta si, en realidad estas ideas son plasmadas o llevadas a la práctica de forma efectiva y pertinente, misma que se deducen de lo particular a lo general, determinando con ello, los estándares de calidad adquiridos en el estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, del Centro Universitario de Jutiapa. Evidenciando con ello a través de análisis realizado, un estándar parcialmente alcanzado, lo que indica que, existen repercusiones que requieren de retroalimentación para mejorar y es esta la finalidad de la evaluación “mejorar” procesos.


2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 10-22
Author(s):  
Amy Lucila Castro-de-Reyes ◽  
Maribel Valenzuela

El paso de la vida académica intra-aula a la práctica hospitalaria es conocido como transición preclínica-clínica (TPC), es reconocido como traumático y potencialmente lesivo a la salud mental de los estudiantes de medicina, es parte de la formación de la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC de Guatemala (FacMed). Exponer las necesidades identificadas por los egresados en 2020, cuando pasaron por la TPC sirve como marco de referencia para la mejora continua de los procesos educativos, estableciendo las necesidades psicofisiológicas y educativas que identificaron. La investigación fue cuantitativa, descriptiva, transversal, muestreo no probabilístico por bola de nieve. 54 egresados brindaron su consentimiento informado para participar en el estudio, se utilizó el cuestionario electrónico NIEM-TPC2020. 55% de las respuestas fueron de mujeres, 75% vivió la primera rotación en 2017, el 27.78% lo realizó en el Hospital General San Juan de Dios, la primera rotación fue Medicina Interna (59.26%). Necesidades psicofisiológicas más identificadas: proteger su salud mental, sus objetos personales, el reconocimiento y valoración a su dignidad, satisfacer necesidades básicas.  Necesidades educativas identificadas: inducción al hospital, acompañamiento del docente, preparación administrativa, afrontamiento de la muerte de sus pacientes, estrategias motivadoras del aprendizaje.


2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Aquilino Rocael Recinos

El objetivo de esta investigación es establecer la coherencia conceptual y de aplicación entre el constructivismo y las prácticas educativas. En el estudio participaron ocho profesores y doce estudiantes de posgrado en educación universitaria: los profesores son expertos en educación; los estudiantes cursaban el cuarto ciclo de la maestría y han egresado de diversidad de carreras. Se utilizó el enfoque mixto de tipo fenomenológico, con alcance descriptivo y diseño recurrente. Se aplicó dos instrumentos: a) cuestionario de preguntas abiertas: a los profesores, b) cuestionario de tipo escala de Likert: a los estudiantes. La información obtenida con el instrumento aplicado a los profesores se categorizó, en tanto que, los datos recolectados con el instrumento aplicado a los estudiantes se analizaron estadísticamente. Con base en los resultados, se evidenció que los profesores poseen una base conceptual clara acerca de los principales postulados del constructivismo y de cómo debe aplicarse en las prácticas educativas. No obstante, se estableció que hay divergencia de percepción, pues los estudiantes notan que el constructivismo no es aplicado de acuerdo con la teoría. Los estudiantes manifestaron que en la mayoría de las prácticas educativas de los docentes se evade la activación de los conocimientos previos, lo cual incide en el proceso de aprendizaje, pues no se establece la conexión del conocimiento nuevo con el previo. La diferencia de parecer de profesores y estudiantes acerca de la activación de los conocimientos previos puede deberse a que las actividades propuestas tienen poca incidencia en el proceso de construcción de conocimientos.


2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 32-39
Author(s):  
Diana Patricia Sandoval Elías

La pandemia covid-19 ha incidido en la continuidad de los estudios a nivel superior por ello es necesario determinar las causas que originan la no continuidad en la formación académica de estudiantes a nivel superior, en la Facultad de Humanidades durante la contingencia.  Al respecto existen diversos factores o causas importantes que influye en la deserción y ausentismo estudiantil. El artículo se enfoca en Identificarlos, proporcionando datos e información actualizada para afrontar esta problemática a corto, mediano y largo plazo. La metodología de la investigación es descriptiva, con enfoque mixto, analizando datos cuantitativos y cualitativos que le dan fundamento a la investigación. Se toma como muestra sedes de los departamentos de Zacapa, Chiquimula y Jalapa región III, de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Se obtuvieron resultados significativos siendo ellos; problemas de adaptabilidad a la nueva metodología, problemas económicos, emigración, problemas de inscripción, traslado, motivos personales entre otros.  Se identificó la problemática en educación superior ocasionada por la pandemia COVID-19, donde la nueva modalidad virtual implementada por la Facultad ha influido para que muchos estudiantes se retiren de las clases por no contar con las herramientas necesarias y/o recursos económicos para mantener una conectividad y realizar actividades o tareas académicas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document